Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

De La Gran Piñata

DLGP: "Somos conscientes del esfuerzo que hace la gente para ir a vernos"

Cronista: Sergio Visciglia | Fotos: Gentileza: Prensa

16 de Octubre, 2018

DLGP: "Somos conscientes del esfuerzo que hace la gente para ir a vernos"

La banda presenta este sábado 20 de octubre en El Teatro Flores su cuarto disco de estudio, El Principio de Todo, y nos cuenta los detalles del flamante trabajo.

El Principio de Todo llegó en este 2018 para De La Gran Piñata. Un cuarto disco de estudio que se envuelve un poco más en esa oscuridad que insinuaba El Equilibrio Entre los Opuestos (2015), para consolidar definitivamente un sonido característico de una banda que fue mutando con el correr de los años y las canciones.

En la sala de la banda, allí donde Villa del Parque coquetea con Paternal y Villa Mitre, El Bondi es recibido entre un almuerzo tardía post ensayo que sirve como preludio perfecto para una charla relajada que parece aguardar una lluvia torrencial que amenazará la vuelta a casa. Esa oscuridad en el cielo tal vez sea el marco ideal para entender un poco más cuál es El Principio de Todo.

“Notamos esa oscuridad”, confiesa el baterista Alejandro Zenobi, al tiempo que Darío “Pantera” Giuliano aclara sin esperar: “Pero no fue buscada. A medida que iban saliendo las canciones notábamos esa especie de brea, oscura, densa. Después de escucharlo una vez terminado yo descubrí que eso que era pastoso y denso no era brea sino más bien era como lava, como algo que va tocando todo y prendiéndolo fuego. Y en ese contexto esa densidad va atravesando todo y se va comiendo todo lo que viene adelante”.

-¿Fueron notando que iba pasando eso con las canciones durante el proceso compositivo?

Pantera: -Al no haber sido algo buscando nos sorprendió. Cuando hicimos el primer recuento, a los seis, siete temas, dijimos “che, está medio oscurito”, y hasta hicimos una pausa y lo charlamos, para ver si estaba bien, o mal, si era lo que queríamos hacer o no. Nos dimos cuenta de que era lo que nos salía, por lo que decidimos obviamente no luchar contra eso e ir junto a eso que nos pasaba.

-Ah, se plantearon qué camino seguir a partir de esas primeras canciones.

Pantera: -Siguió manteniéndose la lista de esos primeros temas. Dijimos, “¿compensamos con algo más arriba o nos dedicamos de lleno a fortalecer esto que nos pasa?”. Eso fue lo que pasó por ejemplo en “Algún día”, que nunca habíamos hecho algo tan desestructurado que no se repite ninguna parte igual a la anterior, sino que va a adaptando a lo que va diciéndose. Si bien la letra a veces se repite, o la melodía, cambian los acordes y genera distintas sensaciones. Centramos las energías en que la canción dijera lo que queríamos. No son canciones fabricadas para la radio, al menos no intencionalmente, aunque las escucho y me encanta como suenan ahí, pero no tienen la estructura de una canción radial. Priorizamos que la canción diga lo que tenga que decir, a riesgo de que no la escuche nadie.

Alejandro: -Los artistas que nos gustan a nosotros van mutando y descubriéndose en sus discos, por ejemplo los discos Oktubre, Luzbelito, Momo Sampler, Porco Rex, no van teniendo mucho que ver, y es genial, hacen a la búsqueda de cada artista.

-¿Qué hay de todo ese pasado musical de influencias que los siga permeando hoy a la hora de componer?

Nicolás Persig (bajo): -Vas compartiendo cosas con bandas nuevas y tal vez incluso están más frescas, pero lo histórico está ahí siempre firme.

Lucas Martínez (guitarra): -Uno va creciendo y entendiendo cosas que no entendía mucho antes, o las empieza a entender de otra forma.

El disco anterior de De La Gran Piñata había tenido la particularidad (y novedad para la banda) de ser grabado en formato vivo, con todos los músicos tocando a la vez. Para esta ocasión, volvieron a la grabación por separado, dándole una importancia muy fuerte al audio y las diferentes capas de sonido que pueda tener una canción. “Nos pudimos poner más minuciosos en el audio, resaltar cosas puntuales para cada momento de cada canción, aunque podríamos tranquilamente haberlo grabado en vivo como el anterior, ya que el laburo previo es el mismo y somos la misma banda”, explica el cantante y guitarrista, aunque aclara la diferencia central: “En esta ocasión estuvimos mucho más tiempo en el estudio y eso nos permitió sumar arreglos directamente dentro del estudio de grabación mismo, cosa que antes no pudimos hacer”.

-Y ahora hay que llevar todo al vivo, empezando por el show en Teatro Flores el sábado 20 de octubre.

