Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Laudano en canciones

La ortodoxia no es lo nuestro

Cronista: Gentileza: Francisco Andres Anselmi | Fotos: Gentileza prensa

23 de Noviembre, 2013

La ortodoxia no es lo nuestro

La cantante de Láudano en Canciones, Florencia Albarracín, adelante detalles de la presentación del grupo en la Ciudad Cultural Konex y revela algunos secretos sobre Agua de río nuevo, su primer álbum.

El hecho de que en los últimos años la Ciudad Cultural Konex se haya convertido en un lugar para gente cool es culpa de grupos como Árbolito, Onda Vaga, la Bomba de Tiempo, Dancing Mood y ahora Láudano en Canciones. ¿Qué comparten  estos cinco nombres? Una similitud entre géneros como el reggae, el folclore y ciertos ritmos latinoamericanos. La cantante y acordoneonista de Láudano, Florencia Albarracín, charló con la Revista El Bondi sobre Agua de rio nuevo, su primer larga duración, que presentaron en el Konex, el pasado 1 de noviembre.

-Desde el título, también nombre de la canción que inaugura la placa, hay un concepto: ‘Soy agua de río nuevo’. ¿Qué distingue a Láudano frente al tipo de bandas que persigue un estilo parecido?

-Cada banda tiene una identidad muy fuerte. Me parece que nuestras canciones hablan por nosotros: somos compositores y nos gusta apostar a la canción. Nuestro objetivo nunca fue sonar rockero, latinoamericano, lo que sucedió fue que ciertos ritmos se hicieron frecuentes en nuestra paleta de matices. Si tuviera que elegir algo, a Láudano se  distingue más por las letras de las canciones. Cuando me preguntan qué género hacemos les digo que la ortodoxia no es lo nuestro. Hay ritmos que comulgan en varias de nuestras canciones: los rioplatenses, el tango, el hip hop, la cumbia, el rock. Música de autor, bah.
 
-Por momentos la cadencia de la música da la sensación de que intentarás mostrar el mismo poder que tenía el tango de los arrabales. ¿Qué influencia tiene el género a la hora de crear las melodías vocales y las canciones?
-Está muy presente en las letras. Algunas, si las agarrás solas, sin música, podrían ser tranquilamente un tango, ‘Bellos rincones’ o ‘Rey del carnaval’, por ejemplo. La cuestión identificativa que hacen a los porteños está presente en todo nuestro trabajo. Es muy difícil escaparle eso, capaz no de forma explícita, pero creo que hay un poquito de tango en nosotros. 

-¿Algún intérprete o compositor de tango especial que te haya marcado?
-La dupla (Carlos y Alfredo) Gardel-Lepera o el polaco Goyeneche (Roberto), como intérprete; como autor, (Enrique Santos) Discépolo. La mayoría de las letras las escribimos con Juan Matiás Tarruella, en ellas nos gusta mucho hablar del amor en todas sus facetas. Es lo que más felicidad da en sus facetas y también dolor. A diferencia del tango, nos gusta cantarle al amor y al desamor. 
 
-Después de dos EP, éste es su larga duración. ¿Cuál es el concepto que quieren transmitir detrás de Láudano? 
-El concepto es lo que está en nuestras letras. Nos gusta cantarle al amor, la libertad, la lucha, conceptos que se relacionan entre sí. La puja, la lucha día a día por uno y lo que queremos ser.  Uno a través del amor alcanza esas cosas, esos estados.

-¿Qué estudios tienen los integrantes de la banda?
-Todos tienen estudios de música, algunos en conservatorio y otros carreras. Algunos empezaron, otros no terminaron. Yo personalmente trabajo durante varias cosas durante la semana. 

-El productor de su primer LP Luis Volcoff ha trabajado con artistas tan disímiles como Liliana Herrero y Vetamadre. ¿Qué aportó al sonido de Láudano?
-Lo que hizo Luis fue enorme. Empecemos porque es una persona increíble. En cuanto a lo estrictamente musical, nos ayudó a recortar la lista de 30 temas, de las cuales salieron las 12 que forman hoy el disco. Cuando lo empezamos teníamos muchas ideas en la cabeza, pero él nos ayudó a ordenarlas y que queden las que están. Consolidó el sonido que la banda tiene ahora, componer mucho y salir a tocar en vivo. Nos ayudó a decidir qué era lo que queríamos. Queríamos que estuvieran presentes todas nuestras influencias, debía de haber un hilo conductor entre todas las canciones. Fue una experiencia más que enriquecedora. 

-Hace poco dijiste que  a Láudano siempre le interesó explorar el tema de la identidad y el lenguaje propio, ya que hay una re-valorización de los ritmos en América Látina. Es innegable que lo que ha sucedido con el fallo que revoca la inconstitucionalidad de la Ley de Medios también es histórico. ¿Cómo se sitúan ustedes desde su lado, como músicos, frente a esto?
-No puedo hablar por el resto de mi banda, pero si hablo por mí creo que era hora. Teníamos una ley que estaba vigente desde la época de la Dictadura, con todos los vicios que tenía y había desatado esto mismo. La aprobación es súper importante para que exista un panorama tan diversificado de medios. Es un paso para crear una sociedad más democrática.
TODAS LAS FOTOS