Guasones
Una de sal y una de azúcar
Cronista: Gentileza: Bruno Lazzaro | Fotos:
Beto Landoni
04 de Agosto, 2005
A horas de presentarse en El Teatro, y a pocos días de haber editado su cuarto disco Toro rojo, Guasones demuestra que está en el punto exacto para salir a demostrar toda esa furia rockera que acarrean
Después de una siesta de dos años y medio desde su anterior placa Como animales, y con accidente automovilístico y posterior alejamiento de dos integrantes incluido, la banda platense vuelve a la capital para presentar su cuarto disco Toro rojo. Un álbum que contó con la producción de Alfredo Toth y Pablo Guyot (ex G.I.T). Dos monstruos que lograron pulir alguna que otra aspereza, y así ayudar al conjunto a ganar la madurez que éstos necesitaban. Y no solo eso, sino que los asistieron para que ellos se redescubran y de esta manera alcancen una especie de sinopsis impensada para sus 13 años de carrera.
Maxi Tymczysyn, guitarrista del grupo que se presentará mañana y el viernes que viene a las 20 en El Teatro (Álvarez Thomas y Lacroze), planta la jeta y, entre otras cosas, deja sus impresiones sobre lo que viene.
-¿Como vienen los preparativos para el show?
-Bien, venimos ensayando lo que podemos, porque estuvimos viajando mucho, pero ya tenemos una base de trabajo. Vamos a presentar el material nuevo y hacer una rebobinada de los temas viejos, pero renovados, porque sino nos aburrimos, y si nos aburrimos nosotros...
-¿Y como quedó el disco?
-Principalmente nos ha asombrado un poco el comentario de la prensa, porque si haces un disco de música rara lo mas probable es que les encante a todos, pero si haces un disco de rock es muy difícil que les guste y que las criticas sean buenas. Está bueno, pero es raro, no estamos acostumbrados porque la mayoría de los que nos han criticado no nos han visto en vivo y no saben nada de nosotros. Nos han hecho mierda sin calentarse. Son cosas que habría que tener en cuenta para criticar.
-¿Cómo el critic rock Pintos?
-No lo conocemos, es uno en un millón. Es raro el tema de la crítica del disco, porque siempre se critica sin escuchar. Pero por ahí vos estas trabajando de critico y te dan algo que no te interesa criticar y...es un trabajo raro. Tenés que estar un poco involucrado para tener idea de cómo se llegó, no es sólo poner play y decir: ésto es tal cosa. Es el único país en el mundo que se compara con eso de que este se parece a tal.
-Sí, pero también tienen que ver cómo los muestran desde su lado porque a ustedes los presentan como una banda stone...
-Puede que tengan parte de culpa, hay temas de Neil Young que son exactamente iguales a temas de Dylan, y nunca leí en ninguna revista internacional que diga que Neil Young le afanó un tema a Dylan. Un ejemplo, salvando larguísimamente las distancias. Acá es: esta banda se parece a ésta, y éstos son los Ratones 2005, y creo que no es así. Las influencias son inevitables, pero suenan diferentes, por más que estés haciendo un cover, el tema tiene otra esencia.
-Volviendo al disco: ¿Por qué Toro rojo?
-Es uno de los temas principales que tiene un tratamiento especial. Creo que es el tema que representa al conjunto.
-¿Se dieron cuenta que en ingles es Red Bull?
-Sí, nos lo dijeron , pero para nosotros es más torino rojo.
-¿Condujeron mucho este torino Alfredo Toth y Pablo Guyot?.
-En la composición nada, pero en el armado de la canción sí. Estuvimos trabajando casi tres meses con ellos y ahí tienen que ver.
-A diferencia de otros discos de Guasones a éste cuesta más agarrarle el gustito....
-Varios nos dijeron eso, y a nosotros eso nos pasaba con los discos de los Redondos. Creo que es parte del cambio natural que sufre una banda de un disco al otro, y si no está ese cambio, que puede pasar, algo quedó estancado. Esencialmente son temas de los Guasones y no hay cosas raras. Pero te tenés que meter, y tratar de degustarlos en la película de la banda del momento. Nosotros no sentimos el cambio, para nosotros es natural, llegamos a eso porque el disco refleja lo que es la banda hoy.
-Un cambio groso...
-Sí, porque tuvimos un accidente grande, y la partida de dos miembros. Hubo todo un proceso de rearmado de la banda, ahora hay otro violero, pero no grabó el disco.
-¿Por qué decidieron incluir Chica de ojos tristes en este disco y no antes?
