El Natty Combo
Dennis Brown es el número uno, más que Bob Marley
26 de Junio, 2012
El Bondi se encontró en una entrevista mano a mano con Sergio Colombo, líder, cantante de El Natty Combo, que acaba de editar su nuevo disco "Canta Dennis Brown". El también saxafonista habló de la influencia de jamaiquino en su carrera, y de sus incursiones en otras bandas, como el Indio Solari y Callejeros.
Luego de un fin de semana donde tocó con Nonpalidece reemplazando al saxofonista de la banda que tuvo que ser operado, Colombo se sienta a charlar con nosotros y nos cuenta que el fútbol fue protagonista: "Hay varios hinchas de River en Nonpa, no sabés lo que sufrieron esos pibes, es un tema muy sensible, hay lágrimas, gritos, yo no entiendo como se pueden hacer tanta malas angre por un partido".
-¿Por qué decidiste homenajear a Dennis Brown?
-Dennis es como el número uno en el canto, más que Marley, mas que todos. A mi es el que más me gusta y es como que me di un gusto. Mucha gente acá escuchan lo que les venden acá o las cosas que llegan, hay mucha gente que conoce solo Marley, Soja, o Groundnation, y vos les decís Dennis Brown y te preguntan quien es. No da para perdérselo, es un gran artista, un tipo grosso de verdad. Eso es lo que la gente no sabe, por algo Marley era tan fanático y lo apodó el Príncipe heredero del reggae.
-¿Cómo fuiste armando el disco?
-En principio se me había ocurrido hacer un disco instrumental, que es lo que a mi más me gusta y más me sale, pero viste como es cuando uno tiene una idea motor y después va empezando a mutarlo, y al final salió un disco cantado, y en castellano. Me pregunté si podría llegar a hacer un estilo de disco así, porque era mi primer disco entero de covers, sacándolo del idioma original, y nos juntamos con el batero que fue quien lo produjo conmigo y entiende mucho el dialecto de Jamaica. Empezamos a traducir los temas había algunos imposibles. Fue un laburo grande, no fue sencillo, había letras que eran intraducibles, o como que no entraban en lo que es la vida hoy acá. Otra de las cosas eran los modismos o que la letra hablaba de esclavitud y es desencajado hoy en día cantarle a la esclavitud. Yo elegí entre las que más me gustaban y cuando llegamos a las doce canciones dijimos "ya está, lo grabamos".
-Decidiste cantar en castellano...
-Empecé por tratar de traducir las que a mi más me gustan pero no las resigné, muchas de esas van a salir en un disco en febrero del año que viene como un volumen 2 de este, pero en instrumental, porque no queremos cantar en inglés, yo no se cantar en inglés. En la inclusión de temas no estaba "Revolución", que es el tema más representativo del Jamaiquino, y es por eso mismo, porque no se puede cantar, no es por que lo hacen Los Cafres, porque ellos lo hacen en inglés, no queda muy bien cantar "Estás listo para pelear por tus derechos" o frases peores que no se pueden traducir porque quedan re descolgadas.
-En el disco no solo se aprecia la música, sino también el arte de tapa. Contanos un poco de ese tema...
-Yo inspiré el arte de tapa, las fotos para el disco las hizo Edgardo que es el fotógrafo del Indio Solari y el mural que está de fondo lo hizo un amigo mío que se llama Kvk, que un gran artista que hace aerografia. Eso es algo que me gusta aclarar porque la gente se piensa que es fotoshop y que la foto está trucada, eso lo aclaro mucho en facebook. De hecho yo subí fotos de la sesión de fotos así veían que era real, por las dudas. No me gusta que piensen que está montado. Es una masa el loco como pinta, ese mural es genial, si lo ves te morís.
-¿Cómo están los preparativos para la funcion en La Trastienda?
-Casi no hay entradas, faltan diez días y ya no quedan, recién empezaron las promociones en las radios, asi que ya está.
-¿Cabe la posibilidad de agregar?
-No se. mejor que explote que y quede gente afuera y después hacer un teatro, un Vorterix, dentro de dos meses. Hay invitados, como coristas, percusionistas, montajes, escenografía, y prefieron concentrarme en un solo día y que salga todo bien.
-¿El Natty Combo es independiente?
