Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

La Triple Nelson

“El que inventó todo esto de ir a tocar a Argentina fue Gardel”

Cronista: Sergio Visciglia | Fotos: Gentileza: Prensa

16 de Mayo, 2011

“El que inventó todo esto de ir a tocar a Argentina fue Gardel”

El Bondi charló con Christian Cary y Paco Pintos, integrantes de la banda uruguaya La Triple Nelson, quienes desde el año 2004 viajan a nuestro país a la par de decenas de bandas uruguayas que comenzaron a visitar nuestros pagos en los últimos años.

Como en muchos otros casos, la lógica de movimiento fue a partir de los famosos intercambios tan redituables y gratos a la hora de comenzar un nuevo camino en tierras ajenas. Junto a bandas nacionales como La Zurda, Gran Martell, Vieja Cepa o D-Cima entre otras, el power trío charrúa transitó los primeros pasos en suelo argentino hasta llegar este viernes 13 de mayo a Groove para presentar su nuevo disco “Caos Natural” en la previa del concierto de Cielo Razzo.

En este último verano, la banda consolidó una gira en la que realizaron shows junto a la filarmónica de Montevideo, en una fuerte apuesta musical con cien músicos en escena que arrancó con un toque a lleno total en el mítico Teatro de Verano de la capital uruguaya. Así cuentan ellos como surgió la idea de semejante desafío: “Fue de casualidad. Estábamos tocando en un bar en el Cabo Polonio en Enero de 2010 y nos encontramos con un viejo amigo que estaba trabajando en la parte de producción de la Filarmónica de Montevideo, y le contamos que teníamos este sueño, le mentimos que teníamos los arreglos hechos y al término del verano retomamos la conversación que se concretó en vivo en Diciembre. Un proceso largo pero muy enriquecedor que dejó al público muy enganchado”.

-¿Fue el máximo reto en su carrera en cuanto a lo musical?
Se puede decir que sí, no solo por lo que implica tocar y arreglar para cien músicos sino también lo que fue toda la logística en cuanto a sonido, pruebas, y movimiento de más de doscientas personas trabajando para el proyecto. A pesar de los riesgos corridos, quedamos muy conformes con el resultado que se verá plasmado en un DVD grabado en el Teatro Solís muy pronto.

-El estilo de la banda, bien característico de un power-trío, es algo que no abunda mucho en la actualidad en Argentina, ¿es así también en Uruguay o hay otras bandas que van por el mismo camino?
En Uruguay no se puede decir que el trío sea muy común en cuanto a las propuestas actuales pero es algo que los músicos siempre cultivan, aunque actualmente se están viendo muchos. Quizá seamos un poco responsables de haber dado un nuevo envión para que el formato trío esté volviendo al tapete.

De Montevideo a Buenos Aires

La Triple Nelson nace a fines de los años ’90 pero su apuesta se consolida en el año 2000 cuando ganan un concurso gracias a su tema “Billete”, primera composición de la banda que hasta el día de hoy es pieza infaltable en su repertorio. “Es un concurso que lo organiza el canal 10 desde hace quince años al menos y es bastante tradicional. Cuando participamos en el año 2000, habían anotadas 600 bandas y se fue depurando hasta que quedamos cinco”.

-¿Cómo era la escena rockera uruguaya cuando nace la banda a fines de los '90?
Cuando arrancamos había muy pocas bandas tocando en la vuelta y tampoco habían muchos lugares para tocar, tuvimos que remarla bastante para salir a flote en un mercado que parecía en aquel entonces cerrado a otros estilos musicales que no tenían mucho que ver con el rock y blues. Luego se produjo una especie de boom del Rock Uruguayo, que hizo que llegara a un público mucho más masivo, en festivales como el Pilsen Rock en Durazno, en el cual tocamos tres veces y lo hicimos frente a más de ochenta mil personas, cosa que cuando arrancamos era totalmente impensada. Hoy día está mucho menos de moda (por suerte); no nos gustan las modas, creemos en la trayectoria de las bandas y artistas y en el laburo de años. Por suerte en estos ya más de trece años de carrera, hemos logrado cultivar un público muy fiel que nos exige al máximo en todo lo que hacemos, y eso nos lleva a siempre pensar a futuro y de ir superando metas.

-¿Cuáles les parece que fueron las razones que provocaron que desde hace ya unos años se genere un auge tan marcado del rock uruguayo en Argentina?
Creo que la comprensión del escucha es tan similar que eso facilita todo el tráfico cultural entre nuestros países. De la misma forma que acá recibimos todo el bagaje de rock argentino de forma casi inmediata a lo que sucede ahí, nosotros a la hora de pensar en salir a tocar a otro país, la primera opción siempre es Argentina por lo que dije antes pero también por cercanía, y porque sabemos la cultura rock que existe en Argentina. Igual, quizá la razón mayor de que esto suceda es el envión y la puerta gigante que han abierto bandas como La Vela Puerca o No Te Va Gustar. Su trabajo ha sido fundamental para todo el movimiento pero no son los primeros, el que inventó todo esto de ir a tocar a Argentina fue Gardel…

La gacetilla de prensa titula "La aplanadora del rock uruguayo", y entonces las reminiscencias hacia Divididos no se hacen esperar. “Eso es algo que nos pusieron en Argentina en el 2004 cuando empezábamos a ir allá, en Uruguay nadie nos dice así, nos gusta mucho Divididos y casi siempre que vienen a Uruguay nos invitan a abrir sus shows, también nos gustan un montón de bandas de allá y tuvimos la suerte de compartir escenario con muchas de ellas”.

-Pero sí hay una gran coincidencia con Divididos que se da en los continuos cambios de baterista, ¿pura casualidad o es el karma de los power-tríos?
-Lo de los bateros a esta altura empezamos a pensar que es definitivamente un karma de tríos, ja ja ja...

TODAS LAS FOTOS