Juan Rosasco en Banda
De oscuro a claro
Cronista: Gentileza: Melisa Cirigliano | Fotos:
Beto Landoni
03 de Julio, 2006
Uno de los cantautores jóvenes con más futuro en la escena local, le adelanta a La Bitácora cómo será su inmediato show. Además, cuenta algunos pormenores de su último disco “Oscurito”, y mucho más.
Uno de los cantautores jóvenes con más futuro en la escena local, le adelanta a La Bitácora cómo será su inmediato show. Además, cuenta algunos pormenores de su último disco “Oscurito”, y mucho más.
La entrevista empezaba a las 2 de la tarde en la casa de Juan. Dos horas después jugaba Argentina, y nadie quería perdérselo. Es que la fiebre mundialista hace que hasta las mujeres corramos por el fútbol. Así que estamos en la casa de Juan Rosasco en Belgrano. Nos abre la puerta y nos dice que está para atrás, y se nota que tiene una gripe que lo tumba. A pesar de todo se presta para la entrevista y nos cuenta de qué se trata su segundo disco “Oscurito” y nos adelanta algo del show que realizará el 7 de julio en El Condado.
¿Por qué oscurito?
Yo siempre flashee que tengo una forma de ver las cosas desde pibe. No sé si por vivencias que uno tuvo, pero como que siempre, bastante común en los artistas, veo las cosas un poco más grises que otra gente. Siento que siempre ví el lado “oscurito” de las cosas en vez del lado clarito. El tema que la da nombre al disco justamente se llama “Oscurito”, y habla de unas vacaciones en las que podría haber estado disfrutando, y estaba con la ansiedad de que salía mi primer disco “Mil corbatas” y extrañando acá. Entonces habla de un color que empaña todo lo que pasó. Esa cosa “melanco” de extrañar siempre lo que pasó en vez de disfrutarlo.
¿Qué diferencias y similitudes hay entre “Mil corbatas” y “Oscurito”?
Muchas más diferencias que similitudes. "Mil corbatas" es un disco de piano y de voz. Eso ya lo hace completamente diferente al formato de banda cuarteto de cuerdas. En principio ahí radica la mayor diferencia. En cuanto a las canciones hay similitudes ya que es mi forma de escribir.
¿Siempre tocaste sólo?
Tuve un par de bandas que les pusimos nombres y se me fueron al “pomo”. Me han hecho lío, y de ahí derivó ponerle el nombre solista. Me puse a tocar solo y de a poco armé toda esta estructura que hoy está buenísima. La diferencia para mí, entre un proyecto que “puede llegar” y un proyecto “que ya se ve serio”, la empezás a notar con la gente que se te pega. Y vos decís: “y éste qué quiere”. Hoy hay gente que ayuda y que no le importa, y si estamos con pérdidas... ya vendrán las ganancias. Y se van al microcentro con los afiches y para uno, imaginate lo que es eso. Yo escribo y chau, eso es el climax para mí.
¿Cómo te decidiste a tocar con una banda?
Yo siempre digo que a mí me gusta la canción con lo que necesita la canción. Me pareció que "Mil corbatas", en su momento, eran ocho canciones que necesitaban nada más que del piano. En cambio, "Oscurito", tiene temas que si no van con la banda no pueden ir. Pero bueno...me gusta eso que si la canción necesita un cuarteto de cuerdas y está dentro de las posibilidades poder ponérselo. Ahora en este disco que estamos grabando ya para el año que viene, tenés tres temas con guitarra criolla sola, lo que necesita. No importa si hay banda, si hay piano, si hay cuerda: es lo que la canción necesite.
¿Cómo compones?
Yo compongo solo. En general lo que digo sale ya en forma de melodía. La pienso en forma de canción. Por supuesto no puedo vivir sin mi “grabadorcito”. Es ir manejando hacia mi trabajo y grabar las canciones, es constante. Se me ocurre algo y ya no es en forma de poesía, ni una melodía sola. Se me ocurre decir “El día está lindo” en forma de melodía, no es ni una cosa ni la otra, son las dos cosas juntas.
Me dio la sensación de que el disco tenía algo de domestico, de cotidiano, desde la letra hasta la artística.
La tapa del disco la pensé casi antes que las canciones. Es parte de lo mismo, yo soy muy de mi casa, antes, cuando se separaron mis viejos. Yo tuve una infancia bastante deplorable, muy deplorable. Eso es parte también de Oscurito, y mi casa vieja, esas cocinas con los azulejos sucios, amarillos. La recordás con un pasillo, así que se venían abajo las paredes y es parte de lo cotidiano que lo acompaña a uno y que tiene que ver con ese “Oscurito”. La cocina donde estuvimos era deprimente.
¿Cómo definís vos el disco, porque es muy difícil encasillarlo dentro de un estilo?
Lo que pasa es que estoy acostumbrado a esto (y busca un disco). Este es mí disco de cabecera (y muestra “Parte de la Religión” de Charly García), es lo que yo escucho de chico, es eso. ¿Y de repente que pintó? Y acá pintó un heavy metal, un heavy metal al estilo nosotros.
