Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Desacato a la Autoridad

"Los principios del punk siguen vigentes"

Cronista: Lucas González | Fotos: Gentileza: Prensa

02 de Enero, 2016

"Los principios del punk siguen vigentes"

Los directores del documental, Tomas Makaji y Pat Pietrafesa, explican cómo se gestó el proyecto y anticipan qué incluirá la segunda parte de esta trilogía.

Ojala esta trilogía deje en claro que tocar cinco veces en vivo, hacer fanzines o un fllyer, convocar y participar de manifestaciones, armar una cooperativa de bandas, leer libros y  a veces naufragar en todos los intentos,es tanto o más importante que llenar un estadio”, reconoce Tomas Makaji, co-director, junto a la música Pat Pietrafesa (Kumbia Queers), del documental Desacato a la autoridad (Relatos de punks en Argentina 1983 – 1988).No obstante, el realizador advierte que la segunda parte de esta trilogía ya está finalizada (la primera se estrenó el año pasado).

-Ambos viene de dos ramas del arte diferente, ¿cómo fue congeniar en un mismo proyecto?

Tomas Makaji: -Fue fácil, ella tiene experiencia como periodista de fanzines, escribiendo. En mi caso, vengo de hacer el documental de Buenos Aires Hardcore punk (2009). Para ser sinceros, la relación fluyó mucho y nos integramos muy bien.

Pat Pietrafesa: -Fue mi primera experiencia en este medio. Me encantó hacer las entrevistas y darle forma al contenido con Tomas, y que él haya podido expresarlo en lo visual del documental.

-Todo nació, según Tomas, por su interés de realizar un documental sobre fanzines. ¿Cuál era el objetivo? A raíz de la idea de partir en tres la historia, ¿viró hacia otro rumbo la premisa total?

TM: -Esta trilogía la construimos a partir de que empezamos a trabajar juntos, ya que en un principio estaba la idea de hacer un documental sobre fanzines y después nos dimos cuenta que a partir de ahí podíamos contar un montón de historias sobre el punk rock de los 80. Tomamos como referencia las temáticas que se trataban en los fanzines, más que nada, todo lo que tenía que ver con las actividades que realizaban. Creo que el punk es un tema muy interesante, con un sinfín de cuestiones que son motor de creación, las cuales tratamos de rescatar en el documental.

PP: -No es un documental de bandas de punk rock, sino de algunos de los principios que sostenían la idea conocida como punk. Es una visión.

-Cada función se caracteriza por un posterior intercambio de ideas entre el público y ustedes, los directores.

PP: -Es interesante compartir las inquietudes del espectador. Particularmente, me interesa transmitir algo así, que la parte de la charla es esencial para mí.

TM: - Creo que esta bueno porque muchos exponen sus ideas. Por lo general, hubo pocas preguntas sobre cómo hicimos el documental. Lo que se exponía eran ideas en relación a las temáticas que abordó Desacato.

-Los fanzines son los que guían la historia y atraviesan los tres capítulos. No obstante, ¿incorporaron otro elemento para la segunda parte?

TM: -Le sumamos las lecturas sobre anarquismo, con lo importante que fueron, y cómo se pusieron en prácticas esas ideas.

-Luego de varias proyecciones, ¿qué análisis pueden hacer del público?

PP: -A grandes rasgos, muchos jóvenes no tenían idea de que esto sucedía acá hace 30 años. Mi amiguísima Barbi Recanati (cantante de Utopians) quedó sorprendida con los relatos de esa época, y asombrada por esa parte de la historia, que en gran parte es donde se construyó la escena actual del rock.

TM: -Muchos se sorprendieron con las historias de la policía y la represión durante los primeros años en los que volvió la democracia. De hecho, me sucedió lo mismo, a medida que avanzaban las entrevistas, me llamó la atención la cantidad, y si bien muchas quedaron afuera, podría decir que, en esa aquella época, fueron bastantes los que pasaron por el calabozo.

-Luego de ver el documental, Walas (cantante de Massacre) afirmó: “Hoy ya no sé lo que es ser punk: (el concepto) pasó por millones de filtros y uno muy significativo que fue Cromañón, con respecto al rock y a la cultura rock, hecho que representó la excusa para sacarnos este patrimonio que era sólo de los artistas”. Para ustedes, ¿qué significa, hoy en día, la ideología punk?

PP: -Es una idea más del siglo XX, cuestionadora y acompañada con una música increíble. Aun veo los principios (que van desde la más pura autodestrucción a la autogestión) como una herramienta para cuestionar, por eso aun sigue teniendo adeptos, como otras ideas nacidas en otros tiempos. Además, ha traspasado el arte o muchos artistas que han tenido un punto de vista punk.

TM: -Nunca me considere punk, pero siempre sentí que lo entendía de una forma que sólo yo podía hacerlo. El punk está ahí, para que cada cual haga su interpretación y lo viva como quiera.

 

TODAS LAS FOTOS