-Los temas viejos es difícil, porque la banda va viviendo momentos distintos y esos temas quedaron en el tiempo, entonces agarramos canciones viejas y tratamos de reversionarlas y hay veces que está todo bien y otras que no funcionan. Habíamos intentado meterlas, pero se ve que hay canciones mejores.
-¿Y por qué no Ya lo vieron que a la gente le encanta?
-Se nos hace imposible porque ya hay cosas nuevas, y ese se lo mostramos a Alfredo y a Pablo, y no nos dijeron nada. Y llegó un momento de la grabación que nos dijeron: ¿no tienen un tema así o así? Y salió Chica de ojos tristes, y estaba Chuky (Di paola, tecladista de los piojos) sentado en un piano de cola blanco gigante y lo hizo caminar sólo. Fue más que nada una idea de ellos, porque teníamos 15 temas adelante.
-Lo que no metieron tampoco es armónica. ¿Por qué?
-No, viste, me cortaron las armónicas. Siempre están, igual. Fuimos cerrando los temas, las probamos y no nos convenció como quedaban y las volamos.
-Volviendo a los temas: ¿El corte Dame lo eligieron ustedes o la compañía?
-Nosotros dijimos que sí, pero no nos pareció bien. Pero está todo bien, cada uno tiene que cumplir el rol que le toca. Ellos la tienen más clara. Nos cuidan mucho, no nos piden que nos expongamos si no queremos. Y nos preguntan... pero en este disco laburamos con productores que participaron como si hubiesen sido uno más de la banda. A nosotros aceptarlos nos tardó 3 discos. Pero el corte esta bien que lo manejen ellos.
-¿Y cual hubieses elegido vos?
-Yo hubiese puesto Cien años, Reyes de la noche, Gracias o Paranoia 26 que son los más rockeros. Pero eligieron uno que no es de estos (risas). De todos modos me encanta. Es el tema más fresco, porque lo terminamos de armar en el estudio. Lo tocamos en vivo y es una patada en la cara. No es el tema que hubiese elegido pero...prefiero ese y no Down.
-Pero el estribillo de Down no te lo sacás más de la cabeza...
-Si, pero eso puede ser muy peligroso, sobre todo para bandas como nosotros que no estamos para aparecer y desaparecer. Tenemos 13 años y preferimos hacer las cosas con tranquilidad y prolijidad, no queremos aparecer en todos los medios porque hay un súper hit.
-Pará, que cuando sacaron el primer disco salieron en Utilísima Satelital.
-Nooo, (risas) esa es la peor mancha del currículum...yo no lo podía creer. Y lo peor de todo es que grabamos dos temas y cortaron uno porque tocaba Cris Manzano ( más risas). Menos mal, por lo menos no fueron dos, y lo peor de todo era el percusionista que estaba apoyado en las tumbadoras en un tema que él no tocaba (risas al cuadrado). Por suerte no lo vio nadie más, salvo vos y una vieja que trabajaba en la oficina donde laburaba Facundo (Soto,voz) que, al otro día se la encontró y la vieja le dijo: “Facundo, te vi en Utilísima”. No lo podía creer, pensó que había zafado. Primera y última vez. Ahora la televisión es casi imposible.
-Y ahora van a formar parte de la grilla del Pepsi Music. ¿Ese tipo de exposición les gusta más?
-La primera vez que tocamos en un festival así dijimos: que bueno tocar acá. La segunda lo mirás de reojo, y la tercera ya no querés saber nada. Se hacen las cosas muy mal. Está bueno cruzarte con otros músicos, pero la camaradería es adentro de los camarines, arriba del escenario si te pueden cortar el cable te lo van a cortar. 5 minutos antes de tocar hay una histeria de gente corriendo para todos lados, tenés ganas de cagarte a palos con todos.
-Para terminar: ¿Con qué se va a encontrar la gente que los vea en El Teatro?
-Con una banda de rock que hace canciones. Tenemos un estilo propio, que es el de Guasones.
Maxi Tymczysyn, guitarrista del grupo que se presentará mañana y el viernes que viene a las 20 en El Teatro (Álvarez Thomas y Lacroze), planta la jeta y, entre otras cosas, deja sus impresiones sobre lo que viene.
-¿Como vienen los preparativos para el show?
-Bien, venimos ensayando lo que podemos, porque estuvimos viajando mucho, pero ya tenemos una base de trabajo. Vamos a presentar el material nuevo y hacer una rebobinada de los temas viejos, pero renovados, porque sino nos aburrimos, y si nos aburrimos nosotros...
