11 Tiros
A Quemaropa
Cronista: Gentileza: Gaby Salomone | Fotos:
Beto Landoni
18 de Septiembre, 2005
“Glamour & Violencia” es disco de Oro en Uruguay y trasciende fronteras. Luego de cuatro visitas en Buenos Aires, Once Tiros ya juega de local por estos lares. En charla con La Bitácora nos hablaron sobre el público de acá y de allá
Con letras que tocan realidades que también alcanzan este lado del río, la banda uruguaya Once Tiros cautiva con ritmos que conjugan en el rock, funk, ska y reggae un estilo que hasta ellos se animan a denominar rioplatense. Lucas (trompeta) y Santiago (guitarra) nos hablaron de las comparaciones con La Vela Puerca, del público argentino y de su llagada al ámbito porteño.
No es la primera vez que tocan en Buenos Aires, vienen de una seguidilla
Lucas: Es la cuarta vez que venimos. Y si bien no hicimos una presentación oficial del disco la vamos a hacer. Pero la repercusión del disco nos sorprende. La gente baila y canta los temas.
¿Sienten que tiene un público que los sigue acá?
Lucas: si muy reducido, pero tenemos indicios de que hay gente que le gusta la banda y que hay chances de sumar más gente. Nos sorprendieron que sepan las letras.
Santiago: allá el público uruguayo va más a jusgarte, en cambio acá la gente ya sale y pone lo mejor de si a divertirse, no está buscnado en que te eqluivocas.
Pero allá están más asentados, es natural esa exigencia.
Lucas: si. La diferencia es que acá están más predispuesta a divertirse. Allá te analizan demasiado. En Uruguay es más difícil ganarse un espacio.
Santiago: son muy parecidos los públicos, pero acá se sueltan más a la hora de demostrar su simpatía. Acá vinimos dos veces y nos encontramos con gente que ya cantaba nuestras canciones.
¿Tiene que ver con la buena recepción que están teniendo las bandas uruguayas en Argentina?
Lucas: tiene que ver con eso, pero no quisiéramos que vengan a vernos solo por que somos uruguayos. Lo que está buenísimo es esa apertura a nuestra música. Pero nosotros queremos que nos sigan por nuestra música.que ser uruguayos.
Muchos dicen que son los niños mimados de La Vela Puerca
Lucas: que nos califiquen así es una contra. Cuando sacamos el primer disco decían que La vela eran nuestros padrinos. Pero ya lo sabíamos, que se iba a dar, era algo natural, la primera placa fue producida por el cantante, y había coincidencias de ritmos e instrumentos. Era algo natural.
Santiago: Es un ambiente muy chico. Y las comparaciones siempre van a surgir. Para nosotros en realidad es algo que nos resbala. Los estilos son parecidos pero en la esencia somos bandas muy distintas.
¿Hubieran preferido hacerse conocidos sin estar ligados a La Vela? ligados a la vela..
Lucas: De todos modos para la difusión es bueno.
Santiago: la verdad nosotros no detenemos a pensar en eso.
¿Creen que se está generando un estilo característico del “rock rioplatense”?
Santiago: yo creo que de alguna manera se está diversificando. Más allá de eso lo que está bueno, es que el Río de la Plata se acostumbre a disfrutar de muchas cosas. Lo que hacemos nosotros es tratar de meter muchas cosas en la misma bolsa y de ahí saldrá un estilo. Vos me decís “rioplatense” y yo pienso en los Redondos, o Las Pelotas, bandas con muchas personalidad, La Vela también.
Lucas: hay últimamente una movida. Hay un sonido muy parecido en los discos donde es posible asociar una unidad, también en las letras donde hay algo nuevo, con similitudes, en las voces, en las temáticas.
No es la primera vez que tocan en Buenos Aires, vienen de una seguidilla
Lucas: Es la cuarta vez que venimos. Y si bien no hicimos una presentación oficial del disco la vamos a hacer. Pero la repercusión del disco nos sorprende. La gente baila y canta los temas.
¿Sienten que tiene un público que los sigue acá?
Lucas: si muy reducido, pero tenemos indicios de que hay gente que le gusta la banda y que hay chances de sumar más gente. Nos sorprendieron que sepan las letras.
Santiago: allá el público uruguayo va más a jusgarte, en cambio acá la gente ya sale y pone lo mejor de si a divertirse, no está buscnado en que te eqluivocas.
Pero allá están más asentados, es natural esa exigencia.
Lucas: si. La diferencia es que acá están más predispuesta a divertirse. Allá te analizan demasiado. En Uruguay es más difícil ganarse un espacio.
Santiago: son muy parecidos los públicos, pero acá se sueltan más a la hora de demostrar su simpatía. Acá vinimos dos veces y nos encontramos con gente que ya cantaba nuestras canciones.
¿Tiene que ver con la buena recepción que están teniendo las bandas uruguayas en Argentina?
Lucas: tiene que ver con eso, pero no quisiéramos que vengan a vernos solo por que somos uruguayos. Lo que está buenísimo es esa apertura a nuestra música. Pero nosotros queremos que nos sigan por nuestra música.que ser uruguayos.
Muchos dicen que son los niños mimados de La Vela Puerca
Lucas: que nos califiquen así es una contra. Cuando sacamos el primer disco decían que La vela eran nuestros padrinos. Pero ya lo sabíamos, que se iba a dar, era algo natural, la primera placa fue producida por el cantante, y había coincidencias de ritmos e instrumentos. Era algo natural.
Santiago: Es un ambiente muy chico. Y las comparaciones siempre van a surgir. Para nosotros en realidad es algo que nos resbala. Los estilos son parecidos pero en la esencia somos bandas muy distintas.
¿Hubieran preferido hacerse conocidos sin estar ligados a La Vela? ligados a la vela..
Lucas: De todos modos para la difusión es bueno.
Santiago: la verdad nosotros no detenemos a pensar en eso.
¿Creen que se está generando un estilo característico del “rock rioplatense”?
Santiago: yo creo que de alguna manera se está diversificando. Más allá de eso lo que está bueno, es que el Río de la Plata se acostumbre a disfrutar de muchas cosas. Lo que hacemos nosotros es tratar de meter muchas cosas en la misma bolsa y de ahí saldrá un estilo. Vos me decís “rioplatense” y yo pienso en los Redondos, o Las Pelotas, bandas con muchas personalidad, La Vela también.
Lucas: hay últimamente una movida. Hay un sonido muy parecido en los discos donde es posible asociar una unidad, también en las letras donde hay algo nuevo, con similitudes, en las voces, en las temáticas.