Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Marcelo Mapelman

A la música de ahora, en general, le falta emoción

Cronista: Lucas González | Fotos: Gentileza: Prensa

20 de Marzo, 2014

A la música de ahora, en general, le falta emoción

El multifacético Marcelo Mapelman pasó por El Bondi antes del show del 20 en Librario Bar, y conversó sobre sus inicios y su proyecto solista.

-¿Con qué nos vamos a encontrar en el show del 20?
-Será la segunda presentación de Filigrana, mi primer disco, y la idea va a ser mostrar en qué consiste. Va a haber imágenes también, y todo irá en busca de crear un clima muy volado.

-Ramiro Agudelo y Juan Manuel Botello integran tu banda, ¿cuál es el objetivo de que la formación sea tan acotada?
-Por ahora somos los tres que nos repartimos instrumentos. Ellos tocan bajo, viola y teclados y, además, tienen sus computadoras. Por mi parte, hago percusión, teclados y acordeón. De a poco iremos sumando cuerdas, batas. Todos tienen sus proyectos, pero se sumaron conmigo, así que de a poco vamos creciendo. A mí me sorprendió todo esto.

-¿Cómo fue el proceso de composición? ¿Qué criterio utilizaste para seleccionar las canciones que integraron el disco?
-El proceso empieza cuando, paradójicamente, terminé una Licenciatura en composición. Arranqué un día y no paré más. Buscaba perfeccionarme en el oficio de compositor. Al cabo de tres años tenía unas cuarenta canciones grabadas todas en mi casa, en las que ejecuté todos los instrumentos que se grabaron. Luego de recibir presiones para mostrar lo que había realizado, hubo muchas sorpresas, gratas, por suerte, y tanto mis amigos como mi familia me empujaron a editar el disco. La selección la hice con los amigos que tocan ahora conmigo, Botello y Agudelo. Fue difícil, sin embargo, ya estoy preparando otro disco con las otras canciones.

-Las pistas son descriptas como cortes muy radiales,  muy pop y de simple interpretación, sin embargo, cuando se observa el video de “Bilinko” se aprecia todo lo contrario. Imágenes opacas y oscuras que son acompañadas a la perfección por una letra de similares caracteristicas. ¿A qué se debe la elección de esa canción para filmar el video y promocionar el álbum?
-Fue la canción que a todos les pareció que estaba más redonda. A mí me gustan todas, y todas tienen el mismo tratamiento. Los videos los hago yo también. El proceso de hacer videos es similar al de las canciones, dejarse llevar, sin prejuicios, tratar al menos, y que sea algo diferente, que saque de lo obvio, a los siempre vistos videos de rock. 

-¿Qué te motivó a incursionar de manera solista y no intentar incorporar tus creaciones en tu proyecto con el guitarrista Pilo?
-Me lo debía, era un sueño que cumplí con creces. Siempre acompañé músicos y bandas, incluso como productor. Pilo, eximio guitarrista, está en la misma situación que yo, tenía sus canciones y se armó su propio grupo. Ahí estoy como batero, es más, hace poco tocamos en el último Cosquín Rock, ¡fue genial!

-En el proceso de creación, estuviste presente en casi todos los aspectos (composición, producción, interpretación, entre otros), ¿cuál fue la función del ingeniero Mario Breuer? 
-A Mario siempre lo admiré por sus trabajos con todos, ya sea Charly García, Los Redondos, Andrés Calamaro o Mercedes Sosa, por nombrar algunos. Le llevé mis mezclitas hogareñas para masterizar y él me ofreció mezclar y darle un sonido más profesional. Mientras escuchaba como iban quedando los temas enloquecía, no lo podía creer.
 
-Del Marcelo que tocaba en Los Pulgones al que se recibió de Licenciado en Composición y tener a cargo su proyecto, ¿cuánto y cómo ha cambiado tu visión respecto a la música? Y en particular, ¿cómo fue comenzar a componer?
-No cambió mi visión, solo deseaba componer algo lindo emocionante, como los grandes maestros. Ahora estoy intentando emular y que el oyente se conmueva. Mientras tocaba en Pulgones, estudiaba música y piano y orquestación, siempre traté de hacer varias cosas a la vez que, inconscientemente o no tanto, me fueron allanando el camino para llegar a este presente. El hecho de componer es de lo mejor que me pasa en la vida: siento que soy un chico que juega, sin tiempo ni horario. Es clave lograr ese estado, eso trato al menos.
 
-En otra entrevista hiciste referencia a que la música ya no es la de antes, y que la idea de editar una placa consistía en pensar que te gustaría escuchar a vos, ¿cuál consideras que es principal aporte que realiza Filigrana en pos de nuestro rock?
-Creo que a la música de ahora, en general, le falta emoción. Yo escuchaba discos que me volaban la peluca, en cambio ahora si te gusta algo, creo que es difícil que lo sigas escuchando por años. Hice el disco que a mí me gustaría escuchar. El aporte va más por mi experiencia, tanto por la vasta cantidad de música que tengo escuchada, de tocar con muchas figuras como Pappo, Juanse, “Gaby” Carámbula, y mezclarlo con lo aprendido en el conservatorio.
TODAS LAS FOTOS