-Sí, este disco lo sacamos con Junco discos, yo fui el productor ejecutivo con la banda, eso me lo banco yo, este es el séptimo hijo y me lo vengo bancando yo, con esfuerzo, con la guita de los shows, pero Junco se ocupa de otras cosas que están buenísimas, de las cuales yo ya no me puedo ocupar porque me quema la cabeza, como son la distribución y esas cosas. Aparte está bueno laburar con amigos.
-¿Cómo te pegó la separación de Resistencia Suburbana?
-Yo toco con ellos hace mucho, y toqué muchas veces, son cosas que pasan, las bandas no duran mucho, la mayoría no dura para siempre, la gente va creciendo, van tomando caminos distintos. Es triste más que nada, encima yo soy amigo de todos en la banda, con alguno me llevo mejor que otro, pero tengo buena onda con todos. Me da pena porque me gustaría verlos juntos. Son como los matrimonios, se separaron, que les vas a hacer, ellos tendrán sus motivos. El que deja al otro es el que mejor la pasa.
-Cuando suena el teléfono y el Indio Solari dice "hay fecha en tal lado", o "ensayamos en otro"...
(interrumpe): -¡Suspendo todo y me voy para donde sea! Puedo no ir pero yo prefiero ir y me voy acomodando.
-En alguna entrevista dijiste que formaste El Natty Combo porque tenias tres bandas y no podías llevar tus temas...
-Yo tenía mis temas y por distintos motivos no los podía llevar: a Mimi Maura porque canta una mina, a Dancing Mood porque era instrumental, a Los Cafres porque ya tenían su manera de componer, su kiosco armado y entonces tampoco. Me hice mi banda yo, y canto yo.
-¿Cómo fue largarte solo, fue duro?
-Sí, más que nada económicamente, cuando tomás la decisión de dejar todo. Aparte cuando me fui de Dancing hacía 9 años y medio que yo tocaba con ellos, por suerte los sigo viendo pero es todo una vida de tocar, y te da cosas, pensás vos mismo: "¿estaré haciendo las cosas bien?". Es como que te quedás medio sin laburo y tenés que concentrar tus energías en lo tuyo, no es todo plata en la vida, si bien se necesita para vivir, pero vas tomando decisiones. Igualmente cuando le metés esfuerzo sale bien, es creer en lo que uno hace, o morir en el intento y te jodes vos. Yo me podría haber quedado en Los Cafres, desde el ‘96, y paseaba por el mundo, pero a veces preferís otra cosa.
-¿Algunas letras que no podés traducir tienen que ver con el cambio social, la política?
-Yo en esto de escribir soy nuevo, yo canto hace poco, hacía coros en Los Cafres y con Mimi Maura. A mi me salen mucho las canciones de amor, muchas del barrio, yo me crié en una barrio muy pobre, en Lugano, cerca de la villa, hay cosas que no me sale escribirlas. La gente me pregunta por qué no le escribis a la marihuana, si vos fumas. Porque no me sale escribir algo que está bueno y caer en un cliché o hablar de pavadas al pedo. Es difícil escribir, a mi me costó un montón, tengo algunas letras que hablan de temas sociales, pero no es mi fuerte. Luis Alfa (de Resistencia Suburbana) habla mucho de eso, y no habla de amor. Siempre intento escribir, aparte me tiene que salir algo que me la crea yo, por eso uso experiencias de vida de amigos o historias propias.
-¿Cómo fue tocar con Callejeros post tragedia de Cromagnon?
-Yo toqué con ellos después de Cromagnon, hicimos cuatro o cinco shows y grabé tres discos con ellos, yo iba de saxofonista y Huguito (Lobo) de trompetista, no seguimos tocando con ellos por que justo estábamos grabando un disco de Dancing Mood.
-¿Cómo fue volver a los escenarios después de Cromagnon tocando con la banda?
-Yo lo hice por los pibes, yo como músico creo en ellos, como que creo que la culpa no es de ellos. Yo toda mi vida fui a tocar a lugares de mierda, que si pasaba algo se morían todos adentro, había un montón de lugares distribuidos. Es como decía el Indio, cuando pasó lo de Cromagnon empezaron a investigar y quedaron todos con el culo al aire porque todo andaba mal, es como que para mi la culpa no la tenían ellos, por los menos los músicos no. Yo como músico, no me voy a ir a fijar si el matafuego está lleno, si la salidas están accesibles, si el candado está roto o no, para eso se le paga a un manager o a un asistente. Yo seguí tocando porque si yo estuviera en su lugar me gustaría que me dieran una mano.