No Te Va Gustar
Al grabador sí les gusto, ¿a vos?
Cronista: Gentileza: Sebastián Barrera | Fotos:
Beto Landoni
07 de Agosto, 2005
La banda uruguaya No te va gustar se presentó este fin de semana en la Argentina para mostrarle al público porteño su último disco “Aunque cueste ver el sol”, su tercer trabajo después de “No te va gustar” y “Este fuerte viento que sopla”.
Con un disco nuevo bajo el brazo, y un DVD que se espera que salga en noviembre, los chicos de No te va gustar tienen mucho para contar: sus comienzos, anécdotas, sus shows y la relación con su público.
Con una larga carrera encima, los chicos de Montevideo se animaron a cruzar el río para demostrar que en Buenos Aires también pueden llenar estadios como lo hacen en Uruguay. Sin egos que molesten y con toda la humildad que los caracteriza: se sentaron, se pidieron un café y le hablaron a un grabador que memorizó cada una de sus respuestas. Con ustedes: No te va gustar. - ¿De donde viene un nombre tan atípico como No te va gustar?
Habíamos elegido un nombre que por cabala no lo decimos más, era horrible. Se lo dijimos al batero de ese momento, Hugo Bernal, “Mira…tenemos el nombre de la banda, no te va gustar” -por que sabíamos que no le iba a gustar-, y el tipo salta con “¡Buenísimo, me encanta!”. Nos matamos de la risa, y el nombre quedó.
- ¿A que se debe el crecimiento del rock uruguayo de los últimos tiempos?
Yo creo que fue mixto, fue un proceso de las dos orillas. El rock uruguayo mejoro muchísimo su perfomance, hay buen sonido. En Uruguay siempre ha habido buenos compositores, pero creo que lo que más a mejorado, es la infraestructura: las bandas suenan, los discos suenan. Además es parte de un proceso, lo iniciaron personas como Rubén Rada o Jorge Drexler o bandas como la Vela Puerca. Pero hoy todos vamos poniendo nuestro aporte.
¿Como es el movimiento en Uruguay con respecto al rock, se vuelve necesario cruzar el río y venir a tocar a Buenos Aires?
El tope uruguayo es muy chico, una vez que conquistaste Montevideo, una vez que llegas a todos los departamentos, no te quedan más lugares para tocar. A veces se torna necesario salir para seguir tocando y poder seguir trabajando.
- Tienen una gran variedad de sonidos en su música, ¿se debe a los gustos de cada uno o la necesidad de tener una identidad propia?
Cada uno tiene gustos diferentes, y juntos tratamos de fusionar los sonidos. Algunos gustan del reggae, otros del rock y otros de algo más movido, al juntar todo eso sale No te va gustar.
- ¿Como es vivir de gira?
Estamos planteando hacer terapia de grupo –comenta riendo-. Somos un sistema y lo más difícil es tener un grupo de gente que haga algo, que no rompan los huevos los egos, que todos se sientan bien y que todos luchen hacia delante. Nosotros respetamos el especio del otro, a veces nos pelearemos, pero es normal, somos una gran familia.
- En noviembre sale su DVD de la presentación de su último disco “Aunque cueste ver el sol”, ¿es una estrategia comercial o quieren archivar una etapa de su carrera musical?
Es la presentación del disco, en Uruguay hicimos un gran show y salió bárbaro, nos asombró tanto que decidimos sacar un DVD. Nos queríamos llevar esa noche para el recuerdo. La gente es el show, fue una noche ideal.
- ¿Como se preparan para un show? Nos gusta estar tranquilos. Antes teníamos el camarín lleno de gente, saltábamos, gritábamos, una locura. Ahora nos abrazamos, nos damos unos mimos y salimos relajados y concentrados.
- ¿Como hacen la lista de temas, tienen temas obligados?
Para cada show es una lista diferente. A veces llegás a un lugar y te encontrás con que tal tema es el tema del verano, y si…lo tenemos que tocar. Ahora que tenemos tres discos, tenemos más para elegir.
¿Que van a presentar en Buenos Aires?
El tercer disco sobre todo, pero también un repaso de nuestra discografía: temas transformados del primero y temas del segundo disco
- ¿Cómo es el publico de No te va gustar en Uruguay, que diferencia encuentran con el de Buenos Aires?
