Después de un 2023 imparable, con una gira que lo llevó a recorrer teatros por toda España, y los escenarios de festivales con su aclamado disco Vuélame el corazón, Macaco, se involucró en un proyecto tan emotivo como el de La Fundación Alzheimer España (FAE), tras componer una canción en homenaje a su madre que padece esta enfermedad. Emprende una gira explosiva que promete poner a bailar a España y América Latina en 2025.
–¿Qué fue lo primero que escuchaste a nivel musical de Argentina? -Yo creo que lo primero que escuché fue música de mi padre, que eran tangos. En mi casa había de todo, pero había también la música esta tradicional, maravillosa que es el tango, que es como el flamenco, es algo muy de “romperse la camisa”. También rock argentino por mi papá, setentero así, que me parece brutal.
–Arrancaste allá por el ’98 como músico callejero. ¿Te imaginabas que tu carrera iba a llegar hasta donde llegó? -Bueno, no había como una proyección de, había un disfrute del día a día, del proceso, que creo que es lo más importante y que se habla poco de eso. Hay mucha cosa de la fama, la popularidad, de que la gente te conozca y eso tiene que ser una consecuencia de tu trabajo, de lo que haces por amor si es el caso. En el caso del arte creo que debe ser así, de cualquier expresión artística. En mi caso te aseguro que es 100 % por esas ganas de escribir, de jugar con las melodías, con los ritmos. Y no soy un súper privilegiado, giro y he girado por medio planeta y me encanta componer y tengo gente que me escucha, pero sobre todo, lo hago por mí mismo.
–El 2024 te lo tomaste para descansar, ¿fue tal el descanso? ¿O tuviste tus momentos de inspiración para escribir canciones? -Sí, realmente no ha sido mucho descanso. Venía de una gira muy larga por Latinoamérica, una gira de teatros con un repertorio diferente, gira de festivales, de conciertos muy grandes y tal. Pero sí que hay que escribir y también escribo durante la gira, pero momentos donde tienes que buscar un concepto, que probar, que experimentar, que verte romper papeles, que volver a escribirlos y creo que es muy interesante. Y está saliendo un disco muy diferente, muy especial, que empezarán a salir canciones en mayo, saldrán un par antes del verano de aquí y estaré de gira y luego en noviembre saldrá un disco muy para arriba, muy afilado, irónico, muy diferente que la anterior.
–Cuando se habla de Argentina, se lo relaciona con el tango. ¿A España se lo relaciona con el flamenco? ¿Con qué otro estilo musical se lo puede relacionar? -Bueno, como tú dices, hay las músicas de raíz, pero al final todos somos trocitos de una tierra donde nacemos dando vueltas por el mundo y con toda la sangre que por lo menos la mía tiene mucha mezcla la mayoría de gente. Entonces a mí me encanta también cuando hay gente que empieza a mezclar con músicas que son de otro lugar. La denominación de origen está muy bien, pero si no hay clasismos, si no hay como esto es mío, esto me pertenece, la música es del mundo. Camarón es la bomba. Pero también hay muchos rockeros de aquí que mezclaban con el flamenco y con músicas no flamencas. Sabina es como rock pop pero con unas letras alucinantes, con influencias de Dylan, de poetas latinoamericanos y europeos. No sé, todo es mezcla y no hay músicas puras y todo es un viaje, todo es puro vaivén. Así que no hay una música así que normalmente sí, España el flamenco o Argentina el tango, pero el rock argentino mira lo que es y así todo muta, todo se mueve y todo se alimenta de otros.
–Es hermosa la canción “La memoria del corazón”, dedicada a tu madre. ¿Fue difícil componerla? -¡Muchas gracias! Pues una canción muy personal que como dije viene de eso, que mi madre padece Alzheimer, no se acuerda de lo que le he dicho hace 10 segundos, pero un día jugando empezó a cantar una canción, porque ella era cantante y de repente aluciné que se acordaba a la perfección de las letras y a partir de ahí escribí ese poema. Cogí un trozo de una canción de una película de Made for lady, que ella cantaba la versión en español y la introduje en el tema y salió esta pieza que era un poco un homenaje a mi madre. Hicimos la asociación con la Fundación Alzheimer España y yo cedí los derechos para la investigación y ha sido una canción muy bonita y que aquí en los medios ha tenido una repercusión potente, lo cual me alegro porque es, repito, un homenaje a mi madre y a los familiares que tienen gente que padece esta enfermedad.
-Fuiste actor de doblaje… -Hice un poco de doblaje. Mi madre cantaba en partes de películas, pero no hacia el doblaje de las partes habladas. Yo soy más fan de las pelis en original, sí que es verdad que en España hay muy buenos actores de doblaje, aunque mi cine favorito es el argentino, lo he dicho muchas veces, por los diálogos, lo poco impostados, porque es muy realista.
-Tu madre, y ella te decía: “mico” de pequeño. ¿Qué significa ese apodo? -Sí, mi madre me llamaba: “mico” de pequeño”, que significa mono, por mi físico, por mi manera de moverme; “hay este mico…” y no sé qué… y ahí nace lo de Macaco.
-Vas a estar varios días en la Argentina. ¿Cómo sos de gira, salir a conocer lugares, a comer comidas tipias, consumís la música del país, o preferís quedarte en el hotel? -A veces me quedo en el hotel pero para descansar la garganta sobre todo. Sí, me encanta comer lo que hay, ahora mismo estoy haciendo una dieta especial, así que voy a estar muy jodido, me jode que no tengo mucho tiempo, así cuando son giras rápidas, la próxima me voy a quedar en el país un tiempo, lo prometo, me hace mucha ilusión, pero me encanta la comida argentina.
GIRA DE MACACO – JUNIO en ARGENTINA y URUGUAY Jueves 5 – CC Güemes | Rosario | TICKETS Viernes 6 – Teatro Ópera | La Plata | TICKETS Domingo 8 – Teatro Plaza | Mendoza | TICKETS Viernes 13 – Sala del Museo | Montevideo | TICKETS Sábado 14 – Teatro Vorterix | Buenos Aires | TICKETS Domingo 15 – Club Paraguay | Córdoba | TICKETS