SensaFilo
"Ojala el estado brindara más herramientas para el arte emergente"
12 de Diciembre, 2014
Entrevista a Tito Mengelatte, guitarrista de SensaFilo, banda que en este 2014 presentó su segundo disco de estudio, Música Para Diván.
SensaFilo es una banda que conjuga distintos estilos, cada canción viaja sonoramente por diferentes caminos (“Un paisano de cada pueblo”, reflejaba la gacetilla de su disco debut, llamado proféticamente El Segundo Va a Ser Mejor). Este año la banda presentó su nuevo trabajo, Música Para Diván, y lo despide con un show en Mala Vida en el barrio de San Telmo, junto a Explenden y Seres de Nadie en el marco de la fiesta SensaFest.
-¿Qué es la SensaFest?
-La SensaFest es una combinación de Show de bandas amigas, de Show de SensaFilo con actuaciones, música y videos en vivo y fiesta después donde todos nos quedamos bailando y disfrutando. Y el que queda en pie, ¡que baje la persiana!
-Desde el nombre, la tapa y varias de las canciones, Música Para Diván atraviesa de algún modo a la psicología. ¿Cómo salió ese concepto? ¿Fue previo o lo vieron a medida que iban creando las canciones?
-El concepto quedó azarosamente establecido una vez que escuchamos globalmente las 12 canciones que conforman el segundo disco. Como punto de partida sirvió para ponerle el nombre, para la edición física del disco, para su orientación en cuanto al contenido visual. No somos psicólogos, no tenemos nada que ver con ese palo pero somos personas que atravesamos, como cualquier ser humano, situaciones cuasi universales a las cuales solo las expresamos a través de nuestra música. No nos cerramos solo a escribir sobre tal o cual tópico. Se ha dado de forma natural un disco con letras más introspectivas, pero sobre experiencias socialmente compartidas por la gente en forma generalizada.
-¿La música puede servir como terapia?
-La música es una rama del arte, es expresionista, canalizadora de sentimientos, te baja a tierra, te despeja, te hunde más en caso de depresivos o te levanta y libera en caso de quienes llevan el espíritu de salir adelante. Más allá del contenido de las letras, la música como concepto general incide sensorialmente en plano consciente o inconsciente sobre todo aquel que escucha, lo que sea y en el estado anímico en el que se encuentre.
-Tienen varios audios en el disco entre medio de las canciones, la mayoría divertidos que tal vez nos puedan remitir a los primeros discos de Kapanga, pero de repente aparece Gustavo Cerati hablando de la relación entre los músicos y SADAIC, ¿qué sucede en ese momento del disco? ¿Por qué eligieron ese audio?
-Hay sujetos que son presos de su propio orgullo, que no ven más allá de su propio ombligo; pero se embarcan en un proyecto grupal con la música y, de llegar a ser preponderadamente una banda destacada, ese ego pedorro que lleva desde su némesis, se realza, en algunos casos, a niveles inusitados, quebrando o rompiendo a esa banda, cortándose solos, dejando tirados al resto que creían o veían a la banda desde una óptica más social. El corporativismo en la industria musical y la burocracia legalista que funcionan como ejes "ordenadores" en cuanto al mundo de la música en nuestro país hacen que esos personajes realcen sus rasgos más mezquinos y personalistas sobre lo que esas bandas reciben por actuaciones en vivo, regalías, entrevistas, canjes, publicidades, entre tantos otros etcéteras. Creemos que el testimonio de Cerati en la película Que Sea Rock, resume de manera acertada todo este concepto
-Estuvieron tocando por varios lugares de la provincia de Buenos Aires, ¿sienten una necesidad extender más allá de la Capital?
-No es solo una cuestión de necesidad sino que forma parte del objetivo general por el cual haces música; el querer trascender fronteras, de hecho, de derribarlas, de unir, de trascender más allá de limitaciones geográficas o ideológicas. Nos encantaría poder tocar en todos lados, girar por donde sea con lo que tenemos para ofrecer, que es en definitiva compartir nuestra obra con cualquier ser humano que se precie de tal y que disfrute de vivir la música en vivo, más allá de escuchar los discos.
-¿Cómo es la vida cotidiana en su caso a la hora de compartir la música con sus otros trabajos? ¿Qué rol juega la música en sus vidas?
-Es nuestra pasión, nuestro cable a tierra. Es lo que queremos hacer y de lo que queremos vivir. Es lo que realmente hacemos por nosotros mismos después de lo que "tenemos" que hacer por imposición para vivir en el mundo de hoy. Ojalá hubiera más posibilidades para el under, ojalá el Estado brindara más herramientas para el arte emergente en vez de ser tan podrido, burocrático y expulsivo con nosotros que la peleamos desde abajo.
-¿Cómo arranca el 2015 para la banda?
-Nos van a encontrar por la Costa Atlántica desde el 22/1 al 2/2. Diez días en donde vamos a estar tocando por cuanto lugar nos abra las puertas y el resto del año será salir a presentar por donde sea el segundo disco, y a empezar la labor compositiva para el tercero. SensaF¡Lo anda con la mecha encendida y quiere durar, ¡muy mucho!