Es muy parecido. Allá tenemos un publico muy heterogéneo, van tipos de 40 años, familias enteras y chicos de todas las edades. Van muchas mujeres también, lo que hace que no sea un publico muy agresivo, es un ambiente muy calido, el publico hace pogo, se divierte y la pasa bien.
Con una larga carrera encima, los chicos de Montevideo se animaron a cruzar el río para demostrar que en Buenos Aires también pueden llenar estadios como lo hacen en Uruguay. Sin egos que molesten y con toda la humildad que los caracteriza: se sentaron, se pidieron un café y le hablaron a un grabador que memorizó cada una de sus respuestas. Con ustedes: No te va gustar. - ¿De donde viene un nombre tan atípico como No te va gustar?
Habíamos elegido un nombre que por cabala no lo decimos más, era horrible. Se lo dijimos al batero de ese momento, Hugo Bernal, “Mira…tenemos el nombre de la banda, no te va gustar” -por que sabíamos que no le iba a gustar-, y el tipo salta con “¡Buenísimo, me encanta!”. Nos matamos de la risa, y el nombre quedó.
- ¿A que se debe el crecimiento del rock uruguayo de los últimos tiempos?
Yo creo que fue mixto, fue un proceso de las dos orillas. El rock uruguayo mejoro muchísimo su perfomance, hay buen sonido. En Uruguay siempre ha habido buenos compositores, pero creo que lo que más a mejorado, es la infraestructura: las bandas suenan, los discos suenan. Además es parte de un proceso, lo iniciaron personas como Rubén Rada o Jorge Drexler o bandas como la Vela Puerca. Pero hoy todos vamos poniendo nuestro aporte.
¿Como es el movimiento en Uruguay con respecto al rock, se vuelve necesario cruzar el río y venir a tocar a Buenos Aires?
El tope uruguayo es muy chico, una vez que conquistaste Montevideo, una vez que llegas a todos los departamentos, no te quedan más lugares para tocar. A veces se torna necesario salir para seguir tocando y poder seguir trabajando.
- Tienen una gran variedad de sonidos en su música, ¿se debe a los gustos de cada uno o la necesidad de tener una identidad propia?
Cada uno tiene gustos diferentes, y juntos tratamos de fusionar los sonidos. Algunos gustan del reggae, otros del rock y otros de algo más movido, al juntar todo eso sale No te va gustar.
- ¿Como es vivir de gira?
Estamos planteando hacer terapia de grupo –comenta riendo-. Somos un sistema y lo más difícil es tener un grupo de gente que haga algo, que no rompan los huevos los egos, que todos se sientan bien y que todos luchen hacia delante. Nosotros respetamos el especio del otro, a veces nos pelearemos, pero es normal, somos una gran familia.
- En noviembre sale su DVD de la presentación de su último disco “Aunque cueste ver el sol”, ¿es una estrategia comercial o quieren archivar una etapa de su carrera musical?
Es la presentación del disco, en Uruguay hicimos un gran show y salió bárbaro, nos asombró tanto que decidimos sacar un DVD. Nos queríamos llevar esa noche para el recuerdo. La gente es el show, fue una noche ideal.
- ¿Como se preparan para un show? Nos gusta estar tranquilos. Antes teníamos el camarín lleno de gente, saltábamos, gritábamos, una locura. Ahora nos abrazamos, nos damos unos mimos y salimos relajados y concentrados.
- ¿Como hacen la lista de temas, tienen temas obligados?
Para cada show es una lista diferente. A veces llegás a un lugar y te encontrás con que tal tema es el tema del verano, y si…lo tenemos que tocar. Ahora que tenemos tres discos, tenemos más para elegir.
¿Que van a presentar en Buenos Aires?
El tercer disco sobre todo, pero también un repaso de nuestra discografía: temas transformados del primero y temas del segundo disco
- ¿Cómo es el publico de No te va gustar en Uruguay, que diferencia encuentran con el de Buenos Aires?
Es muy parecido. Allá tenemos un publico muy heterogéneo, van tipos de 40 años, familias enteras y chicos de todas las edades. Van muchas mujeres también, lo que hace que no sea un publico muy agresivo, es un ambiente muy calido, el publico hace pogo, se divierte y la pasa bien.