Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Los Umbanda

El lov potenciado

Cronista: Gentileza prensa | Fotos: Redaccion El Bondi

14 de Julio, 2012

El lov potenciado

Gaspar Om nos cuenta sobre la actualidad de Los Umbanda y su rol de productor, en la previa de la fecha del 14 de julio en La Fiesta Clandestina. También de su encuentro con el artista Celso Piña, y así arranca la charla...

-Hace poco estuvieron con Celso Piña, para realizar una versión de “Cumbia poder”, ¿cómo fue ese encuentro?
-Alucinante. Nosotros veníamos haciendo “Cumbia poder” desde antes que salga Latintropiks (2010), nuestro último disco. Es un artista de culto, nosotros lo conocíamos pero no sabíamos si seguía tocando. Hay mucha gente que ni siquiera sabe que “Cumbia Poder” es de Celso Piña, pero cuando suena su tema en vivo explota. Cuando nos enteramos que venía, y que estaba vivo, ¡nos volvimos locos! Primero porque tocaba en Niceto, un lugar donde siempre nos sentimos muy cómodos; después porque hacemos un tema de él y teníamos que hacer algo para aprovechar que venía.  El chabón estaba al tanto de que nosotros hacíamos ese tema y dije “quiero cantar ese tema con él”, y el productor me respondió “eso ya está hablado”. No le creí mucho, pero él tenía la mejor onda. El día que tocaba me suena el teléfono y me dice "hablé con Celso y me dijo que quieren que toquen el tema". En ese momento me cagué todo, empecé a ver la letra, ¡no entendía nada! Lo mágico fue que estuve todo el show con la banda, era uno más, abrazado a Celso como si fuese un tío, como si lo hubiera conocido desde siempre. Tienen una re buena energía, son re “don ramón”, re tranquilos, y a la vez todo lo que tocan lo groovean. Aparte de participar junto a Pablito Lezcano, vi de cerca como tocaban los temas y son bastante rock, lo que tocan lo hacen muy rústico. La flashée, fue muy místico, como las veces que tuve la oportunidad de cruzarme con mis maestros o gente que admiro mucho.
 
-¿Cómo quiénes?
-No digo Manu (Chao) porque cada vez que viene acá tocamos juntos, aunque todavía me emociona y me conmueve. Pero sí me pasó con Lee Perry, uno de los grandes productores. Estuve con él, le pasé un disco y estuve de invitado como soporte y vi desde el costado del escenario todo el recital: es un chamán, ahora en vivo no canta, él fue uno de los que empezó esto de rapear, de que la letra sea más hablada y así es todo su show. También estuve con Sargento García, en Córdoba, y después con Alborosie este año. Aunque me faltan un par...
 
-Por ejemplo...
-Y, no sé, pero con Latintropiks nos sacamos las ganas de que venga Sokol. Fue pura satisfacción, para nosotros Sumo es como un padre.
 
-Además están  incursionando en esta nueva alternativa que es el sound system, ¿cómo te ves desde ese lugar?
-En nuestro caso el sound system nos ayuda a enviar nuestro mensaje, nuestra música, a lugares donde el presupuesto no alcanzaría para viajar. En ese sentido valoro mucho el espíritu del sound system original que se genera cuando la gente de Jamaica tenía muchos cantante pero muy pocos recursos para grabar, y sólo grababan los que tocaban muy bien y los que querían llegar a eso. Además, no cualquier cantante o poeta tenía los recursos para poder armar una banda en vivo, entonces tocaban arriba de una pista.
El lenguaje del sound system es diferente al de la banda en vivo, se trata más de agitar a la gente porque todo está prefabricado, entonces todo pasa por la energía del público.
 
-¿Cuándo viene el próximo disco?
-Estoy en plena tormenta. Por un lado despidiendo Latintropiks y por el otro haciendo temas para mi disco solista y para Los Umbanda. El mío va para el lado del reggae, pero no me atrevería a decir cómo va a ser porque estoy trabajando para las dos cosas y se me mezclan. Así que estoy medio encerrado, haciendo estos discos, y también con las bandas que estoy produciendo.
 
-¿Con qué bandas laburaste como productor?
-Acabo de terminar con Tamarisco, una banda muy hermana, también a principio de año trabajé con Naturalmente, una banda de reggae y también hice Calavera Beat. Ahora estoy con Kuminas, una banda reggae de zona sur y El muelle, que es una banda de rock al estilo clásico, Pappo, Menphis, La Mississippi.
 
-¿Cómo le das tu toque ahí, en esa banda, que no es del género con el que más estás ligado?
-Si bien siempre produzco cosas más reggaeras, también vengo del palo del rock, y además el productor trabaja la estructura de los temas, las tonalidades, la cuestión técnica, es todo artístico. Lo que más me conmueve a mí es el reggae y la música urbana pero yo valoro toda la música y pongo mi aporte por ese sentido. No encuentro otra forma que no sea enamorándome de la música, debe ser porque lo aprendí a hacer con mi banda, no por un laburo, entonces me re involucro y le quemo la bocha a los pibes. Hay trabajos en dónde tengo más libertad y otros en los que no tanto, pero es un acurdo que se hace con la banda y hay que disfrutarlo como venga.
 
-¿Cómo se vienen preparando para la fecha del 14 de julio con El Chávez en las Fiestas Clandestinas?
-La Clandestina para nosotros es como una parada obligada, como estar en casa. Que sea en Capital hace que la fecha sea más fuerte porque en general viene más gente. Ya tocamos como diez veces, sabemos que es una fiesta asegurada. En este caso vamos a estar tocando con El Chávez, con el que compartimos mucha vida, mucho camino juntos. Así que, esta Clandestina el 14 de julio en The End tiene como triple fuerza: tocar con Los Umbanda, la fiesta en sí, y compartirla con El Chávez.
 
-Además de la hermandad que se formó en este camino, con El Chávez, comparten la pasión por ese mismo estilo de música..
-Laburamos juntos produciendo Híbrido (2004), nuestra génesis, que lo hicimos prácticamente en su cuarto con un micrófono, 200 pesos y yerba. Más adelante hicimos Musikadelante (2007), que lo terminó de mezclar en su estudio. Compartimos un concepto musical, compartimos un lugar en la bolsa de estos nuevo productores porque trabajábamos con cosas que hace diez años se le tenía un poco de miedo. Si bien nos revolucionó la carrera la aparición de la PC, debido a que cada uno puede trabajar desde su casa, cuando éramos chicos íbamos a estudios grandes en los que estábamos a merced de técnicos que no se animaban a poder un delay en un disco. Ahora hay un montón de productores y la música en general, en el mundo, cambió.

Periodistas: Solange Paz y Sergio Visciglia
TODAS LAS FOTOS