Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Falsa Cubana

‘‘Debemos trabajar entre todos para que el circuito sea lo más federal posible‘‘

Cronista: Lucía Fernández | Fotos: Gentileza: Prensa

25 de Noviembre, 2016

‘‘Debemos trabajar entre todos para que el circuito sea lo más federal posible‘‘

La banda celebrará los 10 años con su primer DVD grabado en vivo en Niceto Club y luego en el Microestadio de Huracán (Trelew) por eso El Bondi charló con ellos y repasó su década de vida.

Falsa Cubana es uno de los más importantes exponentes del “nuevo rock mestizo", combinando el rock, el punk, el ska y la cumbia. La banda está integrada por Rodrigo Paz (guitarra, voz, coros), Denis Davies, (bajo, voz, coros), Ivan Petrunic (voz, coros), Juancho Sampini (batería), Juan Fantaguzzi (trompeta), Cepi Funk (saxo) y Germán Bogliacino (percusión).

Los músicos, originarios de Trelew, han logrado en sus diez años de existencia recorrer todo el país y compartir escenario con Kapanga, Karamelo Santo, Las Manos de Filippi, Once Tiros, De Bueyes, Dancing Mood.

-¿Cómo surgió la idea de grabar este material en vivo?

-Es algo que teníamos ganas de hacer hace tiempo: dejar retratado lo que pasa en un recital en vivo. La energía, la calidez, es diferente al disco. Se viven de otra manera, muy intensos. Es un muy buen momento de la banda y nos pareció momento indicado para hacerlo.

-Niceto será la primer parte del material audiovisual que se completará con la grabación en el show en Club Huracán, de Trelew, su ciudad. ¿Qué de distinto tendrá cada presentación para documentar todo en dos fechas distintas? ¿A nivel afectivo los shows en Trelew les generan algo peculiar?

-Ambos shows son importantes para nosotros. Por suerte tenemos un público fuerte en Buenos Aires y también en Chubut. Y la idea es que todos sean parte, que nadie quede afuera. Trelew es nuestra casa, lo que le da otro contexto desde el vamos. Además vamos a tocar en un microestadio (la cancha de básquet de Huracán), que a nivel capacidad es nuestra apuesta más arriesgada en estos 10 años.

-Durante muchos años han viajado entre Buenos Aires y Chubut para tocar y volver ¿Qué de distinto tiene la movida allá y acá? ¿Creen que las posibilidades son dispares según la zona geográfica (independientemente de la dedicación que se le ponga a la música)?

-Principalmente en Buenos Aires hay un abanico más grande de lugares para tocar, más eventos, festivales y movidas. Lamentablemente, las bandas del Sur (como en muchos lugares del interior) no cuentan con muchas opciones para mostrarse, el circuito de lugares aptos para shows es muy reducido. Tenemos suerte de venir recorriendo mucho el interior, donde nos cruzamos constantemente con grandísimos músicos. Debemos trabajar entre todos para que el circuito sea lo más federal posible y no se concentre sólo en las grandes ciudades.

-También se han presentado en Francia. ¿Cómo surgió eso? ¿En algún momento cuando empezaron con este proyecto pensaron en la repercusión que podrían tener, en este presente, o simplemente se dedicaron a hacer música y ya?

-Se cruzaron una amiga que promocionaba música en Europa, con nuestras ganas de salir a mostrarnos por dónde sea. La idea sigue siendo la misma, salir a tocar por todos lados, agarrar la ruta y darle para adelante. Es de lo más lindo que nos ha dado esta profesión, conocer nueva gente y nuevos lugares. Eso sigue vigente desde el primer momento que empezamos.

El el transcurso de estos años, con la inevitable maduración de la banda y cada uno, ¿qué creen que ha cambiado?

-Cambió que crecimos a nivel grupal y profesional. Aprendimos a manejarnos mejor, a pensar cada paso para que todo salga bien, a laburar como banda. Por suerte, lo que no ha cambiado es que somos amigos, prácticamente somos una familia.

-Si bien siempre han estado comprometidos con la música, ¿en qué momento creen que Falsa Cubana fue adquiriendo mayor profesionalismo?

-No hay un momento exacto. Cada paso que damos está pensado para subir un escalón, por chico que sea. El objetivo primero es progresar artísticamente, musicalmente, poder dar buenos shows, sumar calidad técnica y de producción. Siempre ha ido en crecimiento. Y siempre se puede mejorar algo.

-El hecho de tener una creciente repercusión y público ¿Creen que significó una mayor exigencia para mejorar en cada uno de los discos o simplemente les dio y da mayor seguridad en lo que hacen?

-Las dos cosas, te da seguridad el saber que lo que uno hace le llega y gusta a la gente. Y a la vez genera un compromiso, un hermoso compromiso, de hacer las cosas bien para esos que pararon la oreja a escucharte.

-Si bien fusionan diversos géneros los bailable siempre está presente, ¿qué es lo que quieren comunicar a través de la música?

-Siempre hay algo de festivo en todo lo que hacemos. Pero nos mueve la celebración en sí, que tampoco significa solo el reviente. "Celebración" es un asado con amigos, el cumpleaños de tu nona, salir a pasear el perro, abrazar a quien querés. Va desde vivir de caravana hasta poder celebrar lo malo que nos sucede, para exorcizar las penas.

-¿Consideran que el hecho de incursionar en diversos géneros los beneficia al no limitarse a un público? ¿En algún punto esto podría ser una desventaja?

-No nos hemos detenido a pensar racionalmente en eso, porque la mezcla de géneros fluyó sola desde un principio. Es parte de lo que hacemos, nuestras influencias, nuestro ADN. La posta es que no sabemos si "conviene" o no, capaz hoy no y mañana sí, quién sabe. ¡Es lo que nos nace! Ante todo, somos fieles a nosotros mismos.

 

 

 

TODAS LAS FOTOS