Fisión
Fiesta, rock, y reflexión
27 de Diciembre, 2012
Entrevista a la banda tandilense Fisión.
Oriunda de la ciudad bonaerense de Tandil, Fisión es una banda formada también en las calles de la ciudad de Buenos Aires, surcando entonces desde sus comienzos los pro y las contras de forjarse en la Capital. Con una propuesta que ofrece fiesta constantemente, ya editó dos discos, Fiesta Rock (2009) y Sacate las Zapatillas (2011). Uno de sus cantantes y guitarristas, Nacho Osa, contesta nuestras preguntas y nos adentra en su historia, al tiempo que nos deja buenas reflexiones sobre la Ley de la Música y la actualidad del circuito under.
-¿Cómo ven a Sacate las Zapatillas ahora que ya pasó un buen tiempo desde que lo editaron?
-La verdad que muy bien, ha sido un buen comienzo, un buen puntapié, las canciones cumplieron con su propósito y el disco también. Lo lindo que tuvo este disco es que entre nuestros seguidores no hay un consenso sobre el mejor tema sino que se barajan cinco o seis nombres como temas favoritos de la gente, eso significa que el mestizaje y frenetismo del disco funcionó y que, como quisimos, no hay dos temas ni parecidos.
-Viajan por muchos estilos musicales, en su mayoría más ligados a la fiesta, ¿qué es lo que le quieren regalar a la gente en cada show?
-Lo que se quiere regalar es un buen momento, uno que te de placer en el momento y en el recuerdo, es como cuando te acordás de una comida que te gusta cuando tenés hambre. Eso queremos, que cuando te agarra el bajón nos pongas para ver si te levantamos un toque, no solo en vivo sino en tu casa, ya que todo el disco esta subido a Grooveshark y YouTube, y es muy fácil encontrarnos. Mucha de la gente amiga nos dice que le hemos puesto pilas a su día cuando venía maso, y eso es el mejor regalo de ellos hacia nosotros. Ahí llega la reciprocidad, regalamos lo que nos regalan, alegría.
-En los últimos años surgieron muchas bandas que pregonan esta idea de estar bien arriba fusionando distintos estilos, ¿a que creen que viene atribuido esto?
-Claro que si, para mí suele suceder con el reconocimiento tardío al que está acostumbrada la humanidad en todos los aspectos. Nosotros crecimos con Bersuit, los Cadillacs, los Decadentes, Kapanga y los Pericos, es obvio que vamos a estar influenciados. Cuando escuchábamos esas bandas, si bien se las respetaba, no tenían el reconocimiento de hoy. Sucedió con el tiempo, como siempre pasa, que se asimiló la fiesta, entonces ya hay muchas bandas que tocan lo asimilado y ya no es algo grasa de lo cual los rockeros se burlan. Creo que es algo natural, además se suma el bajón diario al que se somete la gente día a día, creo que no quieren que les tires más para abajo sus existencias.
-Han recorrido muchos lugares del país, ¿es una de las mejores satisfacciones para un músico la de viajar tocando?
-La verdad que viajar para tocar es algo increíble, la música está, sabemos que funciona, entonces solo falta conocer gente y hacer nuestro TEG fisionero poniendo fichas y conquistando pueblos, parajes, ciudades o metrópolis, lo que sea... son todas iguales. No hay ciudad más importante que otra, esa es nuestra filosofía, hacemos más de 100 shows por año en más de 50 ciudades distintas, es hermoso. Los lugares que más nos impactaron fueron Rosario, Capital, y todo el interior de la provincia de Buenos Aires, no salimos de nuestro asombro en cada lugar... no es por querer quedar bien con todos, es que por suerte siempre logramos el mismo resultado, en cada reci, en cada lugar, quizás lo que más nos impactó fueron las primeras veces que tocábamos, con ciudades que ponían fichas en nosotros.
-¿Cómo fueron haciendo su camino a través de los años para tocar en Capital? ¿Le cuesta más a una banda del interior o todo lo contrario?
-Nosotros nos formamos en Capital, los primeros 5 años de vida de Fisión son en Bs. As., de ahí es nuestro manager, y tenemos muchos amigos, Capital está desde la génesis de la banda. Sobre si cuesta más o menos, depende de muchas cosas, entre alguna es el precio de la nafta, creo que es injustamente existencial que por nacer en un lugar diferente a la Capital de nuestro país se haga más difícil todo, pero también el lado bueno es ver cuánto ponés para que todo funcione. O sea, por un lado es un garrón, pero por el otro te das cuenta de que tenés que tener fuerzas y garra, y una vez que las encontrás sos Gardel...y ya está, todo lo demás surge. Es el ying y el yang.
-Ustedes surgieron en una época donde hubo muchas dificultades para tocar, ¿como ven en la actualidad esta situación?
-Mejor, pero la verdad falta bocha, creo que la mejoría no se debe que haya más lugares para tocar, sino al olvido de los bolicheros, de los dueños de los lugares. Entonces cuando se nos pasa el susto de algo como Cromañón, empezás a meter más gente en el boliche o donde sea, ya que hay coimas y connivencia, creo que el hecho de que haya más lugares para tocar no se debe a lugares nuevos, sino a lugares que perdieron el miedo, a la tragedia, a la inspección, o a lo que sea, y no creo que sea algo bueno. Esto pasa en Capital y en el interior.
-Hace poco se aprobó la Ley de la Música, ¿están al tanto de la misma? ¿Qué opinión tienen al respecto?
-Nosotros estamos muy contentos, ya que somos parte del MITO (Músicos Independientes de Tandil Organizados) de Tandil, uno de nuestros miembros ayudó con la redacción del estatuto. Cuando se aprobó la ley muchos músicos tandilenses viajaron al congreso, vamos a ver cómo funciona pero creemos que es algo buenísimo. Nos parece un avance increíble, pero tememos que el "amiguismo" o "la devolución de favores" terminen destruyendo algo tan lindo.