Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Aztecas Tupro

La única lucha que se pierde es la que se abandona

Cronista: Redaccion El Bondi | Fotos: Gentileza: Prensa

28 de Noviembre, 2012

La única lucha que se pierde es la que se abandona

Aztecas Tupro cierra el año el sábado 1 de diciembre en el Auditorio del Parque Centenario, donde adelantan temas de su nuevo material que saldrá a la luz a principios del año que viene. Buena oportunidad para charlar con esta banda que ya lleva 18 años en el ruedo.

“La vida misma se convierte en raíz y el tallo empieza a subir”. Así empieza el segundo disco de Aztecas Tupro, Tallo, del año 2005, donde la banda empezaba a escalar dentro del rock argentino, a fuerza de su mestizaje de estilos, con el ska y el reggae más al frente. Hoy la banda está en la fase final de su quinto disco, que saldrá a la luz a principios del año que viene. Superando una etapa de cambios, su cantante Pablo Wehbe, o directamente “Huevo”, nos cuenta este prolífero presente que buscará sin dudas, que el tallo siga subiendo.

“Tanto la incorporación de Pape Fioravanti en el bajo como la decisión de la banda de no buscar otro percusionista luego de la ida del Tumba López, nos dieron una impronta mucho más cancionera y rockera ya que en este disco las guitarras y los teclados tomaron un protagonismo mucho mas marcados”, analiza el cantante sobre la actualidad sonora de Aztecas Tupro, y anticipa detalles del nuevo material: “Creo que es el más diferente con respecto a todos los anteriores,  las canciones de este disco son las protagonistas, más que los estilos en que están tocadas, el fuerte está en la madurez en la composición, al margen de si es un reggae, un rock o un ska”.

-Adelantan en el show del 1 de diciembre parte de su nuevo material, ¿cuándo va a salir el disco? ¿En que etapa está?
-El 1 de diciembre vamos a estar tocando algunos de los temas nuevos que vienen siendo parte de las últimas listas, cuatro temas nuevos en total. El nuevo disco se encuentra en etapa de mezcla, que es la etapa de terminación de las canciones en la cual ya esta todo el material grabado y se definen los planos de los instrumentos y voces y todo lo que es diseño sonoro, o sea los efectos y ese tipo de cosas. Para Marzo, Abril de 2013 vamos a tener el disco en la calle.
 
-Este año volvieron a tocar en La Trastienda, se los vio en Tecnópolis y ahora cierra el año en el Auditorio del Parque Centenario, ¿qué balance hacen de este año?
-Tanto La Trastienda, como Tecnópolis y el Anfiteatro del Parque Centenario son lugares en los que tenemos algunas ventajas técnicas y de espacio que nos permiten desarrollar un show mucho más contundente a nivel sonoro y visual ya que cuentan con infraestructura súper profesional. Por suerte hace muchos años que cada tanto nos podemos subir a grandes escenarios y esperemos que se repita cada vez más seguido. Obviamente que con la salida del disco vamos a  volver a tocar mucho más y esto seguramente nos permita repetir este tipo de shows. El balance del año es súper positivo para nosotros porque después de mucho trabajo finalmente estamos terminando el sucesor de Imaginar (2008), y al ser un disco totalmente producido por nosotros, nos ocupó gran parte del año. Ahora la expectativa es poder presentar el material de este disco por todos lados y volver a tocar mucho en vivo que es algo que no hicimos mucho en los últimos dos años.

Luego de la tragedia de Cromagnon, una de las formas que encontraron las bandas para poder contrarrestar tantas dificultades para tocar en vivo, fue la creación del MUR (Movimiento Unidos por el Rock), y Aztecas Tupro formó parte durante muchos años de ese movimiento. Hoy en día, para Huevo, la situación cambió, un poco para bien, pero bastante para mal: “Lo positivo es que el público de rock se volvió mucho más consciente, abierto y tolerante. Creo que el cambio tiene mucho más que ver con la gente que con los empresarios de la música, en ese sentido creo que hubo un retroceso porque ahora hay muchos lugares en manos de pocos productores y los costos de producción siguen siendo altísimos para que una banda produzca un show propio”.

-Ahí es donde se nota lo negativo entonces…
-En ese sentido creo que la privatización y el avance de los monopolios de la industria de la música acapararon cada vez más espacios. Así como se plantea que un grupo económico no debe tener muchos medios de radiodifusión, gráficos y de televisión, lo mismo debería pasar en la industria musical. Si una misma productora tiene cuatro o cinco espacios para tocar y sigue creciendo y acaparando espacios va a llegar un momento en el que si no arreglas con esas cuatro o cinco productoras y sus condiciones directamente no tocas o tocas en lugares que se van volviendo cada vez mas precarios porque no pueden competir contra estos pulpos. Muchas de estas productoras que la juegan de under, o de autenticas o del palo tratan a los músicos de una manera muy poco respetuosa, y el reparto del dinero que genera un show va a parar siempre a las manos de los productores. El resultado son productores creciendo y haciendo cada vez más grande y más rentable su negocio y músicos a los que cada vez les cuesta más sostener su estructura. El estado a su vez debería abrir más espacios donde los músicos independientes puedan ser escuchados y su trabajo sea remunerado.
 
-Ya llevan muchos años en el ruedo, ¿para una banda independiente, vivir de la música es una utopía o puede ser una realidad?
-Puede ser una realidad, pero en tanto las reglas del juego sean las que te contaba en la respuesta anterior, se va a volver cada vez más difícil. Conozco muchos músicos y bandas de rock con una gran trayectoria y gran convocatoria, y sin embargo tienen que trabajar de otra cosa para poder vivir, o si viven solo de la música lo hacen muy precariamente. Si seguimos así solo van a poder vivir de la música las bandas de estadio, las que tienen un crecimiento súper rápido o las que están alineadas con el gobierno de turno, y si bien no convocan gente en sus propios shows, cobran cifras astronómicas por tocar en eventos oficiales.
 
-Las bandas más consolidadas de la actualidad en cuanto a lo masivo, llevan como mínimo quince años en el ruedo y en muchos casos varios años más, ¿Por qué creen que en estos tiempos es tan difícil para una banda nueva salir a la luz, algo que no pasaba en décadas anteriores?
-Creo que tiene que ver con muchas cosas, la primera es que al tener un mercado como el que tenemos, con esas reglas del juego, una banda tiene demostrar que es “rentable” antes de recibir algún tipo de apoyo de una compañía o productora. Entonces recién aparece algún tipo de apoyo cuando alguna banda llena lugares durante algún periodo de tiempo, o esta en una curva ascendente y sostenida. Y eso se da cada tanto, entonces la constancia es uno de los factores, porque si vos te sostenes y resistís en un mercado como este, en algún momento alguien se va a dar cuenta de que tu trabajo tiene un sustento tanto artístico como profesional. En algún momento vas a estar en alguna de esas curvas. Esto te puede llevar quince años o más. Por otro lado, el público argentino es bastante conservador, entonces se hace mucho más lento el recambio. Se tiende a mitificar bastante a las figuras consagradas, entonces no hay mucho lugar para lo nuevo. Para ganarte el respeto del público y los medios tenés que remar muchísimo. Pero la única lucha que se pierde es la que se abandona, así que hay que creer en lo que uno hace al margen de lo que esté de moda, o arriba o abajo. Lo más importante tiene que ser siempre la música, y si a vos te gusta y creés, va a ser mucho mas fácil que alguien crea en vos, pero eso realmente no te va a importar mucho porque ya ganaste lo más importante que es aprender a darle valor a lo que haces, primero vos antes que nadie.

TODAS LAS FOTOS