Pantera: -Exacto. Nos equipamos cada vez más, no solo con los equipos justamente sino también con conocimiento. Probamos y descubrimos muchos sonidos, pudimos ver mucho de todo eso y ganamos experiencia. Es como la parte nerd, jugar con la ciencia, ver cómo se suma, como se resta en algunos casos, frecuencias, qué complementar. Es muy divertido.

-¿Es un proceso aparte de la canción?

Pantera: -Para mí sirve hacerlo en paralelo. Tener ese conocimiento a la hora de hacer una canción está buenísimo, en muchos casos nos sumó y en muchos casos sirvió mucho para la post producción, con cosas que quizás antes no teníamos en mente. Está bueno tener ese conocimiento nosotros y no solamente el técnico que va a grabar, mezclar o masterizar, en definitiva el nombre del disco es el de la banda. Aprendimos e investigamos mucho.

-Y con toda esta evolución en el audio, ¿qué pasa con las viejas canciones?

Alejandro: -No las tocamos más (risas)

Pantera: -Es un salto de audio enorme, ya las veníamos tocando de otra manera, y se van adaptando aún más ahora a este nuevo equipamiento.

-Con todos estos cambios, el público también va creciendo y cambiando, ¿cómo van viendo ustedes ese proceso que sucede desde el otro lado del escenario?

Alejandro: -Hay un poco de todo, hay gente que se sumó al nuevo estilo, gente que perdura en el tiempo. Hay cambios, lo notamos mucho en la edad.

Nicolás: -Nos viene a ver gente más grande.

Alejandro: -Los que ya crecieron y los nuevos.

Pantera: -Lo que se empieza a notar es que por ahí antes el que nos seguía venía a todos los recitales, y ahora capaz en algunos vienen más pibes y en otros más gente grande, por ejemplo, dependiendo los lugares. Cada uno va teniendo sus lugares favoritos. La banda tiene su lugar favorito y el público también. Para ocasiones especiales como esta que viene ahora, es donde se ve que vienen todos. Y además creo que Flores es el lugar favorito de todos, tanto del público como nuestro.

-Desde hace ya años en los recitales de ustedes y en las redes, se ve el pedido de tocar en lugares cada vez más grandes, como que mucha gente agita a eso, pero ustedes siempre fueron muy conscientes de ir paso a paso bien firme.

Pantera: -Siempre es tentadora la oferta. Creemos que dar pasos firmes es lo mejor y en lugares donde estamos cómodos, eso influye. Sabemos todo ya acerca de Flores, en qué cosas hay que estar más encima, en cuales nos podemos relajar, los pro y los contras. Yendo a un lugar nuevo tenemos tal vez que prestar más atención a aprender esas cosas, y para una presentación de disco es mejor tener en la cabeza tocar las canciones lo mejor posible, que la escenografía esté buena y que se vea y se escuche bien de todos lados. El Luna Park seguirá estando ahí el año que viene, el otro… ojalá en algún momento toquemos ahí.

-¿Se nota en la música el momento difícil que está atravesando el país?

Pantera: -Está difícil, a nosotros mismos como público nos toca dejar cosas de lado porque no las podemos pagar. Entendemos el esfuerzo que hace la gente por ir a vernos, cada entrada que paga, y se nota mucho el sacrificio. Se nota que viene menos gente también. A eso respondemos tratando de estar a la altura y tratando de cubrir las expectativas de quienes pagan las entradas, que quizá sea su salida del mes. Somos muy conscientes de eso. Antes la gente salía corriendo a comprar entradas porque se agotaban y ahora esperan a último momento a ver si tiene la plata para comprarlas.

-Cuesta más a la hora de salir a tocar al interior, imagino.

Pantera: -Tenemos que ponernos muy creativos a la hora de ver cómo hacer, con pocos recursos económicos, un buen show. Achicamos espacio para viajar, o si hay que usar determinada cantidad de luces vemos la forma de hacer cosas caseras nosotros para suplantar. Hay que pasar la crisis, esperemos que pase lo más pronto posible.

-¿Qué recuerdan de su primer show en De La Gran Piñata?

Lucas: -El 10 de abril de 2010 en el Premier. Mucha adrenalina, buenísimo todo siempre en el Club Premier, me había practicado los temas mucho pero tenía un cagazo bárbaro.

Nicolás: -En mi caso fue el mismo show, lo mío fue un reemplazo en un par de temas.  Un manojo de nervios.

Alejandro: -Yo en El Bordó de Vicente López, Urquiza y el río. Recuerdo que toqué muy fuerte el hi hat (risas). Me decían  “che se escuchaba muy fuerte el tshhhh tshhhh, pegale más despacio”.

Pantera: -El primer recital de la banda así con público fue en un festival que se hacía en una canchita de futbol en Berazategui. Mi pedal de distorsión se llamaba Angelito, porque yo no tenía distorsión, y entonces un amigo mío, Angelito, se aprendía los estribillos y cambiaba el canal del equipo cuando llegaba el momento (risas).

TODAS LAS FOTOS