No Te Va Gustar
Cruzando el charco
Cronista: Gentileza: Gaby Salomone | Fotos:
Beto Landoni
15 de Noviembre, 2005
NTVG recibió a La Bitácora en Montevideo, la banda uruguaya se prepara para desembarcar una vez más en territorio porteño el próximo fin de semana.
No te va gustar nos recibió de local. En la otra orilla rioplatense, la banda uruguaya llenó el velódromo con 20 mil personas hace unas semanas y ya están armando las valijas una vez más para visitar el bien asentado público argentino que los sigue hace rato. (En Julio llenaron dos veces el teatro de Colegiales y ahora se alzan con el de Flores el sábado 19).
La rambla de Montevideo es el paisaje que asoma por el ventanal del hall del hotel céntrico en una tarde nublada, Martín Gil, el trompetista de la banda, llega en bicicleta a la cita, hay costumbres que no se alteran con la fama. Distendido y sonriente se entrega sin preludios al embate de preguntas:
Incorporan mucho el folclore de su país en la música que hacen.. a diferencia del rock argentino
Creo que tenemos una cultura musical muy distinta a la argentina. Allá el género mayor son las bandas rollingas. Acá está más fusionado con la murga, y el candombe. Creo que escuchamos distintas músicas y nos pasaron distintas cosas a lo largo de la historia. Es un formato con percusión, bien canción uruguaya y eso creo que gusta mucho.
Se alejan entonces del rock...
Mas de la mitad de las canciones que hacemos no son de rock and roll. El rock está más en la actitud y en la forma de trabajo. En eso de remarla desde abajo, de cargar los equipos, la unidad. Tocar en lugares chiquitos. Quizás bandas de rock and roll no escuches mucho acá en Uruguay.
¿Cómo explican la llegada de las bandas uruguayas a la Argentina?
Eso que te decía recién es parte del fenómoneo de las bandas uruguayas que estan yendo para allá, la fusión es una carta a favor. También hay un cariño muy grande que nos brindan allá, somos una especie de hermano menor.
“Aunque cueste ver el sol” parece un disco más crudo que el anterior
En el segundo hay muchas canciones de amor, y también varias que hablan de la realidad social de nuestro país que se vivió en nuestro tiempo. La esperanza está metida en todos los discos. Si, este útlimo disco es mucho más crudo, donde tratamos de sacar esl sonido propio de la banda.
La masividad, y las giras te alejan de tu lugar y de las rutinas, estar más alto no interfiere en la mirada sobre la realidad?... digo, cambia...
A nosotros por suerte no nos ha pasado que nos volviésemos ricos. Somos pasajeros de otras realidades, vamos a Europa y venimos pero nuestra mirada es la de un Uruguayo. Cuando te empapas de otros lugares también te va a aportando experiencias que también se plasmas en las canciones.
A la hora de tocar en vivo... ¿se arriman a reversionar los temas o prefieron la fidelidad al disco??
El tiempo influye en las canciones... muchas incluso cambian de género. No siempre se busca reflejar el sonido del disco. El clima que se genera en los shows también afecta mucho.
Se preparan para el cuarto disco, ¿Cómo los encuentra?
Estamos en un moemento de quiebre, buscamos expandir nuestros horizontes, conocer nuevas culturas. Eso trae aparejado un montón de cosas que uno recoje y con lo que va evolucionando. Estamos latentes, es la palabra, latiendo todos juntos. Estamos apuntando a seguir afilando el sonido, como un vino que se añeja y sabe mejor. El disco que viene recogerá este quiebre, vamos a otra velocidad.
La rambla de Montevideo es el paisaje que asoma por el ventanal del hall del hotel céntrico en una tarde nublada, Martín Gil, el trompetista de la banda, llega en bicicleta a la cita, hay costumbres que no se alteran con la fama. Distendido y sonriente se entrega sin preludios al embate de preguntas:
Incorporan mucho el folclore de su país en la música que hacen.. a diferencia del rock argentino
Creo que tenemos una cultura musical muy distinta a la argentina. Allá el género mayor son las bandas rollingas. Acá está más fusionado con la murga, y el candombe. Creo que escuchamos distintas músicas y nos pasaron distintas cosas a lo largo de la historia. Es un formato con percusión, bien canción uruguaya y eso creo que gusta mucho.
Se alejan entonces del rock...
Mas de la mitad de las canciones que hacemos no son de rock and roll. El rock está más en la actitud y en la forma de trabajo. En eso de remarla desde abajo, de cargar los equipos, la unidad. Tocar en lugares chiquitos. Quizás bandas de rock and roll no escuches mucho acá en Uruguay.
¿Cómo explican la llegada de las bandas uruguayas a la Argentina?
Eso que te decía recién es parte del fenómoneo de las bandas uruguayas que estan yendo para allá, la fusión es una carta a favor. También hay un cariño muy grande que nos brindan allá, somos una especie de hermano menor.
“Aunque cueste ver el sol” parece un disco más crudo que el anterior
En el segundo hay muchas canciones de amor, y también varias que hablan de la realidad social de nuestro país que se vivió en nuestro tiempo. La esperanza está metida en todos los discos. Si, este útlimo disco es mucho más crudo, donde tratamos de sacar esl sonido propio de la banda.
La masividad, y las giras te alejan de tu lugar y de las rutinas, estar más alto no interfiere en la mirada sobre la realidad?... digo, cambia...
A nosotros por suerte no nos ha pasado que nos volviésemos ricos. Somos pasajeros de otras realidades, vamos a Europa y venimos pero nuestra mirada es la de un Uruguayo. Cuando te empapas de otros lugares también te va a aportando experiencias que también se plasmas en las canciones.
A la hora de tocar en vivo... ¿se arriman a reversionar los temas o prefieron la fidelidad al disco??
El tiempo influye en las canciones... muchas incluso cambian de género. No siempre se busca reflejar el sonido del disco. El clima que se genera en los shows también afecta mucho.
Se preparan para el cuarto disco, ¿Cómo los encuentra?
Estamos en un moemento de quiebre, buscamos expandir nuestros horizontes, conocer nuevas culturas. Eso trae aparejado un montón de cosas que uno recoje y con lo que va evolucionando. Estamos latentes, es la palabra, latiendo todos juntos. Estamos apuntando a seguir afilando el sonido, como un vino que se añeja y sabe mejor. El disco que viene recogerá este quiebre, vamos a otra velocidad.