Un Muerto Más: “Morir de amor para recomponerse y volver a enamorarse”
Con un universo multidisciplinario que entrelaza poesía visceral, melodías orgánicas y narrativas cinematográficas, Un Muerto Más surge como un testimonio de fragilidad emocional y sanación, invitando a explorar las profundidades del amor en todas sus formas.
El álbum Un Muerto Más de Amor de Guido Carmona, conocido artísticamente como Un Muerto Más, producido junto a Pola, encapsula un viaje creativo. En esta entrevista con Revista El Bondi, el artista comparte su proceso de creación, los desafíos de fusionar disciplinas y la anticipación por su presentación en vivo, donde la emocionalidad cruda se convierte en un puente hacia la identificación colectiva.
-¿Cómo influyó compartir poemas diariamente en redes durante un año en tu creatividad para “Un Muerto Más de Amor”? –Compartir poemas diariamente en redes fue un proceso liberador que permitió que las ideas fluyeran de manera orgánica, explorando sensaciones frágiles y profundas que se convirtieron en el núcleo de “Un Muerto Más de Amor”. Cada poema era una semilla que podía transformarse en música, imágenes o narrativas, sin límites preestablecidos. Me encanta que las personas descubran mi obra por un poema, una canción, un show en vivo o la película, y que luego exploren otros matices del proyecto. Este intercambio constante con la comunidad alimentó una creatividad integral, permitiéndome descubrir y desarrollar el universo del disco de forma natural y sin restricciones.
-¿Qué rol jugaron los 200.000 seguidores en transformar poemas en canciones del álbum? –La comunidad fue clave para darle fuerza al lanzamiento y a la obra en su conjunto. Su apoyo no se limitó a consumir una canción o un reel, sino que permitió que entendieran la profundidad del proyecto, que incluye un disco narrativo y una película. Poco a poco, fueron descubriendo los matices de mi trabajo, que no siempre son fáciles de captar a primera vista. Su curiosidad y compromiso me motivaron a transformar los poemas en canciones, creando un universo compartido que refleja experiencias propias y colectivas, y que trasciende lo superficial de las redes.
-En cuanto a la creatividad: ¿Cómo describirías tu enfoque creativo al componer canciones que reflejan la sanación emocional de un corazón? –Mi enfoque creativo es libre, sin encasillarme en un formato como guión, poema o canción; dejo que las ideas fluyan naturalmente. El amor, en mi obra, es un lenguaje que va más allá de lo romántico: es un vehículo para expresar procesos internos de sanación, recomposición y redescubrimiento. Este disco busca sacar a la luz emociones frágiles y profundas que todos experimentamos o experimentaremos, creando un espacio de identificación. A través de experiencias personales que resuenan con el público, logro construir un universo donde el amor y la sanación se entrelazan, reflejando tanto mi proceso como el de quienes me escuchan.
-¿Cuáles fueron los desafíos que aparecieron al fusionar poesía recitada y melodías en la producción del disco? -La verdad es que lo encontré bastante sencillo, sobre todo porque como que en la creación de las poesías ya había como una métrica y una rítmica que daban a entender tal vez si la sensación que estaba ocurriendo por detrás era armoniosa, era agresiva, era oscura o era luminosa. Me gusta un poco cuando bajan las ideas integralmente, entonces tal vez una poesía ya venía con una imagen o con un ritmo de fondo, y a la hora de sentarnos en el estudio ahí con el Pola fue un poco la búsqueda, fue como ser lo más orgánico y tratar de llevar esa sensación que llevaba la poesía en el ámbito musical. Fue muy divertido poder hacerlo porque al mismo tiempo en muchos lugares nos tuvimos que correr como por ahí el género más habitual que yo habitaba. En el disco hay una canción, por ejemplo, que es una poesía en la que solamente hay una batería y está la voz y es como súper agresiva y súper de descargo, después hay otra que ya no nos importaba la duración de la canción, nos importaba como que se diga de la forma que tenía que decir, entonces por ahí algunos poemas entraron en unas canciones como estrofa, otros directamente eran una canción y otros estaban más desde el lugar de lo visual. Como que todo lo que está sonando alrededor me tiene que generar una imagen en la cabeza.
-Para la presentación en vivo en el Teatro Vorterix el 23 de octubre de 2025, ¿Qué elementos de producción escénica, performance y multidisciplinaria estás incorporando para recrear el universo integral del disco en el vivo del Teatro Vorterix el 25 de octubre? -La presentación del disco es un desafío enorme, abarcar tantas disciplinas distintas es algo que es hermoso y que por ahí uno lo puede hacer por separado y en el show. Yo soy una persona que le encanta dar shows en vivo y que creo que ahí hay como una conexión donde también todo lo que uno va trabajando. En ese momento tenés en frente a tu público y hay como una sensación muy fuerte de verse a los ojos como todo lo que uno puede pensar de una persona o tener que decírselo en la cara y, particularmente en el Vorterix va a haber un despliegue enorme, un montón de gente en escena, y voy a intentar fusionar y darle lugar a que puedas ver todo lo que tiene el proyecto en un solo show. Algo cinematográfico, algo actoral, algo performático, y lógicamente musical.
-¿Cómo planeas conectar emocionalmente con el público a través de la interpretación de canciones nuevas y previas, enfatizando temas como la dualidad del amor y la sanación?
-Creo que lo más interesante de este show un poco es eso, es la integralidad y la conceptualidad y de poder mostrar que es un proyecto que busca justamente abarcar un montón de disciplinas y un montón de lugares. Llevo un montón de tiempo preparando este show y creo que va a ser como un show muy distinto para ir a ver, muy disruptivo y con muchas variables que van a llamar mucho la atención y que van a ser muy lindas para cualquier persona, no solamente que haya escuchado el disco, visto la película o que me conozca por las poesías, sino también para gente por ahí que es más curiosa y todavía no conoce mucho el proyecto y viene por primera vez. Creo que de cualquiera de las índoles todos se van a encontrar con un show muy completo y muy espectacular.
Un Muerto Más es un mundo de emociones donde la poesía se transforma en sonido. Su trayectoria promete seguir desmenuzando las dualidades del corazón, verso por verso y acorde por acorde.