Dios Los Cria
Estamos a favor de la cultura libre
Cronista: Gentileza: Francisco Andres Anselmi | Fotos:
Gentileza: Prensa
23 de Mayo, 2013
El líder de la banda marplatense habla acerca de la política de autogestión de su banda, antes del show en el ND Ateneo.
El avance y establecimiento de las redes sociales, gracias a Internet, es algo consumado. ¿Es esto una ventaja? La opinión de los músicos en cuanto a esto es que la democratización de la información, y sus herramientas adjuntas, tienen sus ventajas y desventajas: desde el menor tiempo que lleva producir y grabar una maqueta en estudio, hasta la sobreabundancia de información hacia el usuario.
Pero acá no importa lo que pueda decir un artista establecido, alguien que “está parado”, según la jerga. Lo que interesa es lo que pueda decir el que vive en la periferia. Desde Mar del Plata, “Pato” Duhalde, cantante y guitarrista de Dios los Cría, habla de sus veinte años de experiencia en el medio, desde su trabajo con una discográfica grande hasta el regalo de su discografía, antes del show que la banda dará el próximo viernes 25 en el ND Ateneo.
-En primera instancia, tienen una propuesta renovadora: no comercializar el arte mediante las vías tradicionales, sino hacerlo a través de Internet. ¿Qué fue lo que desembocó en esta decisión?
-En primer lugar, por una cuestión de supervivencia. Cuando nos fuimos de EMI, en 2006, sabíamos que no íbamos a volver a firmar con una discográfica. El mundo está cambiando su manera de comunicarse: la gente se acostumbró a bajar música de manera gratuita y el CD como formato es altamente vulnerable. Es imposible luchar frente a esos dos parámetros. Además, con el auge de las redes sociales la gente puede acceder a la información que desee. Para nosotros, editar un disco era un proceso de no menos de dos años con una infinita cantidad de intermediarios, compañías discográficas, distribuidoras, disquerías y otros tantos. Al eliminar estos intermediarios, terminás con los condicionantes también. Hoy entendemos Internet como una contracultura mediante la que la gente no tiene condicionantes ni bajadas de línea, lo cual produce un antisistema. El pueblo tiene mayor poder de decisión en cuanto a elecciones. Si quiere ver un video, va y lo busca; si quiere escuchar una canción, va y la pone. Arma su lista de canciones según su elección. Prevalece el gusto y la libre preferencia, que es sinónimo de libertad. Internet es una plataforma mucho más democrática para la música. Hoy hay una relación directa: la banda y su gente. Como en los comienzos de todo este negocio que se basa en una persona haciendo música y otra escuchándola. Estamos a favor de la cultura libre. Salvo contadas excepciones es lo mismo que antes, los músicos siempre sacaron plata de sus shows y derechos de autor.
-Siguiendo este mismo punto, ¿cómo planean promocionar su próxima producción?
-El público que ama la banda son sus principales difusores y soldados. Toda nuestra carrera apostamos al boca a boca y, ahora, lo hacemos de manera cibernética. En general, los grupos o proyectos musicales siempre hicieron el trabajo más sucio. Creemos que es una alternativa viable para el futuro, sobre todo para los nuevos artistas o músicos que quieran llevar un proyecto adelante. ¿Cómo se imaginan que se darán a conocer los nuevos grupos? ¿Cómo se va a renovar la cultura en 10 años? ¿Firmando contratos discográficos? Esto sería lo mismo que comprar un pasaje en el Titanic.
-La etiqueta de alternativa puede ser variada, poco específica y, de esta manera, no abarcar nada. Cerrando más los rótulos, ¿qué música hace Díos los Cría?
-Canciones en formato de rock, donde el mensaje es muy importante. ¿Cuál es la mejor manera de explicarlo? Pueden entrar a www.diosloscria.com y descargar gratuitamente todo nuestro trabajo.
-Hablemos de efemérides e ideologías patrias. Su próximo show será el 25 de mayo, el día que Argentina conmemora la Revolución de Mayo. ¿Cómo se sitúa la banda en cuanto al gobierno kirchnerista?
-La política existe más allá de quien esté en el gobierno de turno. Las personas que les interesa el bien de la humanidad o las causa imposibles, o no las conoce nadie o están en África ayudando a los más necesitados. En 2001, el pueblo pidió que se vayan todos, y después ganó Menem. Saquen sus propias conclusiones.
-Tienen dos décadas de vida. Vieron pasar por delante varias olas musicales: el ascenso y descenso del rock barrial, como también la caída de los últimos héroes nacionales. ¿El rock quedó acéfalo? ¿Cuál es su visión acerca de este panorama?
-En los últimos años la misma industria se empeñó por autodestruirse. Todos los artistas que editaban tenían tantos condicionantes que terminaron por convertirse en creadores de jingles. Tenían que hacer dos hits por grabación, canciones de tres minutos para que las pasen las radios o melodías pegadizas que repitieran las amas de casa mientras lavaban los platos.
La única posibilidad de buscarle la vuelta es obtener libertad creativa más allá de lo comercial. Internet presenta un espacio sin reglas ni tendencias marcadas. Tal vez la clave sea barajar y dar de nuevo.