Los Látigos
Eso de no ser profeta en su tierra
Cronista: Gentileza: Gaby Salomone | Fotos:
Beto Landoni
17 de Septiembre, 2005
Los Látigos, una banda pop rock argentina que se alzó con éxito en México, con su último álbum “Hombre”. Critican el rock contestatario que le “quita arte a la música” y afirman que las canciones deben liberar de la realidad cotidiana
Los Látigos la pegaron con un éxito inesperado en México, donde sus temas tienen una amplia recepción en las radios locales, hasta la discográfica EMI en ese país les editó su tercera y última placa “Hombre” que vienen presentando en Buenos Aires. Sin pelos en la lengua, Gonzalo (guitarra) y Marcelo (voz) le dan con un “latigazo” al rock contestatario y aseguran que lo que suena en Argentina lo deciden las discográficas y no la gente.
¿Hay rivalidad entre pop y el rock?, en el tema “Cuál es tu rock?”, se burlan del género.
Gonzalo: no hay rivalidades, es que cada uno defiende su postura. Nosotros creemos que lo divertido de la música es que te saque un poco de la realidad y te lleve a una fantasía o que te sirva para distraerte, distenderte.
Marcelo: a mi no me gustan esos grupos que tiran esa onda de contestatarios y de revolución. La revolución no se hace con guitarras.
Gonzalo: además después los terminas viendo a todos arriba de camionetas 4x4 como cualquier yupi. Y el mensaje pierde sentido, se la pasan criticando al gobierno y se terminan llenando de plata y llegan a donde en el principio no querían estar.
Pero, ¿No hay algo de contestatario en ustedes al criticar ese costado del rock?
Gonzalo: puede ser. Pero es más una burla. No está dedicada a nadie en especial. Aparte no contesta, pregunta más que nada.
¿Cómo fue que terminaron editando el disco en México?
Gonzalo: Venimos de participar del festival “Vivo Latino” que se hizo allá. El disco empezó a sonar en una radio del DF, la gente se empezó a copar y a llamar por teléfono, a pedir temas. Y raíz de las rotación nos llamó EMI.
¿Y cómo es eso de no ser profeta en su tierra?
Gonzalo: tiene que ver con eso, con tener exposición en los medios. Creo que allá tuvimos la suerte de que dependiera del público. En México es así, la que define es la gente, en cambio acá depende de los espacios pagos.
Marcelo: A los temas, los pasaron una vez, a la gente le gustó.. y de ahí en más lo pasaron mucho más. Esas cosas acá en Argentina no suceden.
¿Creen que el público mexicano es más abierto a bandas nuevas?
Gonzalo: allá los medios tienen menos compromisos con las pautas publicitarias. Pasan la música que le gusta a la gente, todavía existen los musicalizadores en las radios. Acá la onda de las radios las ponen las compañías que compran los espacios.
¿Qué diferencias hallaron con el público mexicano respecto del argentino?
Gonzalo: allá son muy emotivos y cariñosos. Acá nos tratan muy bien, también. Pero allá hay más gente por metro cuadrado y es como que todo es más masivo.
Marcelo: También vas como extranjero, que no estas todo el tiempo y que hasta el año siguiente no volves entonces te van a ver. El público es más demostrativo.
¿El género musical define la manera de pensar?
Marcelo. Es un pop rock. Pero nosotros antes que nada hacemos música, y después es el resto el que se encarga de encasillarlo en un género.
Gonzalo: hemos transitado varios géneros, desde el primer disco hasta este último te podría decir que al principio era más electrónico, el segundo más pop y ahora más rockero. No tiene muy sin cuidado encajar o no en un genero.
Ese recorrido, ¿ Es una evolución o una exploración?
Gonzalo: aprendimos sobre la marcha mientras exploramos. Dejamos de lado las máquinas, y ahora nos divierte muchos más que interpretar nuestra música en vivo. Tiene que ver con esa evolución y con haber encontrado armonía, y músicos con los que estamos en sintonía.
¿Hay rivalidad entre pop y el rock?, en el tema “Cuál es tu rock?”, se burlan del género.
Gonzalo: no hay rivalidades, es que cada uno defiende su postura. Nosotros creemos que lo divertido de la música es que te saque un poco de la realidad y te lleve a una fantasía o que te sirva para distraerte, distenderte.
Marcelo: a mi no me gustan esos grupos que tiran esa onda de contestatarios y de revolución. La revolución no se hace con guitarras.
Gonzalo: además después los terminas viendo a todos arriba de camionetas 4x4 como cualquier yupi. Y el mensaje pierde sentido, se la pasan criticando al gobierno y se terminan llenando de plata y llegan a donde en el principio no querían estar.
Pero, ¿No hay algo de contestatario en ustedes al criticar ese costado del rock?
Gonzalo: puede ser. Pero es más una burla. No está dedicada a nadie en especial. Aparte no contesta, pregunta más que nada.
¿Cómo fue que terminaron editando el disco en México?
Gonzalo: Venimos de participar del festival “Vivo Latino” que se hizo allá. El disco empezó a sonar en una radio del DF, la gente se empezó a copar y a llamar por teléfono, a pedir temas. Y raíz de las rotación nos llamó EMI.
¿Y cómo es eso de no ser profeta en su tierra?
Gonzalo: tiene que ver con eso, con tener exposición en los medios. Creo que allá tuvimos la suerte de que dependiera del público. En México es así, la que define es la gente, en cambio acá depende de los espacios pagos.
Marcelo: A los temas, los pasaron una vez, a la gente le gustó.. y de ahí en más lo pasaron mucho más. Esas cosas acá en Argentina no suceden.
¿Creen que el público mexicano es más abierto a bandas nuevas?
Gonzalo: allá los medios tienen menos compromisos con las pautas publicitarias. Pasan la música que le gusta a la gente, todavía existen los musicalizadores en las radios. Acá la onda de las radios las ponen las compañías que compran los espacios.
¿Qué diferencias hallaron con el público mexicano respecto del argentino?
Gonzalo: allá son muy emotivos y cariñosos. Acá nos tratan muy bien, también. Pero allá hay más gente por metro cuadrado y es como que todo es más masivo.
Marcelo: También vas como extranjero, que no estas todo el tiempo y que hasta el año siguiente no volves entonces te van a ver. El público es más demostrativo.
¿El género musical define la manera de pensar?
Marcelo. Es un pop rock. Pero nosotros antes que nada hacemos música, y después es el resto el que se encarga de encasillarlo en un género.
Gonzalo: hemos transitado varios géneros, desde el primer disco hasta este último te podría decir que al principio era más electrónico, el segundo más pop y ahora más rockero. No tiene muy sin cuidado encajar o no en un genero.
Ese recorrido, ¿ Es una evolución o una exploración?
Gonzalo: aprendimos sobre la marcha mientras exploramos. Dejamos de lado las máquinas, y ahora nos divierte muchos más que interpretar nuestra música en vivo. Tiene que ver con esa evolución y con haber encontrado armonía, y músicos con los que estamos en sintonía.