Connect with us

Kid Pochoclo: “En la experimentación descubro constantemente cosas nuevas para decir”

Luego de elegir entre 320 horas de música, Kid Pochoclo redondeó su primer álbum experimental titulado “Gotas de luna”.

Publicado

Kid Pochoclo presenta su primer disco titulado Gotas de Luna, un experimento de música ambient, preparado durante dos años y medio de improvisaciones en vivo.

La pandemia (y la post pandemia) fueron los puntapiés iniciales de este trabajo, y el músico y productor nos cuenta algo más acerca de este desenlace: Creo que tiene que ver con haber tocado jazz durante años. Aunque no es mi música favorita, sí me ayudó a aprender distintas maneras de resolver una premisa musical puntual”. En este sentido nos cuenta que puede saber que una canción va a llevar ciertos instrumentos o que va a ir en tal género o tal velocidad, “pero ni idea de cómo voy a ir llegando ahí, ni de cuánto voy a tardar, y tampoco es algo que me preocupe”.

―Claro, muy a lo jazz.

―En el jazz, la improvisación vuelve cada interpretación única porque oís a los músicos creando en el momento cosas que capaz después se olvidan. Eso mismo, con práctica, se puede adaptar a cualquier género, y es esa la experimentación que me divierte del proyecto. Por otro lado, como también hago streams muy seguido, es mucho más divertido para mí, y para quien me escucha, que cada canción sea totalmente diferente a cualquier otra que me hayan escuchado tocar.

―¿Cuándo y cómo decidiste que todo lo que iba pasando tenía que terminar en un álbum?

Cuando reuní 320 horas de material grabado en streaming. Me puse a re escuchar todo y armé una planilla detallando las mejores improvisaciones y sus características. Curiosamente, las canciones “ambientales” o “relajantes” eran las que sobresalían, tenían más matices, mejores solos y arreglos más creativos que las demás.  Con eso armé un compilado que colgué en YouTube y que recibió buenos comentarios. Y como ese material fue mejor recibido de lo que esperaba, le pedí a un amigo que es ingeniero en sonido que me ayude a depurar, remezclar y remasterizar las mejores impros de ahí. Así nació el disco.

―¿Cómo era tu relación con la música antes de la pandemia?

―Empecé con la música muy de chico, hace más de 20 años que me dedico a tocar. Durante unos buenos años le decía que sí a todo, y por eso es que aprendí a tocar tantos instrumentos. En ese viaje toqué con la murga de Almagro en carnavales, con mi cuarteto de jazz en boliches, con una banda de cumbia en eventos, con bandas de rock alternativo, entre otras cosas. En total debo haber pasado por 20 o 25 proyectos. Siempre con la consigna de que no importa lo que a mí me gusta tocar o escuchar, sino más bien ver qué me pide la música para quedar bien. En esa experimentación descubro constantemente cosas nuevas para decir. Es que la música es el verdadero lenguaje universal.

El viernes 28 de noviembre Kid Pochoclo en La PlaPla (Tres Arroyos 1596, CABA) a las 20 horas, y las entradas se pueden conseguir a través de este link. “Un ser humano normal tocaría las canciones del disco que está presentando, pero como este no es el caso, en lugar de eso voy a armar un escenario con todos mis instrumentos y voy a reproducir las técnicas que quedaron plasmadas en el disco”, adelanta, y promete: “Va a ser un show para relajarse, con mesas y sillas, en un centro cultural amigo. Pensado para relajar en estos tiempos tensos”.

Finalmente, a la hora de hablar de un show en vivo de Kid Pochoclo, se sincera y nos admite: “Ni yo sé del todo cómo es un concierto de Kid Pochoclo. Lo que sí sé es que en esta etapa la consigna es hacer improvisaciones relajantes y multi instrumentales tocadas con máquina de loops. Es lo mismo que hago en mis streams semanales, pero con una pequeña planificación para que sea más dinámico de ver en un escenario físico”. A su vez, nos cuenta lo cambiante que puede ser la propuesta: “el año pasado estaba, bajo el mismo nombre, tocando música electrónica. Pero lo que voy a presentar en estas fechas no es eso, sino la técnica de improvisación y la estética ambiental y relajante”.

Continuar leyendo

LAS + LEÍDAS