Connect with us

Conociendo a: Leparcq 

La banda presenta nuevas y viejas canciones el próximo 12 de octubre en La Tangente.

Publicado

Leparcq es una banda de rock alternativo que celebra su primera década de carrera con un show especial en La Tangente el próximo domingo 12 de octubre:Somos una banda que intenta aportar algo genuino dentro de la escena local. No buscamos reproducir la eterna juventud del rockero: estamos en otra etapa de la vida, con más experiencia y más cosas vividas, y elegimos que eso forme parte de nuestro proceso creativo en vez de ocultarlo“, nos cuenta el cantante Andrés Villarreal.

La actualidad de la banda muestra tres singles, “En esta piel”, “3 o 4 hospitales” y “No puedo esperar a verte”. “Para nosotros representan un nuevo capítulo en nuestra historia. Son canciones muy diferentes entre sí, pero que comparten una misma mirada: letras crudas, personales, atravesadas por experiencias íntimas y, a la vez, por lo que pasa en lo social y lo político, con una fuerte mirada al pasado y al presente del país”.

En cuanto a lo musical, nos detalla que se permiten mover entre climas muy distintos: “Desde lo minimalista hasta lo orquestal, siempre con la idea de que la instrumentación acompañe el mensaje. Apuntamos a que cada tema se sostenga por sí mismo, pero que juntos formen parte de un universo mayor”.

-¿Cuándo arrancó tu proyecto y cómo recordás esos comienzos?

El germen de Leparcq arrancó allá por 2012. En ese momento, con Mati Guevara en la batería y conmigo en voz y guitarra, decidimos armar una nueva banda después de la disolución de un proyecto previo en el que a veces también estaba mi hermano Damián. Pasaron muchos músicos durante dos años (de memoria puedo contar 12), y en ese proceso se sumó Leo Giannetti como bajista, y Dami terminó siendo nuestro guitarrista estable. Para entonces yo ya había pasado a ocuparme del piano y los teclados. Durante un buen tiempo nos llamamos Interferencia, aunque sin demasiado apego a ese nombre, y tocábamos temas de proyectos anteriores.

-¿Después de esto llegó Leparcq?

-Recién en 2015 tomamos la decisión de grabar un álbum con canciones nuevas, compuestas de manera más colectiva. Ahí fue clave la incorporación de Juan Manuel López Manfré (Superfluo, Biografía Mutante) como productor, lo cual nos ayudó a consolidar una identidad propia. Tomándolo como una etapa diferente a lo anterior, decidimos renombrarnos como Leparcq, y en 2016 lanzamos Las estrellas son un sueño. Después de la presentación el proyecto quedó bastante inactivo: nos juntábamos solo de manera ocasional, mientras cada uno se dedicaba a otros proyectos que nos dieron mucho rodaje y experiencia, no solo como músicos sino también como productores, pero nunca dejamos de ser colaboradores cercanos. Finalmente, en 2023 decidimos retomar Leparcq porque sentimos que lo aprendido en esos años podía resultar en un proyecto colectivo muy interesante. Sumamos a Leonel Von Klingen —que ya venía con su propia carrera— como baterista y tecladista, Mati pasó a enfocarse más en percusión y sintetizadores, y eso me permitió a mí asumir un rol más de frontman. Con esta formación reversionamos las canciones del primer disco y empezamos a componer y lanzar nueva música, que es la etapa en la que estamos ahora.

¿Qué artistas sentís que marcaron e influenciaron tu camino musical?
Nos formamos escuchando cosas muy variadas, y creo que no habría espacio para mencionar todas las influencias de los cinco, pero a grandes rasgos nuestra música tiene raíces muy fuertes en el rock de los 90s, especialmente el sonido de Seattle y de California, pero también mucho del pop y la electrónica de los 80s, del rock clásico y del disco y el funk de los 70s, y del indie de los 2010s. Y, por supuesto, el rock nacional siempre estuvo presente: Charly, Spinetta, Páez (en todos sus proyectos), y toda esa tradición de poner la lírica en primer plano, con una instrumentación casi sinfónica. Creo que de esa mezcla sale nuestra identidad: un rock que puede sonar minimalista, crudo y directo, pero que no le tiene miedo a lo melódico, ni a los sintetizadores ni a los climas más grandes y orquestales.

¿Cómo preparan el show de La Tangente?
Esa fecha es muy especial para nosotros porque no solo vamos a repasar las canciones de nuestro primer álbum y los singles más recientes, sino que también vamos a mostrar mucho de lo nuevo en una puesta más grande, con grandes músicos invitados que son parte de la historia de la banda y que aportan muchísimo a nuestra propuesta.

-¿Qué les depara el futuro?
-Hacia adelante no pensamos tanto en ser novedosos a toda costa, sino en seguir persiguiendo la calidad, explorando las posibilidades del estudio y del vivo, y construyendo un universo propio. Si en ese camino se da la oportunidad de llegar a más lugares y públicos, bienvenido sea, pero lo más importante para nosotros es que lo que hagamos tenga sentido y sea honesto.

Continuar leyendo

LAS + LEÍDAS