¿Tenés alguna anécdota de las canciones? Hay una de las canciones de Oscurito que habla de la mayonesa...
La de la mayonesa es del Proceso. Esa la escribí un 24 de marzo de 2004. Después está Cementerio Cruel que esa es de una muerte, se me murió un amigo de cáncer a los 23 años y flashee eso. Después la mayoría son para Mary, una eterna que duró seis años y que sigue dando vueltas.
¿Qué otras influencias tenés además de Charly?
Calamaro. De chico, el disco “Por mirarte”. Fito, Spinetta, Almendra, Virus, mucho Virus. De ahora me gustan mucho “Los Tipitos” en todo sentido. Los iba a ver a Gesell cuando movían veinte personas en la peatonal. Me gusta su forma de tratar al público, me gustan sus canciones, me gusta su humildad. Me gusta Árbol, me gusta un poco de Turf. Pero me gusta mucho el concepto de “Los Tipitos”, como que los pibes tienen algo así “humildón”. Me gusta mucho la gente que puede llevar con humildad un producto o lo que sea. Me gusta un poco de Babasónicos también, Miranda…
¿Qué le aportan cada uno de los invitados a “Oscurito”?
Haber grabado con cuarteto de cuerdas es de lo más lindo que m e pasó en la música. Y haber tocado en vivo con el cuarteto de cuerdas, que por suerte ahora en “El Condado” lo vamos a repetir. Me gustan los temas con los violines, con violines reales, chelos…Eso estuvo buenísimo me aportaron muchísimo al disco. “Oscurito” no es lo mismo sin esos dos temas con cuerdas. Estuvo el violero de Mimi Maura que es Maneco Saez, macanudísimo, cambió el tema. Teníamos un tema que era de los que menos nos gustaba, fue ahí, se puso el cifrado y se lo puso a tocar. Lo desarmó y quedó espectacular. Está Gaba Díaz de Blues Motel, cantando “Mi bienestar”, que es uno de los temas que más me gusta del disco. Cantando con esa forma linda que tiene él, medio rollinga linda, cantando en ese momento del tema. Los chicos del Blues Motel son los primos de esta “Mary” que nombre y de ahí viene el contacto.
¿Como va a hacer el recital del 7 de julio?
Ahí tocamos todo “Oscurito” y temas del próximo, 4 o 5. El cuarteto de cuerdas, en la mitad va a estar la parte acústica con las cuerdas. Se cerrará seguramente con un tema de “Mil corbatas”. Es, hasta ahora, lo más importante que nos pasó en cuanto a show. Me parece que vamos a estar a la altura de las circunstancias. Estamos ensayando muchísimo, muy felices. Está bueno no agarrarse una fiebre a 15 días antes.
¿Por qué El Condado?
Veníamos el año pasado de Quimia, La Caverna y El Condado es el más grande en tamaño. Es según a qué apuntás. Ya llenaste Quimia, bueno a ver si se llena “El Condado”. Toca otra banda antes que yo ví en un show y me encantó, La Tregua. Los invitamos y arrancan ellos y después vamos nosotros. Va estar lindo, esperemos que esté lindo.
¿Por qué oscurito?
Yo siempre flashee que tengo una forma de ver las cosas desde pibe. No sé si por vivencias que uno tuvo, pero como que siempre, bastante común en los artistas, veo las cosas un poco más grises que otra gente. Siento que siempre ví el lado “oscurito” de las cosas en vez del lado clarito. El tema que la da nombre al disco justamente se llama “Oscurito”, y habla de unas vacaciones en las que podría haber estado disfrutando, y estaba con la ansiedad de que salía mi primer disco “Mil corbatas” y extrañando acá. Entonces habla de un color que empaña todo lo que pasó. Esa cosa “melanco” de extrañar siempre lo que pasó en vez de disfrutarlo.
¿Qué diferencias y similitudes hay entre “Mil corbatas” y “Oscurito”?
Muchas más diferencias que similitudes. "Mil corbatas" es un disco de piano y de voz. Eso ya lo hace completamente diferente al formato de banda cuarteto de cuerdas. En principio ahí radica la mayor diferencia. En cuanto a las canciones hay similitudes ya que es mi forma de escribir.
¿Siempre tocaste sólo?
Tuve un par de bandas que les pusimos nombres y se me fueron al “pomo”. Me han hecho lío, y de ahí derivó ponerle el nombre solista. Me puse a tocar solo y de a poco armé toda esta estructura que hoy está buenísima. La diferencia para mí, entre un proyecto que “puede llegar” y un proyecto “que ya se ve serio”, la empezás a notar con la gente que se te pega. Y vos decís: “y éste qué quiere”. Hoy hay gente que ayuda y que no le importa, y si estamos con pérdidas... ya vendrán las ganancias. Y se van al microcentro con los afiches y para uno, imaginate lo que es eso. Yo escribo y chau, eso es el climax para mí.
¿Cómo te decidiste a tocar con una banda?
