Toponauta
El rock cancionero no lleva gente como antes
Cronista: Gentileza: Francisco Andres Anselmi | Fotos:
Gentileza prensa
-"En un lugar" demuestra que tienen muy buen gusto, minimalista por cierto, a la hora de pergeñar un estilo, desde el arte, los videos hasta las canciones. ¿Qué influencias acusa la banda?
-¿La melódica en la tapa de La provocación es irónica? ¿Qué significa?
-Hay una camada de grupos que van por el mismo lado que ustedes: Estelares, Bicicletas, Superlasciva, Marothes. ¿Cuál es el referente de ustedes en lo nacional?
-El grupo cambió de formación desde Un día marcado (2009) a La provocación (2012). ¿Qué aportaron los nuevos integrantes? ¿Por qué es la mejor formación?
-En su clara orientación hacia la canción, "Nube gris", resalta por ser tal vez la que tenga una mayor confluencia de sonidos grunge.
-Se ufanan de tratar de explorar constantemente nuevos géneros. ¿De qué manera creen que lo harán en el próximo LP?
15 de Noviembre, 2013
El grupo santafesino charló con El Bondi antes del cierre de año en el Teatro Santa María de Capital Federal.
Toponauta puede hacer música para películas, representar una poesía o incluso ejercer un oficio hoy denostado: componer canciones. Y lo mejor de todo es que siempre lo hace de manera eficiente. El bajista César Cantero, parsimonioso en cuanto a cada respuesta, es una de las dos patas –la otra es su hermano Francisco, guitarrista y voz- que sostiene el grupo nacido en Santa Fe, que ya lleva recorridos diez años en las rutas. Cantero charló con El Bondi acerca de todo lo que rodea el mundo Toponauta, cuya formación la completan Hernán Basadoni –guitarra y coros-, Nicolás Tropea –batería y percusión- y Romina Rokjes Tellarini –teclados y coros-.
-"En un lugar" demuestra que tienen muy buen gusto, minimalista por cierto, a la hora de pergeñar un estilo, desde el arte, los videos hasta las canciones. ¿Qué influencias acusa la banda?
-Tenemos un cierto encare del rock nacional de buscar un eclecticismo a la hora de hacer canciones o de armar un disco. No somos rocanrol o reggae, sino rock argentino: podemos pasar de un reggae, a uno popero, por ahí un funk. Tenemos un abanico que nos gusta plasmar en cada LP y en cada presentación, como darle a un show una paleta variada de sonidos. Somos herederos, entre comillas, de Spinetta, Charly o Soda Stereo. Obviamente The Beatles nos marcaron muchísimo; a la hora de encarar shows, nos gusta abarcar lo más que podemos. No vas a encontrar un tango o una chacarera, no es nuestro estilo. Pero también encontrás influencia en el cine o arte, especialmente el surrealismo. Hay todo un universo detrás del cine. Por ejemplo, Woody Allen, Stanley Kubrick, David Lynch. Uno se va cubriendo de un montón de herramientas para poder componer.
-¿La melódica en la tapa de La provocación es irónica? ¿Qué significa?
-El arte tiene algo de lúdico propio de los juegos: era la cara de mi hermano y después con Photoshop él mismo le puso una máscara de gas. Después la melódica, eso adquiere un significado, al menos para mí: ese personaje está respirando vida a través de la música, que vendría a ser a partir del instrumento. No tiene un significado determinado, por lo menos ese le encontré yo. Un tipo aíslado que encuentra refugio en la música.
-Hay una camada de grupos que van por el mismo lado que ustedes: Estelares, Bicicletas, Superlasciva, Marothes. ¿Cuál es el referente de ustedes en lo nacional?
-Está claro que el rock cancionero no lleva gente como antes, ya no está en la primera plana de los festivales. Hay otros estilos que convocan más gente. Está en un tiempo de transición, y no veo haya un recambio hacia lo que hacemos nosotros. Hay una movida fuerte de rock alternativo, de reggae e indie también. El estilo de canción no convoca, la escena está muy segmentada en tribus. Es difícil que muchos adolescentes se identifiquen con nosotros porque, al igual que otros grupos, no somos desprolijos, no somos despojados. Es muy difícil diferenciarse, pero si alguien conoce dos canciones de nosotros ya es un éxito. Lo importante es estar siempre en actividad, preparado para todo.
-El grupo cambió de formación desde Un día marcado (2009) a La provocación (2012). ¿Qué aportaron los nuevos integrantes? ¿Por qué es la mejor formación?
-Es la mejor formación en cuanto a que le sienta bárbaro a las canciones. El disco se encaró con la banda ya ajustada en vivo: dos guitarras, teclado, bajo y batería, sumado a tres voces. Nos permite una paleta de arreglos y sonoridades que en definitiva terminó sonando muy parecido a lo que quedó en el disco. Con La provocación llevamos al estudio lo que estábamos craneando hace tiempo: temas potentes pero que puedan ser tocados en vivo de la misma manera. A diferencia de Un día marcado, que es más low-fi, lo grabamos y mezclamos nosotros.
-En su clara orientación hacia la canción, "Nube gris", resalta por ser tal vez la que tenga una mayor confluencia de sonidos grunge.
-La mayoría de las composiciones las hicimos con Francisco, mi hermano. Conozco mucho de los temas de él, y su manera de laburar y ése está particularmente influenciado por la una influencia que es resabio de nuestra adolescencia en los noventa con Nirvana, Pearl Jam y Soundgarden. Pero el problema es que nos influencian desde Los Gatos y Manal hasta Pearl Jam. Por lo menos nos gusta, cuando vas a la sala todo eso inconscientemente te pega a la hora de componer.
-Se ufanan de tratar de explorar constantemente nuevos géneros. ¿De qué manera creen que lo harán en el próximo LP?
-Hay algún intento de modernizar el sonido. Cosa de que no nos digan "che, qué viejo suena". Ya estamos grabando algunas bases, medio funk, medio disco, hasta tengo ganas de grabar una cítara en vivo para una canción. Personalmente me gustan escuchar discos llevaderos, que no sean siempre iguales, como Ten de Pearl Jam, que tenés canciones sucias como "Even Flow" o una balada como "Alive" con más matices. Para que te des una idea nuestro Facebook es "Toponauta rock argentino", porque es eso hacia adónde apuntamos. El rock argentino es eso, una alquimia de un montón de cosas que fluyeron acá que tienen una voz especial. La nuestra es mezclar mucho de The Beatles, ese lenguaje definitivamente pop con los maestros de acá, hasta crear nuestra propia impronta.