Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Cuatro Pesos de Propina

Gestando el tercer hijo

Cronista: Sergio Visciglia | Fotos: Redaccion El Bondi

06 de Julio, 2012

Gestando el tercer hijo

Cada vez más presentes en nuestro país, los uruguayos de Cuatro Pesos de Propina se tomaron un rato para charlar con El Bondi acerca del próximo trabajo discográfico, el tercero, que ya va tomando forma.

El cantante Diego Rossberg y el guitarrista Gastón Puentes, fundadores de la banda en el año 2000, se sientan, y entre pizza y cerveza se disponen a una cálida charla que deambulará más que nada por las novedades productivas del grupo uruguayo.

Desde aquel categórico “Libertad o sello” que rezaba su canción símbolo “Pirata” de su disco debut Se está complicando (2006), la banda irrumpió en la escena argentina como el estandarte anti sistema del otro lado del charco, emparentándose tal vez con sus pares de Las Manos de Filippi. Un segundo disco más conceptual como es Juan (2010), los encontró en otra faceta, un tanto más introspectiva, pero sin dejar de descargar en el vivo toda esa energía combativa característica. Ahora la banda se encuentra terminando su tercera placa, y así nos van contando el proceso:

“Es un tercer hijo pero muy diferente a los otros dos primeros, ¿para qué hacer otro Juan? Tiene otro proceso: hay temas muy de género, hay un reggae puro, una chacarera, que tal vez lo hagamos ahora que porque aprendimos a tocar y hacerlos bien, antes capaz queríamos hacer una salsa y salía cualquier cosa”.

-Bueno, de todas formas esa mezcla, esa fusión, también son parte de su identidad…
Diego: -Claro, ahora están más detallados, hay un tema onda Skatalites bien puro, el reggae, o sea, viene igual como muy variado. No es como Juan que quedó como una línea, un paisaje; este es una picada, muchos gustos, para servirse, está el plato y vos te podés servir el tema que más te gusta. Y ahora también le metemos máquinas.
Gastón: -Juan tiene como un velo, un tul arriba, como si le pusieras un sepia. Hay otra dinámica, otra riqueza, la riqueza buscarla por otro lado.

-Juan también era distinto al primero, más introspectivo…
Diego: -Sí, ahora viene con alguna que otra historia, bien para afuera, el tema “La milanesa” es así.
Gastón: -No hay lenguaje terrenal.
Diego: -Está la mística, la profundidad, pero bajado a algo palpable, no que quede algo spinetteano, que es lindísimo pero más oculto en su historia. Pero hay variedad de estilos y de temas, hay temas personales, historias, hay uno que Gastón me dijo “ando buscando un tema de amor”.
Gastón: -Claro, tiene que haber un tema de amor de verdad.
Diego: -Siempre es un amor que va de la mano con que si no me quiero yo, difícil de amar a ese ser al que estoy cantando, es un laburo conjunto. Yo en esta etapa no puedo cantar para afuera algo que no me pasa adentro. Si no estoy laburando y rompiendo estructuras negativas mías, difícil que active mis códigos de amor; entonces muy lindo hablarle de amor a otro pero el día que ese ser te de bola, probablemente vos sigas con tu incapacidad de amar porque no la desarrollaste, o tal vez sí, pero en mi caso no la tengo tan fácil, tengo que laburar aspectos míos que me permitan disfrutar. Este tema tiene un estribillo divino, pero en las partes de las estrofas refleja un antes y un después de un proceso personal.

-Como si Gastón supiera que necesitabas sacar eso para afuera…
Diego: -Por eso somos un grupo, a mi me toca componer, pero este disco está determinado también por todos, en este disco me dijeron, “che ¿por qué no bajas un poco los temas?”. Y personalmente en este disco, como compositor me sorprendió que hice temas que para mi no eran para los 4 Pesos, eran para mí, para mi hijo, y de pronto ellos escucharon y dijeron, “pero ese tema va para la banda”. Fueron temas que no estaban pensados para la banda, entonces le van a dar al disco otra etapa.

El disco Juan abre con una canción de Jorge Lazaroff (“Hoy sopa hoy”), un histórico cantautor de música popular uruguaya, y en la nueva producción la banda adelanta la presencia de “Los dedos negros” de Eduardo Mateo, otro pilar fundamental de la música de ese país. Y antes que Onda Vaga lo hiciera conocido aquí, el tema “Como que no” del Príncipe Pena era moneda corriente en conciertos de los 4 Pesos. La reivindicación constante de la música popular uruguaya es algo característico ya en la banda y así lo explican: “Elegimos artistas que quizá no sean de los tan conocidos, no a Rada o a Jaime Roos, y además buscar algo que nos gusta y ofrecerlo, que si no les explicás el tema los oyentes piensan que es tuyo”.

-Ahora entonces ofrecerán uno de Mateo.
Diego: -Sí, y tuvimos la suerte de que Hugo Fatorusso canta en el tema. Además nos debíamos un candombe, como uruguayos nunca hicimos un candombe.

-¿Está como la obligación tácita?
Gastón: -Son las ganas naturales, de hacer un candombe que rompa todo. Tenemos la suerte de vivir en un lugar con los mejores tocadores de candombe, y están ahí, a dos cuadras de tu casa. Este tema fue el más polémico de todos, no es fácil hacer un tema de estos, todos los músicos te miran y evalúan, ese “a ver que hicieron”. Es un tema muy complejo, y como forma de respetar el género llamamos para que toquen a los mejores.
Diego: -Y a la vez meterle la pincelada de este disco, que tiene un sonido muy moderno, a ese tema no lo hicimos puro, le metimos unas máquinas.

-¿Cómo eligen esos covers tan significativos?
Gastón: -Son canciones que nos acompañan de siempre, ibas a un toque y completabas la lista con covers cuando aun no tenías disco. Siempre nos gustaron ese tipo de canciones, que no fueran muy conocidas y resignificarlas, porque la gente ve además que son todas letras muy actuales.

-Además después vamos a buscar la versión original.
Diego: -Claro, ese era el objetivo, que la gente busque y vea quienes son esos maestros.

TODAS LAS FOTOS