Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Via Varela

"Somos más Picado Grueso de lo que creemos"

Cronista: Gentileza: Gaby Salomone | Fotos: Beto Landoni

13 de Octubre, 2005

"Somos más Picado Grueso de lo que creemos"

Tras vivir el despegue con la Bersuit como una de sus voces, Limón García revivió Via Varela con nueva formación y editó “Picado Grueso” , un disco que según él “se fagocitará a la banda para llevar su nombre”.

Campera aviadora, una remera de colorido rayado, pequeños lentes de marco azul y su inmaculada sonrisa eran el atavio con el que ingresó al bar de Independencia y Tacuarí. En la vieja confitería, el tango se colaba entre las mesas colmadas por clientes que denunciaban más de sesenta años. Nadie allí, esa nublada tarde, podia imaginar que quien llegaba era aquel que en los 90 ideó Vía Varela como un bunker “desde donde tirar pidras” y que durante dos años vivió el estallido de la Bersuit como una de sus voces. Ahora, Limón García vuelve al ruedo con Via Varela, y su nuevo desafío “Picado Grueso”, el disco recién salidito del horno que contó una una nueva formación de la banda. Pide un cortado, y mientras Gardel entona de fondo, nos cuenta de su regreso al under, y el desafío de generar cambios culturales desde el rock.

¿Cuál es el concepto de Picado Grueso?

Es un disco en el cada tema es un personaje distinto. Creo que la gente puede encontrar en cada canción una parte de ellos mismos, hay desde uno fuirioso, hasta lo que sería la vidalita La Consentida. Picado Grueso se armó sobre el concepto de que es como ponerte ropa, no importa cómo te lo pongas, el que la lleva siempre es uno.

¿Qué diferencia hay entre el Via Varela de los 90 y lo que hicieron ahora con Picado grueso.?

Hay una cosa muy fuerte en la banda que es la de no llamarse Via Varela, por que esta banda no es Via Varela, nosostros somos “Picado Grueso”. Por supuesto el único que se negó a cambiar el nombre fui yo (risas), porque cuando estabamos grabando el disco, el pelado (Cordera) y Pepe me dijeron “desde el concepto musica y todo lo que pasa con la banda no es más Via Varela”. Y es verdad, esto no es Via Varela, es Picado Grueso. Via varela jamás hubiera hecho esta música.

¿Qué cambió en vos para reflejarse de esta manera?

Antes era muy rigido Via varela, extremadamente rígido, a pesar de todo. Porque había una cuestión de militancia interna que no había podido superar. O sea, yo soy un sobreviviente de la dictadura y eso generó en mi la búsqueda de un bunker desde donde tirar piedras. Me había estructurado de tal manera que no me permitía algunas cosas. El rock era remera negra y nada más. Después te das cuenta que mucho de lo que yo componía lo tenía que dejar a un costado y no lo podía tocar con Via Varela. Hay una desconexión entre lo que uno como artista necesita hacer, demostrar. La rigidéz del pensamiento en un montón de cosas y eso fue lo que nos condenó. Y después uno descubre que es un montón de cosas distintas, un montón de personajes y todos ellos hacen uno, que es el que resuelve.

Aún así, la letras son tuyas, el nombre también, algo se mantiene...

La idea de Picado Grueso, realmente es que a la gente sigue pasando por las mismsas cosas. Los actos de violencia cambian en su forma pero siguen siendo actos de violencia. La sociedades son más maquiavélicas, y más oscuras, donde te hacen creer que todo está mejor, y en el fondo no es así. Me parece que los sueños están ausentes en la gente. La cultura se perdió en parte.

¿Cómo es la vuelta al under despues de vivir el estallido de la Bersuit?

Yo tengo 52 años y estoy arriba de un escenario. Todo está en al cabeza, se puede seguir peleando, por lo que uno sueña, por lo que uno quiere. Para algunas discográficas yo soy un tipo grande. Por el contrario, para los chicos, ven en un tipo grande que todavía está luchando por lo que quiere. También es cierto, hay momentos, en los que la resistencia te agota. Volver al under no es nada fácil. Es regresar a los problemas por los que ya pasaste. Cargar equipos hasta las 5 de la mañana, terminar de tocar y tener que poner plata para el flete porque no alcanzó. Lo bueno es poder vivir el despegue de una banda, y tuve la suerte de vivirlo con Bersuit. Y mi interés es poder vivirlo de vuelta, con Via Varela. Uno puede bajar otro tipo de data, de poder marcar una postura. Los sueños y las utopías tienen que estar siempre. Tampoco es heróico, hay un punto en el que puedo hacer música y hablar de las cosas que habla la gente común. Una generación sin esperanza es muy facil de manipular.

Tu regreso se da en la era post Cromañón... donde precisamente lo más afectado es el under

Pegó mucho desde el punto de vista comercial, porque hay pocos lugares para tocar. En realidad, el momento histórico lo tienen las grandes bandas, de intentar generar actos culturales, además de tocar. Eventos que a la gente les provoque una salida. Donde vas a un lugar a pasarla bien. Por ejemplo, las barras bravas, no miran el partido, están de espaldas a la cancha porque están alentando a la hinchada. Antes no era así. Está instalado aquello donde importa alcanzar el hit y no el mensaje de una canción.

Pero no es solo un cambio del público...

El rock también es culpable de esa cultura. Antes nosotros tocábamos con la Bersuit y Juan Subirá leia una poesía en el medio del show, diez minutos. Ahora, las bandas empezaron a pasar por otro lugar. O se hicieron grandes, o no están tocando más. Se perdió ese valor de generar cultura. Antes tocaban Los Piojos, y de golpe entraba una murga. Eso se perdió. Eso se lo fue fagocitanto la bengala. Fue tremendo.

Esto también generó un abismo, entre las bandas respaladadas por grandes discográficas y las que no

Ese es nuestro gran desafío. Yo quiero que cada disco que se venda, como mínimo se grabe diez veces, que lo copien. Está subido en el EMULE, lo subimos nosotros. Además de que llegue el mensaje, el disco es el medio para que cada uno sepa lo que hacemos. Es nuestra voz y solamente eso. Por lo demás vení a vernos, lo nuestro es estar arriba del escenario. Por algo se saca uno cada varios años. Si nosotros tenemos la suerte de que nos vengan a ver miles de personas, para qué queremos una discográfica?. La industria del disco se acaba. Hay que generar que la gente escuche música. Es el boca a boca y la gente. Como callejeros, la renga. Lo que nosostros queremos dar está arriba del escenario. El disco es una idea del productor, no tiene la adrenalina de un show en vivo, lo que te devuelve la gente, va a ser distinto cada vez.

Ping-Pong : Cinco preguntas cinco

Un disco:
Libertinaje de la Bersuit

Una banda:
Divididos

Un show:
Peter Grabriel en el festival de Ammnesty Internacional

Una canción:
“Cada vez que respiras”. (The Police)

Una mujer que reemplazaría tu saxo:
Angelina Jolie
TODAS LAS FOTOS