Edu Quindós
"Me siento más músico que letrista"
03 de Julio, 2014
Edu Quindós, cantante barcelonés, pasó por El Bondi y reflexionó, entre otros temas, sobre la vida del artista independiente, su concepción de la canción y de la música en general como así también su último álbum editado, Hello.
-¿Por qué decidiste ponerle Hello al nuevo CD? ¿Es simplemente una forma de invitar a tus seguidores o conlleva algo más?
-Me encanta que me hagas esa pregunta. Si te soy sincero hay un poco de todo. De hecho hay uno de los temas del disco que se llama “Hello”, pero no es un “hola” de saludo, si no de “estoy aquí, déjame ser yo mismo”. Es una canción con un punto de angustia y una bienvenida a quien quiera escuchar el disco. No es pensando en mí, me inspiro en pequeños momentos o situaciones que pasan fugazmente por mi vida o imaginación. De algún modo mi primer disco, “Stay With Me”, fue también una declaración de intenciones.
-¿Cómo fue la presentación acústica que realizaste en Fnac La Maquinista y Fnac Callao? ¿Y cómo preparas los conciertos acústicos?
-No soy muy de formatos acústicos. Ambos fueron conciertos breves, pero creo que duraron lo justo, de hecho, creo que lo disfruta más la gente que yo. Un recital de más de una hora con canciones desconocidas suele ser un pelín durillo, así que los hice durar unos 40 minutos, con 6 temas de “Hello” y tres de “Stay With Me”, en general los más tranquilos. Incluímos también una versión del clásico que popularizó Elvis, “Can’t Help Falling In Love”, fue un chiste fácil, pidiendo a la gente que gritaran que querían “El Bis, el bis… elbis… elvis” (festival del humor, ya veis). En el concierto de Fnac Callao (Madrid), por un tema de costes, no fui con el guitarrista Luis Robisco, sino que volví a compartir escenario con Víctor Pescador, al que conocí hace un par de años al presentar “Stay With Me” también en Madrid. Es un tremendo músico y muy joven pero con una intensidad y una fuerza que son realmente increíbles. Espero volver a tocar pronto con él.
-¿Cómo es la vida de un músico en España que autoproduce su arte? ¿Cuánto tienes que resignar?
-Hay que tener en cuenta que yo canto rock y pop clásico en inglés y que no hago música de moda. El apoyo de los medios más “relevantes” (en cuanto a público) es entre flojo y terrible. El hecho de ir por tu cuenta te resta peso. Creo que están acostumbrados a una manera de trabajar y les cuesta moverse sobre todo si no vienes reforzado por un sello más o menos importante. También puede ser que la música que hago no guste, eso es algo que hay que asumir. A mí me gusta y sé que hay gente que la disfruta, y mucho, pero puede ser que sean una minoría. Autoproducirse es duro. Dinero, esfuerzo, dinero, horas, dinero, ánimo, dinero. Sí, el dinero es lo peor, más cuando lo inviertes tú solo. En mi caso, he pagado a todos los que trabajan conmigo, y eso se hace complicado. Tengo suerte de no tener grandes vicios y que mi coche, con casi 20 años, aún aguante. Además, cuando llega la hora de hacer la promo, el dinero se ha ido en la producción. Quiero decir, yo estoy pensando más en grabar el tercer disco, y ahí voy ahorrando, en lugar de pensar en dedicarlo a acciones de promo. Supongo que algún día me daré cuenta de que no tiene que ser así, de hecho lo sé, pero ganarlo cuesta tanto. Por otro lado, ese punto de soledad con el que trabajo, pese a tener muchas cosas buenas, en ocasiones resulta un tanto pesado. Pero como digo siempre, si la cago, la cagaré yo. Eso sí, si acierto, toda la felicidad será mía, y eso puede molar mucho.
-En nuestro país existen lugares o festivales subvencionados por el Estado, en los que se incentiva a las bandas tanto independientes, como a las nuevas, a seguir tocando e incluso, en algunos casos los músico cobran una determinada cantidad de plata, poca, para tocar allí. ¿Existen un circuito parecido en España?
-Si os soy sincero, estoy fuera de esos círculos. El hecho de no tener una banda fija (los contrato para cada actuación) me impide cierta flexibilidad a la hora de hacer conciertos en los que no pagan el caché, que en mi caso es poder pagarles. ¡Joder, solo hablo de dinero, qué horror! Así pues, desconozco si existen subvenciones o ayudas. Sí que es verdad, que el hecho de cantar en otro idioma me ha cerrado puertas en medios de aquí y eso, es algo que me resulta muy molesto. Ya que por mucho que cante en inglés, todo se ha grabado y mezclado aquí, yo soy español y mis músicos también.
-¿Cuánto y cómo afectó a los artistas la crisis económica que se vive en su país?
-En esto me guío por lo que leo y escucho en periódicos, webs, televisión, ya que mi trato real con otras bandas es bastante escaso. En España se vende mucha menos música, además, el pirateo es algo realmente preocupante. Los ayuntamientos tienen menos presupuesto para conciertos en verano y la gente ha reducido mucho sus gastos tanto en compra de música como en entradas. Así que al parecer afecta y mucho. Eso sí, los Rolling Stones con entradas a precios altísimos agotan en poco tiempo. Por lo que igual afecta más a unos que a otros.
