Las Pastillas del Abuelo
Un nuevo desafío
Cronista: Sergio Visciglia | Fotos:
Gentileza: Andrea Celis
04 de Octubre, 2013
Entrevista a Piti Fernández y Bochi Bozzalla de Las Pastillas del Abuelo, en la previa de su show en El Estadio del Bicentenario.
“No encontrábamos un lugar ideal para tocar más allá del Luna Park, en todos había mecanismos u otras cuestiones que nos hacían dudar y volver al Luna donde nos sentimos muy cómodos, pero al fin encontramos uno”. Así explica Diego “Bochi” Bozzalla, guitarrista de Las Pastillas del Abuelo, este nuevo Desafío de la banda en este 2013: el show del año este sábado 5 de octubre en el Estadio del Bicentenario, ubicado en Tecnópolis, en el Partido de San Martín, Gran Buenos Aires.
La kermesse del pasado año fue la otra experiencia de la banda en el Club Hípico, que si bien se celebró con éxito, tuvo ciertas ideas y vueltas en cuanto a habilitación por parte del Gobierno de la Ciudad, que obligaron a postergar el show. El Estadio del Bicentenario se inaugurará con este show, luego de la cancelación de Morrisey. Sin embargo, no es la primera vez que la banda inaugura plazas: “El Malvinas también el primer show fue el nuestro, y el año pasado en el Hípico. Asi que será un gran desafío, pero ya sabemos de estas cuestiones”, sonríe Juan “Piti” Fernández, cantante de la banda.
-¿Cómo es el lugar? La gente no lo conoce, pese a que sabe que es en Tecnópolis.
Bochi: -El lugar es para doce mil personas, más grande que el Luna o el Malvinas. Un gran escenario, por lo que el show tiene que ser impactante, ya que el lugar te pide eso, tenemos que estar a la altura, es una oportunidad única y la tenemos que aprovechar.
Piti: -Nos sorprendió mucho, fuimos con la gente de Crack y la verdad que nos pareció ideal, va a ser una gran apuesta.
Bochi: -El show va a arrancar una vez que se termina la feria, y la idea es que la gente pueda ir antes, o que incluso muchos se sumen al show. Apuntamos a que gente nueva también nos venga a ver, a escuchar que estará por pasar ahí.
En el show del sábado 5 en el Estadio Cubierto del Bicentenario, la banda anticipará algo de lo nuevo que está produciendo y que verá a la luz en el verano del año próximo. “Va a ser una Ópera Rock, centrándose en la historia de Ringo Bonavena. Va tener mucha versatilidad musical y la lírica va a estar a cargo de Alberto Sueiro (N. de la R: aquel taxista que le regaló la letra de "¿Qué es Dios?" a Piti, dedicada a Diego Maradona)”, nos adelanta el cantante. Y Bochi agrega: “Tiene más que ver con el teatro que con el rock. Nos influenció mucho el teatro Ciego. Queremos hacerlo a oscuras, para poder desarrollar bien todos los sentidos”.
-Hace unos años, previamente a la salida de Desafíos, hablábamos del rumbo que iba tomando la lírica de la banda. Un poco en broma, decían que iba a haber algunas respuestas a las preguntas de Crisis. ¿Fue así?
Piti: -No, estamos peor que antes, ¿no? (risas). Crisis era una pregunta constante, acá se pueden ver resabios de aquellos, hay algunas respuestas o certezas que podemos encontrar. Pero también se abren de nuevo otros caminos.
-En el disco se encuentran momentos más contestatarios en la banda, tanto para el adentro como para el afuera, ¿hay un cambio por ese lado?
Piti: -Sí, es verdad. Es parte también de lo que nos va pasando, y como uno va expresando lo que siente y lo que piensa. Tal vez hay cosas que son las mismas, pero ya lo vemos desde otra perspectiva. No sé si hoy podría escribir un tema como “Perdido”, por citar un ejemplo, que está buenísimo, pero hoy probablemente lo escriba de otra manera.
-Es un buen ejercicio ese, agarrar temas viejos y pensarlos como se escribirían hoy en día.
Piti: -Sí, es buena. Ya hicimos un disco de versiones, ahora podría ser pero versionando la letra (risas).
-Los dos temas más fuertes sin dudas son “Gobiernos procaces” y “Viles medios”, ¿es allí donde se escupe una bronca exterior que tal vez antes no había salido tanto a la luz?
Piti: -Hace poco estuvimos en Bendita TV, y tocamos justamente esos dos temas. Fue fuerte, creo que era el lugar ideal, por un lado porque salía para lo masivo, y por el otro porque creo que pocas veces me sentí tan lleno cantando una canción: fue cuando hicimos “Gobiernos procaces” y ahí estaba detrás de cámara De Narváez (Francisco). Él tal vez no escuchó nada, pero fue una buena sensación poder cantarle en la cara a alguien de todos a los que está dirigida esa canción.
-Una especie de pequeña venganza. Uno de esos momentos que regala la música.
Piti: -Totalmente. Cuando salimos un de los productores nos dijo: “livianitos los temas, eh” (risas).
-”Viles medios” llega posteriormente a lo sucedido en Ferro cuando falleció Melisa La Torre. ¿Fue la primera vez que sintieron el poder (en este caso para mal) que tienen los medios masivos?
Bochi: -Fueron días horribles. De repente prendías la tele y estaba Mauro Viale hablando de vos, sin haberte conocido ni un instante, ni escuchado una canción tuya.
Piti: -Se dijeron muchas cosas, muchas barbaridades. Y lo cierto fue que la producción llegó a socorrer a Melisa en el momento indicado y la llevó al hospital para que trabajen los profesionales de la salud. Tambien se habló de la capacidad, que estaba sobrepasada, y nuestro límite de entradas a la venta era en realidad menor a la capacidad del lugar.
-También sucedió el hecho de que por primera vez salieron en los medios, pero no en la sección de música. Hasta entonces, solo se habían topado con el periodismo especializado de rock.
Bochi: -Es verdad eso. Nunca lo había pensado por ese lado, pero tenés razón.
Piti: -Están relacionadas las dos canciones estas también, en el final de “Viles medios” decimos: “Nótese que he dicho Estado y no gobierno de turno/es el pueblo quien debe multiplicar la opinión”.