Yo siempre digo que a mí me gusta la canción con lo que necesita la canción. Me pareció que "Mil corbatas", en su momento, eran ocho canciones que necesitaban nada más que del piano. En cambio, "Oscurito", tiene temas que si no van con la banda no pueden ir. Pero bueno...me gusta eso que si la canción necesita un cuarteto de cuerdas y está dentro de las posibilidades poder ponérselo. Ahora en este disco que estamos grabando ya para el año que viene, tenés tres temas con guitarra criolla sola, lo que necesita. No importa si hay banda, si hay piano, si hay cuerda: es lo que la canción necesite.
¿Cómo compones?
Yo compongo solo. En general lo que digo sale ya en forma de melodía. La pienso en forma de canción. Por supuesto no puedo vivir sin mi “grabadorcito”. Es ir manejando hacia mi trabajo y grabar las canciones, es constante. Se me ocurre algo y ya no es en forma de poesía, ni una melodía sola. Se me ocurre decir “El día está lindo” en forma de melodía, no es ni una cosa ni la otra, son las dos cosas juntas.
Me dio la sensación de que el disco tenía algo de domestico, de cotidiano, desde la letra hasta la artística.
La tapa del disco la pensé casi antes que las canciones. Es parte de lo mismo, yo soy muy de mi casa, antes, cuando se separaron mis viejos. Yo tuve una infancia bastante deplorable, muy deplorable. Eso es parte también de Oscurito, y mi casa vieja, esas cocinas con los azulejos sucios, amarillos. La recordás con un pasillo, así que se venían abajo las paredes y es parte de lo cotidiano que lo acompaña a uno y que tiene que ver con ese “Oscurito”. La cocina donde estuvimos era deprimente.
¿Cómo definís vos el disco, porque es muy difícil encasillarlo dentro de un estilo?
Lo que pasa es que estoy acostumbrado a esto (y busca un disco). Este es mí disco de cabecera (y muestra “Parte de la Religión” de Charly García), es lo que yo escucho de chico, es eso. ¿Y de repente que pintó? Y acá pintó un heavy metal, un heavy metal al estilo nosotros.
¿Tenés alguna anécdota de las canciones? Hay una de las canciones de Oscurito que habla de la mayonesa...
La de la mayonesa es del Proceso. Esa la escribí un 24 de marzo de 2004. Después está Cementerio Cruel que esa es de una muerte, se me murió un amigo de cáncer a los 23 años y flashee eso. Después la mayoría son para Mary, una eterna que duró seis años y que sigue dando vueltas.
¿Qué otras influencias tenés además de Charly?
Calamaro. De chico, el disco “Por mirarte”. Fito, Spinetta, Almendra, Virus, mucho Virus. De ahora me gustan mucho “Los Tipitos” en todo sentido. Los iba a ver a Gesell cuando movían veinte personas en la peatonal. Me gusta su forma de tratar al público, me gustan sus canciones, me gusta su humildad. Me gusta Árbol, me gusta un poco de Turf. Pero me gusta mucho el concepto de “Los Tipitos”, como que los pibes tienen algo así “humildón”. Me gusta mucho la gente que puede llevar con humildad un producto o lo que sea. Me gusta un poco de Babasónicos también, Miranda…
¿Qué le aportan cada uno de los invitados a “Oscurito”?
Haber grabado con cuarteto de cuerdas es de lo más lindo que m e pasó en la música. Y haber tocado en vivo con el cuarteto de cuerdas, que por suerte ahora en “El Condado” lo vamos a repetir. Me gustan los temas con los violines, con violines reales, chelos…Eso estuvo buenísimo me aportaron muchísimo al disco. “Oscurito” no es lo mismo sin esos dos temas con cuerdas. Estuvo el violero de Mimi Maura que es Maneco Saez, macanudísimo, cambió el tema. Teníamos un tema que era de los que menos nos gustaba, fue ahí, se puso el cifrado y se lo puso a tocar. Lo desarmó y quedó espectacular. Está Gaba Díaz de Blues Motel, cantando “Mi bienestar”, que es uno de los temas que más me gusta del disco. Cantando con esa forma linda que tiene él, medio rollinga linda, cantando en ese momento del tema. Los chicos del Blues Motel son los primos de esta “Mary” que nombre y de ahí viene el contacto.
¿Como va a hacer el recital del 7 de julio?
Ahí tocamos todo “Oscurito” y temas del próximo, 4 o 5. El cuarteto de cuerdas, en la mitad va a estar la parte acústica con las cuerdas. Se cerrará seguramente con un tema de “Mil corbatas”. Es, hasta ahora, lo más importante que nos pasó en cuanto a show. Me parece que vamos a estar a la altura de las circunstancias. Estamos ensayando muchísimo, muy felices. Está bueno no agarrarse una fiebre a 15 días antes.
¿Por qué El Condado?
Veníamos el año pasado de Quimia, La Caverna y El Condado es el más grande en tamaño. Es según a qué apuntás. Ya llenaste Quimia, bueno a ver si se llena “El Condado”. Toca otra banda antes que yo ví en un show y me encantó, La Tregua. Los invitamos y arrancan ellos y después vamos nosotros. Va estar lindo, esperemos que esté lindo.