-Volviendo a tu última producción, me llamó la atención el hecho de que interpretes todo en inglés, ¿a qué se debe esa preferencia de cantar en otro idioma?
-Yo escucho únicamente música en inglés. No tengo ningún referente en castellano o en catalán (en Catalunya la corriente de artistas en catalán es muy fuerte, además tienen mucho apoyo político). Desde adolescente empecé con la música en inglés. Mis bandas de referencia: Queen (por encima de todos), Roger Taylor (batería de Queen y artistazo en solitario), U2, Dire Straits, Pink Floyd, David Bowie, Spandau Ballet, George Michael, Neil Diamond, AC/DC entre otros, son los que siguen sonando en mi reproductor. Estuve en una banda, Plebeya, y hacíamos pop/rock en castellano, sacamos un disco pero la cosa no prosperó, tras 5 años nos disolvimos. Yo escribía parte de las canciones y, obviamente, las cantaba, pero no disfrutaba tanto cantando en castellano.
-¿Cómo es el proceso de composición de la letra?
-Imagino las canciones con la métrica y la sonoridad inglesas, básicamente porque es como suena en mi cabeza, en cuanto al proceso de creación. Yo me siento más músico que letrista, melodista que poeta. Para mí, la letra es un complemento de la música. No quiere decir que no sea importante, pero concibo a mis “niñas” musical y melódicamente antes de ponerles letra. Es más, pueden pasar años entre una cosa y la otra. En ocasiones puedo tener alguna idea que quiero expresar, pero normalmente es lo que canturreo al hacer la melodía lo que me lleva a la letra. Siempre hay una palabra que se te escapa que te puede llevar a escribir. A partir de ahí empiezo a crear las frases, en ocasiones el estribillo o las estrofas. Voy ligando todo y finalmente aparece. Luego las reviso con un nativo británico, que me corrige algunos fallos y sobre todo me confirma que lo que estoy diciendo se usa de forma coloquial. Muchas veces, al escribir, usamos un lenguaje más formal, básicamente porque no es nuestro idioma habitual, por lo que, pasando por manos de un británico, aparecen nuevas formas o frases. De todos modos, tengo que decir que estoy muy contento con mis letras, creo que sí que explican algo y que tienen fuerza cuando tienen que tenerla.
-En referencia a la última pregunta, vos definís a las 17 como tus “niñas”, por lo que cada una posee una personalidad diferente, pero ¿cuál consideras que es el sentimiento que predomina en la placa?
-Sí, son como mis hijas y soy un padre muy orgulloso. El disco es un contenedor, al menos para mí, que se usa para recopilar canciones. Es por eso que para mí, cada “niña” es diferente y si están dentro de este álbum es porque de momento, esto aún funciona así. Como os comentaba antes, soy un gran fan de Queen, y desde mi punto de vista ellos concebían así sus obras: había de todo, sonaban cosas y estilos diferentes. Me aburren el álbum en el las canciones suenan iguales. De ahí que en Hello puedes tener un rock puro como “Go Away”, una nana como “My Sweet Heart” o una canción de aire folk como “Long Time”, y todas en el mismo disco. Cada una de ellas tiene su vida propia y para mí son igual de importantes, no solo dediqué los mismos esfuerzos e ilusión a todas en la grabación, si no que, además, están ordenadas alfabéticamente. Es la mejor manera de no dar más importancia a una que a otra.
-¿Cómo fue la selección de tus “niñas” para Hello?
-Tenía aún varios temas que no habían entrado en Stay With Me. Tras escuchar todo el material, había unas 60 maquetas (casi todas como proyecto muy básico). De hecho cuando decidí que iban a ser estas 17 y me puse a trabajar en serio en los demos, tuve que decidirme a dejar de componer, para evitar que en lugar de 17 fueran 20 o más. Pero me quedan aún muchas canciones por grabar, así que todas tendrán su oportunidad.
-¿Próximos proyectos?
-El 24 de julio celebro mi 40 cumpleaños con un concierto en la sala Luz de Gas en Barcelona. Una sala emblemática en la que ya he tocado varias veces. El mismo 24 es mi cumpleaños, así que lo hice coincidir. Cantaré temas de mis dos discos acompañado por la banda al completo (Luis Robisco y Vicen Martínez a la guitarra, José Robisco al bajo y Jordi Riera a la batería). Me hace mucha ilusión y espero reunir a mucha gente, de hecho la entrada será gratuita. Por otro lado, ya ando trabajando en el que será mi tercer disco en solitario y que espero poder lanzar en 2015, básicamente… si tengo financiación. Es más que posible que sea un disco acústico, debido a los costes. Sigo componiendo a diario y quiero grabar cuanto pueda, y si esta es la forma, pues iré a por ella. Ya habrá tiempo de grabar más discos en formato eléctrico.
* El disco “Stay With Me” está de descarga gratuita desde la web www.eduquindos.com