Hereford
“Somos una familia”
09 de Noviembre, 2011
La banda uruguaya Hereford está de festejo cumpliendo quince años de vida, y vuelve a nuestro país para presentar su último trabajo recopilatorio que nos muestra la historia de la banda a través de quince canciones de todas sus épocas.
La cita en vivo será este próximo sábado en La Trastienda, y en ese misma lugar nos encontramos con Frankie Lampariello (bajo) y Rodrigo Trobo (batería), para charlar un poco de la historia de la banda, y también de cómo sobrevive el rock uruguayo luego de la explosión de la década pasada. Rodrigo arremete con la primera frase acerca de este último trabajo: “Es una compilación festiva, quinceañera, son los temas más tocados, los más populares”, al tiempo que el bajista escarba un poco más: “Tuvimos que hacer una transa, porque había temas más significativos para nosotros que para el público, hubo que jugar con eso, capaz que si nos apretás un poco, hubiéramos puesto algún tema más de esos que nos gusta tocar, hubo que ceder”.
-¿Hubo algún disco preferido a la hora de elegir las canciones? Yo recuerdo que siempre a “Ruido” (2006) lo nombraban como un punto alto en su carrera.
Frankie: -Cuando vos sacás un disco, ese que estás sacando es el mejor, después con el tiempo vas escuchando y ves, salvo el primer disco que es muy fresco, que los demás discos nos encantan todos, le vas buscando la vuelta a cada uno. “Ruido” por su parte, fue una mega producción para nosotros, estuvimos once meses ensayando, dos meses grabando, era la apertura en Argentina, tenía que ser muy bueno, había una presión que tenía que salir perfecto. Teníamos muchas discusiones internas, de como queríamos que sonara tal tema, o los arreglos, todo eso hizo que después “Manual de Otro” (2010) saliera así muy rápido, sin ninguna discusión, que no implique que en un futuro volvamos a hacer un disco con todo el laburo de “Ruido”.
-¿Se traduce en las canciones ese relajo que tuvieron a la hora de grabar “Manual de Otro”?
Rodrigo: -Son más directos los temas, es un formato más canción.
Frankie: -Menos rebuscados, venía uno y decía: “Bo, ¿que les parece poner esto acá?”, y todos: “Sí, buenísimo”, todo era positivo, y fluía, todo fue para adelante. Después de quince años vas aprendiendo y conociendo al otro. Nos conocemos como músicos y como seres humanos, somos amigos, somos familia, los problemas compartidos fueron problemas para todos, las alegrías compartidas fueron alegrías para todos, los dolores, llantos, casamientos, hijos, divorcios, enfermedades, somos cuatro locos que ensayamos y después vamos al cumple de tal, todos juntos, tenemos una vida social juntos. Hereford es la única banda de Uruguay de nuestra generación que somos los mismos desde que arrancamos, El Cuarteto de Nos era la otra que quedaba pero se fue Riki (Musso, guitarrista original).
-¿Cómo era la movida del rock en Uruguay cuando arrancaron?
Rodrigo: -Muy chiquita, muy distinta, no había lugares grandes para tocar.
Frankie: -Eran todos pubs, de repente se armaba algún festival en una plaza, pero ojo, por otro lado tenías laburo, cosa que ahora para las bandas under es muy difícil, hay más lugares pero también muchas más bandas. Para nosotros era un poco más fácil en ese sentido, tocábamos todos los días y nos daba plata para después bancarnos los discos, algo que las bandas ahora no lo pueden hacer. Fuimos muy de pensar en eso, en juntar plata para invertir en grabar, en momentos donde era muy difícil grabar, ahora con una buena computadora, buena placa y micrófonos suena bien, suena radial, digno, no competís contra los grandes estudios pero te pueden pasar en una radio.
-Eso que me contás pasa acá en Argentina hace muchos años ya. Parece que ahora puede llegar a ser más fácil grabar un tema que tocar en vivo, algo que antes era totalmente al revés.
Frankie: -Es verdad, además en Uruguay fue la moda que hubo con el rock uruguayo, que hace que pase lo que pasa ahora, allá siempre estuvo la moda, con la cancha de paddle, con el ciber café, con el mini mercado, el video club, que pasaba que a uno le iba bien y después todos hicieran lo mismo. Le pasó a la cumbia, que estaban bandas como Mayonesa, Monterrojo, que eran buenas, y de repente aparecieron cien más horribles, con managers truchos, y con el rock pasó algo similar. En la época en que presentábamos en vivo “La Corona del Rey” (2003) me acuerdo de bajar del escenario e ir a hablar con los guachos que nos iban a ver, y les preguntaba “¿vos que haces?”, y las respuestas eran: “Yo toco la viola, yo canto, yo toco el bajo, yo la batería”, y ¿quien va a manejar un tacho, quien va a ser nuestro doctor, quien va a hacer diseño grafico? Nadie, todos músicos (risas). Hay muchas bandas, y hay muchos solistas que deambulan por bares, que yo llegué a la conclusión que vienen de otras bandas de la época en que se puso todo de moda, y pensaron que iban a ir derecho a la fama, a llegar a algo con su música, pero eso se cortó, y quedaron aquellos que eran los que componían tal vez. Nosotros venimos de los ´90, de golpear las puertas, de hacer todo de cero, y ahora muchas bandas tocan gratis, o tienen que vender entradas para tocar, pagan para tocar.
-Desde acá se ve también que las bandas uruguayas que trascienden son bandas nacidas en los ´90, no hay ninguna nueva.
Frankie: -Un poco es por eso que decíamos recién de que es muy difícil solventarse económicamente, tenés que comprar los instrumentos, transportes, ensayos, comida, bebida, y si no podés sacar plata de ningún lado, ¿como seguís? Vinilo es una banda muy buena de Uruguay, que tiene tres discos, y se tuvieron que separar porque no tenían donde tocar. No podían, no te digo vivir de la música, pero ni siquiera empatar, salir hechos de un toque.
-¿Y como es su relación con Argentina, como fueron sus incursiones?
Rodrigo: -Este vendría a ser el tercer intento, un poco más pensado, mas elaborada la movida, más estratégica, con personas especializadas en el rubro, y viendo la manera de llegar a la mayor cantidad de gente posible.
Frankie: -La movida más fuerte fue con “La Corona del Rey”, tocamos en Cosquín, Pepsi Music, Quilmes rock, y con “Ruido” tambien hicimos bastante.
Rodrigo: -Y ahora llegamos mostrando nuestras mejores canciones de todas las épocas.