Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Bloodparade

"La clave es ponerle el pecho a las balas"

Cronista: Gentileza: Pablo Gabriel Krause | Fotos: Beto Landoni

03 de Junio, 2006

"La clave es ponerle el pecho a las balas"

Ya fueron teloneros de Therion y After Forever. El año pasado sacaron Pain Exposed, su primer disco, y el domingo van a tocar con Paradise Lost. Con ustedes, Bloodparade.

Bloodparade nació de las cenizas de Artes Negras, una banda de black metal. Sin embargo, aquí la propuesta se inclina hacia el lado del metal gótico, con algunos guiños electrónicos y una voz femenina al frente. Emiliano Telleria, encargado de la voz y los teclados, habla de la presentación junto a Paradise Lost este domingo, la situación de la escena local y las expectativas en el horizonte musical de Bloodparade.

Los miembros de Bloodparade vienen de estilos muy disímiles. Brenda (cantante) vienen del punk y tanto Patricio (guitarra) como vos, tocaban black metal ¿Cómo se formó la banda?

E: Se fue dando solo. Cuando yo entré a la banda, entré en lo que era “Artes Negras”, que hacían black metal. Yo tenía unos temas armados que fueron derivando en lo que hoy es Bloodparade. Probamos algunos cantantes primero hasta que dimos con Brenda, que nos pareció que podía aportar muchísimo. A partir de ahí empecé a componer en base a lo que Brenda podía dar, y entonces se fueron metiendo otro tipo de cosas, como algunos arreglos un poco más electrónicos y demás, que siempre nos gustó a todos.

¿Creés que la escena se está desligando un poco del llamado “heavy nacional”, viendo las bandas que surgen desde el under?

E: A mi me parece que a la gente le cuesta desligarse. Mucho. Yo lo veo más difícil. A mi me gustaría que cambie la situación y haría todo lo posible para que eso se de, pero cuesta mucho. Cuando escuchan una base apenas electrónica enseguida te catalogan como Miranda.

Sin embargo, ya hubo muchas bandas que abrieron un poco el camino, sobre todo desde el éxito de A.N.I.M.A.L. a mediados de los noventa… Vrede, Raiz, Ritual

E: Sí, aunque todavía hay que trabajar mucho, pero yo creo que se podría llegar a hacer algo importante. Depende mucho de la manija que le den. Vos podés sonar muy bien, como en su momento hubo bandas de muchos estilos que lograron un sonido excelente, y como no le dieron manija la cosa terminó ahí. También hay que tener en cuenta la visión del público. Hay gente que hace años viene escuchando metal más tradicional y le cuesta abrir la cabeza, asimilar cosas nuevas. La gente joven, por lo general, tiende a ser un poco más abierta.

¿Cómo se hace para abrirse camino en una escena así?

E: La clave es ponerle el pecho a las balas y bancarse la que venga. Tocar en cuanto lugar se pueda, ante gente de cualquier estilo, y no cerrarse. Si bien tenemos en claro que no es lo mismo compartir escenario con Cabezones o Carajo, que con Almafuerte, porque el público es distinto.

¿Qué significa para ustedes ser soportes de Paradise Lost?

E: Es una de esas bandas que cuando escuchaba los discos pensaba “qué groso debe ser tocar con estos tipos”. Además, de las bandas que teloneamos (Therion y After Forever), Paradise Lost es la que más me gusta. De hecho, es la única que me gusta en serio (risas). Va a ser algo para disfrutar, más allá de los inconvenientes que siempre aparecen el día de la fecha con la prueba de sonido y demás.

Si Paradise Lost, que es uno de los máximos exponentes del metal gótico, toca en El Teatro. ¿Cuál creés que sea el techo para las bandas locales?

E: Hoy en día yo creo que el techo sería un Teatro. Como mucho, Obras. Igual tiene que ver con lo que te decía antes, si los medios le dan manija y demás, puede ser. Pero hoy en día es muy chico. Además el gótico tiene muchas ramas, por lo cual está muy dividido. Al que le gusta lo electrónico no quiere saber nada con una guitarra distorsionada.

¿Cómo banda tienen algún tipo de expectativa en ese sentido?

E: Siempre la meta fue hacer lo que se pueda acá y en los países vecinos también. En Chile hay una movida muy importante. A las fiestas que acá van 400 tipos, allá convocan dos mil personas. Van a tocar bandas que a la Argentina no vienen. La idea siempre fue apuntar afuera y por eso surgió también el tema de las letras en inglés.

Sin embargo, grabaron el video de “Never More” en castellano.

E: El video se dio de hacerlo en castellano más que nada para posibilitar que lo puedan pasar en CM. Si no cantás en español, no te lo pasan, y es una posibilidad para darte a conocer en todo el país. Aunque me gusta más la versión original. Es más estética y queda más redondeado.
TODAS LAS FOTOS