Sonia Chammah
Canción animal
05 de Julio, 2012
El Bondi charló con la cantante Sonia, antes de su show en Samsung Studio el próximo viernes 6 de julio, donde sigue presentando Animal, su disco debut.
En el bar de la legendaria radio independiente La Tribu, la cita con la cantante Sonia Chammah se hace realidad, para charlar un poco de su actualidad artística. Conoce muy bien la radio, ya que los jueves se encarga de conducir el programa Tercer Trópico, donde se difunde la música independiente de todo el mundo. “Además elegí este lugar porque me dejan entrar con mi perra sin drama”, admite Sonia.
El año pasado grabó su primer disco solista, titulado Animal, luego de años de remar y hacer canciones, viajando y viviendo en diferentes lugares del mundo como Estados Unidos e Inglaterra. De adolescente conformó la banda Isis (“era muy divertida, hacíamos punk, rockabilly”) y en su vuelta al país comenzó a materializar todas sus composiciones.
-¿Cómo fuiste gestando Animal?
-Los primeros discos son como los grandes éxitos de una persona, por eso los segundos discos son difíciles de lograr. Yo siempre fui rockera pero tocaba muchos acústicos y a la gente le gustaba, está en mis planes grabar algo acústico con cosas que no salieron en el primero, pero es otra cosa, más personal. El segundo disco viene más de metamorfosis, y un trabajo más mancomunado con el productor. Esto es como una persona creciendo, quizá más conceptual que el primero. Ahora compongo para el disco, antes era más general.
-Hay mezcla de idiomas, entre el inglés y el castellano.
-Yo viví muchos años afuera, en Estados Unidos e Inglaterra, y componía durante esos viajes. Vine acá, la banda que tenía se separó, y quedaron muchas cosas de esa época, y a los productores les gustaban los temas. De hecho tuve que pasar temas del inglés al español. Me pasa ahora que siguen saliendo temas en inglés, pero laburo mucho en español; digamos que trato de que sea natural, si lo escribí en inglés fue porque la vivencia me salió en inglés.
El viernes 6 de julio Sonia se presenta en Samsung Studio, con la premisa de que siempre tiene que ofrecerse algo nuevo: “En cada show que hacemos tratamos de mostrar algo nuevo, que la gente se lleve algo. Va a haber videos que se van intercalando entre tema y tema, y un corto presentacion que tiene que ver con los derechos a los animales”.
-Va de la mano del nombre del disco.
-Da la casualidad de que el nombre del disco es Animal, bueno, casualidad y no tanto, por algo le puse ese nombre en su momento. También vamos a presentar uno o dos temas nuevos, y el cover de ramones que no está en el disco.
-El cover de Ramones, es “Pet sematary”, que justamente, también habla de animales, basándose en la novela de Stephen King…
-Eso sí es casualidad. Justo se dio que teníamos que grabar una canción, teníamos el estudio, y como los chicos de la banda saben que soy fanática de los Ramones, dijeron que lo hagamos. Uno dijo “Pet sematary”, o sea, ni siquiera lo elegí yo, hubiera elegido otro, un tema menos objetivo, de fanática, pero eso lo hago en mis shows acústicos. Lo terminó mezclando Daniel Rey (histórico productor de la banda de punk), y yo no sabía que él había co-escrito esa canción. Después me mandó un mail diciendo que estaba muy orgulloso, que le había gustado mucho la versión.
-Y hablando de Ramones, en tu disco está C.J.
-Eso fue un golpe de suerte, y de cumplir los sueños, cuando uno tiene fe, pasa.
-¿Cómo es un show de Sonia?
-Me gusta que la gente tenga la sensación de que va a una fiesta, y que se lleve un trabajo, hay de todo, hay diseños, remeras, ¿por qué hay que dejarle eso solo a la banda gigante? No, yo me quiero dar el gusto de que la gente disfrute esto, porque le estoy poniendo a esto mucho laburo y dedicación.
-¿Cómo sigue la cuestión de los shows en vivo?
-Yo trato de tocar esporádicamente, pero que cada show tenga un sentido. Quiero tocar mucho en el interior, cada vez que voy me reciben genial y te quedás con una lima, con ganas de seguir. Y no es fácil, tenés tu laburo acá, tu casa, yo tengo muchas mascotas. Y además querés sortear al menos el tema de los pasajes para que no sea todo una inversión tan grande. Después está la cuestion de tocar con buenas condiciones: una cosa es cuando tenés dieciocho y tocás en cualquier lado, en la calle, donde pinte, ahora ya no quiero tocar cualquier cosa, quiero que esté lindo, bien armado, y que la gente se lleve algo.
De muy chica a Sonia le gustó la música, especialmente el rock (“aunque todos pasamos en los ’80 por el pop: Madonna, Phil Collins y Depeche Mode), y su interés por tocar un instrumento no iba de la mano de las posibilidades económicas: “Por cuestiones familiares y económicas no podía, encima quería tocar el teclado y el saxo, elegí dos instrumentos un poco caros”.
-¿Y cómo arrancaste?
-A los catorce años empecé a tocar la guitarra criolla que tenía mi hermano, él tocaba el bajo. Después ya me fui solventando yo económicamente, y en Estados Unidos estudié guitarra y canto. Afuera estuve un tiempo sin guitarra, tuve que ahorrar un año para comprarme una, laburaba de otra cosa, de moza, pero siempre estaba el sueño de tocar. Afuera también es muy difícil, y entonces cuando volví me enfoqué en tocar, porque tenía amigos que lo estaban haciendo, entonces dije “yo también puedo”. Fue todo muy lento, bien a su tiempo, lleva años esto, aunque vos veas de repente gente que a los dieciocho tienen disco su disco, y van por el mundo.
-Pero acá los integrantes de bandas masivas tienen cuarenta años…
-Sí, acá no llega nadie. Los chicos tienen alguien que los sostiene, y después los puede dejar de sostener. Pero el arte no es llegar, el arte es mantenerse.