Connect with us

Maycown Reichembach: “Quería volver a sentirme aquel adolescente que lloraba escuchando el rock de los ‘70”

Revista El Bondi conversó con el guitarrista correntino antes de la presentación de su sexto disco, el próximo sábado 5 de abril, en la Sala Humboldt.

Publicado

La vida de Maycown Reichembach quedó signada por la música desde su infancia, cuando vivía en Paso de los Libres, provincia de Corrientes, desde que agarró una guitarra eléctrica a los 11 años. Ganó concursos locales, formó una banda de rock y blues durante su adolescencia y más tarde estudió música en la Facultad Souza Lima -Brasil- que tenía colaboración con la estadounidense Berklee College of Music, una de las instituciones académicas más prestigiosas dedicadas a la enseñanza de ese arte. 

Aclamado por virtuosos tales como Kiko Loureiro y Steve Vai, desarrolló una carrera que incluye la producción, la docencia, trabajos como arreglador y la organización de festivales como el Guitar Experience, uno de los más importantes de Sudamérica. Sus influencias oscilan entre el rock, el funk, el jazz y la música clásica, todos géneros que lo nutren en su obra que abarca seis discos.

Su nueva entrega, autotitulada y publicada en las plataformas digitales el 29 de enero pasado, sucesor de Way From Home (2018), explora diversos ambientes y civilizaciones antiguas, combinados con la música que escuchaba en sus orígenes, siguiendo con “el sonido de la guitarra cruda”, según relata el compositor a Revista El Bondi como previa a la presentación oficial que ocurrirá el próximo 5 de abril.

-¿Cómo se siente volver al estudio después de tanto tiempo?

-¡Es grandioso! Pero en realidad siempre estoy en el estudio produciendo a otros artistas, haciendo simples y colaboraciones que saco todo el tiempo. Sin embargo, considero que para editar un disco tiene que haber un cierto grado de madurez de las canciones, para que realmente haga un sentido todo lo que se está expresando.

-Es la primera vez que se escucha tu voz en las canciones: ¿cómo fue ese proceso versus tus anteriores trabajos instrumentales?

-El proceso fue totalmente natural. Siempre canté, desde mi primer concierto. Pero nunca lo hice en mis álbumes, creo que era el momento oportuno de plasmarlo en un disco. Las primeras impresiones de mis colegas han sido muy positivas y eso es un buen indicio que estoy haciendo las cosas bien.

-¿Cuáles son las influencias que rodean a este trabajo?

Jimi Hendrix ha sido mi inspiración desde siempre y aún lo sigue siendo. Deep Purple, Led Zeppelin también, pero desde el lado más salvaje de tocar, de hacer canciones un poco más simples. Quizás por el intento inconsciente de llegar a otro público. Venía de componer obras muy complejas con influencias de Frank Zappa y (Claude) Debussy. Quería volver a sentirme aquel adolescente que lloraba escuchando el rock de los ‘70.

-¿Qué encontrará el público el próximo sábado 5 de abril?

-Se encontrarán con una banda super afilada con guitarras prendidas fuego, pero al mismo tiempo con melodías y letras espirituales. Un concierto poético desde el lado musical e introspectivo desde el lado lírico.

*Sábado 5 de abril a las 22 horas, en Sala Humboldt-Niceto Club. Humboldt 1358, CABA.

Continuar leyendo

LAS + LEÍDAS