Max Valldeneu
“En Chicago se sorprenden del blues que se hace aquí”
04 de Octubre, 2011
Max Valldeneu, el guitarrista argentino radicado en Chicago, vuelve a presentarse en Buenos Aires, el próximo sábado 8 en el Teatro Sha. Aquí nos cuenta algunas cosas de su reciente disco, sus primeros pasos entre la batería y la guitarra y algunos recuerdos de los más grandes de la música negra.
-Volvés a tocar en el país presentando “It´s about love”, ¿eso le da un plus emocional a las presentaciones que tendrás en estos pagos?
Sí, porque el disco lo terminé acá, en Argentina, lo acabo de mezclar, y tanto yo como la banda que me acompaña estamos emocionados por poder terminar el disco aquí todos juntos.
-Venís con tu banda de Chicago, ¿es algo que solés hacer cuando salís de gira o vienen para esta ocasión especial?
No, cuando salgo de gira siempre viajo solo y contrato una banda en el lugar dónde estoy, y esto de poder tocar en mi país con mi banda es un sueño que tenía hace 12 años.
-¿Con qué se va a topar el escucha cuando ponga a correr el disco? Si bien es difícil explicar en palabras, ¿qué le podés contar a quien está leyendo esto acerca de tu último trabajo discográfico?
Se va a encontrar con un disco que fue tocado por grandes músicos, gracias a dios mis grandes amigos son grandes músicos y pudieron participar en mi disco. El estilo es smooth jazz, aquí van a encontrar la combinación de las experiencias como músico productor y los estilos que he tocado en estos 12 años.
-¿Recordás cómo era la escena del blues cuando vivías en el país?
Sí, recuerdo como era… siempre fue un grupo de puristas, gente que sentía un amor muy grande por el blues. Recuerdo que la gente de aquí estudia en detalle, a veces más que los músicos de Estados Unidos, y en Chicago se sorprenden del nivel del blues que se hace aquí.
-¿Cómo se produjo tu incursión en la música y como era tu vida musical previa a tu radicación en Chicago?
Cuando yo era chico quería ser baterista y comencé a tomar clases. Mi familia no tenía dinero para comprarme una batería, así que iba a las clases y tocaba ahí en lo de mi profesor, pero luego él falleció y no continué con la batería. Después lo vi tocar a Pappo en la película Buenos Aires Rock donde hacer un solo de guitarra y ahí me di cuenta que quería tocar como ese tipo. Mi abuela me compró mi primera guitarra, siempre me llamaba la atención Jimi Hendrix, y tenía un cassette suyo y quería copiar lo que el hacía escuchándolo…¡¡¡y era imposible!!! No sabía nada de teoría ni nada pero quería imitar eso.
-Tocaste con una enorme cantidad de músicos reconocidos de la escena del blues mundial, ¿hay alguno que particularmente se haya destacado del resto por alguna situación especial?
Sí, tuve la suerte tocar y compartir el escenario con grandes ídolos del blues, del jazz, del soul, como B.B King, Aretha Franklin. Billy Preston, Gladys Knight, Koko Taylor, Otis Rush, Tyrone Davis, entre otros. Atrás de cada uno de ellos hay un montón de historias; recuerdo que cuando toqué con Aretha Franklin, mi mamá había podido viajar y fue muy fuerte para mí que ella esté ahí conmigo, compartiendo un momento tan especial. Con Koko Taylor toqué todos los domingos durante tres años en el club de blues de su marido y fui el último guitarrista que tocó con ella, porque al martes siguiente de un show, ella falleció.
-Grabaste en un disco tributo a Jimi Hendrix que se está produciendo en el país con artistas como Charly, Spinetta y Botafogo, ¿Cómo fue ese trabajo? ¿Sabés en qué estado se encuentra este proyecto?
No sé en que estado está, pero tengo entendido que está terminado, hasta la grafica ya estaba hecha. Fue un gusto hacerlo, cuando era chico escuchaba mucho rock nacional, y Charly y Spinetta son grandes exponentes de nuestra música, y Botafogo es un gran amigo mío y de mi familia de 20 años, y si bien no tocamos juntos en este disco fue una linda experiencia