-¿Y como quedó el disco?
-Principalmente nos ha asombrado un poco el comentario de la prensa, porque si haces un disco de música rara lo mas probable es que les encante a todos, pero si haces un disco de rock es muy difícil que les guste y que las criticas sean buenas. Está bueno, pero es raro, no estamos acostumbrados porque la mayoría de los que nos han criticado no nos han visto en vivo y no saben nada de nosotros. Nos han hecho mierda sin calentarse. Son cosas que habría que tener en cuenta para criticar.
-¿Cómo el critic rock Pintos?
-No lo conocemos, es uno en un millón. Es raro el tema de la crítica del disco, porque siempre se critica sin escuchar. Pero por ahí vos estas trabajando de critico y te dan algo que no te interesa criticar y...es un trabajo raro. Tenés que estar un poco involucrado para tener idea de cómo se llegó, no es sólo poner play y decir: ésto es tal cosa. Es el único país en el mundo que se compara con eso de que este se parece a tal.
-Sí, pero también tienen que ver cómo los muestran desde su lado porque a ustedes los presentan como una banda stone...
-Puede que tengan parte de culpa, hay temas de Neil Young que son exactamente iguales a temas de Dylan, y nunca leí en ninguna revista internacional que diga que Neil Young le afanó un tema a Dylan. Un ejemplo, salvando larguísimamente las distancias. Acá es: esta banda se parece a ésta, y éstos son los Ratones 2005, y creo que no es así. Las influencias son inevitables, pero suenan diferentes, por más que estés haciendo un cover, el tema tiene otra esencia.
-Volviendo al disco: ¿Por qué Toro rojo?
-Es uno de los temas principales que tiene un tratamiento especial. Creo que es el tema que representa al conjunto.
-¿Se dieron cuenta que en ingles es Red Bull?
-Sí, nos lo dijeron , pero para nosotros es más torino rojo.
-¿Condujeron mucho este torino Alfredo Toth y Pablo Guyot?.
-En la composición nada, pero en el armado de la canción sí. Estuvimos trabajando casi tres meses con ellos y ahí tienen que ver.
-A diferencia de otros discos de Guasones a éste cuesta más agarrarle el gustito....
-Varios nos dijeron eso, y a nosotros eso nos pasaba con los discos de los Redondos. Creo que es parte del cambio natural que sufre una banda de un disco al otro, y si no está ese cambio, que puede pasar, algo quedó estancado. Esencialmente son temas de los Guasones y no hay cosas raras. Pero te tenés que meter, y tratar de degustarlos en la película de la banda del momento. Nosotros no sentimos el cambio, para nosotros es natural, llegamos a eso porque el disco refleja lo que es la banda hoy.
-Un cambio groso...
-Sí, porque tuvimos un accidente grande, y la partida de dos miembros. Hubo todo un proceso de rearmado de la banda, ahora hay otro violero, pero no grabó el disco.
-¿Por qué decidieron incluir Chica de ojos tristes en este disco y no antes?
-Los temas viejos es difícil, porque la banda va viviendo momentos distintos y esos temas quedaron en el tiempo, entonces agarramos canciones viejas y tratamos de reversionarlas y hay veces que está todo bien y otras que no funcionan. Habíamos intentado meterlas, pero se ve que hay canciones mejores.
-¿Y por qué no Ya lo vieron que a la gente le encanta?
-Se nos hace imposible porque ya hay cosas nuevas, y ese se lo mostramos a Alfredo y a Pablo, y no nos dijeron nada. Y llegó un momento de la grabación que nos dijeron: ¿no tienen un tema así o así? Y salió Chica de ojos tristes, y estaba Chuky (Di paola, tecladista de los piojos) sentado en un piano de cola blanco gigante y lo hizo caminar sólo. Fue más que nada una idea de ellos, porque teníamos 15 temas adelante.
-Lo que no metieron tampoco es armónica. ¿Por qué?
-No, viste, me cortaron las armónicas. Siempre están, igual. Fuimos cerrando los temas, las probamos y no nos convenció como quedaban y las volamos.
-Volviendo a los temas: ¿El corte Dame lo eligieron ustedes o la compañía?
-Nosotros dijimos que sí, pero no nos pareció bien. Pero está todo bien, cada uno tiene que cumplir el rol que le toca. Ellos la tienen más clara. Nos cuidan mucho, no nos piden que nos expongamos si no queremos. Y nos preguntan... pero en este disco laburamos con productores que participaron como si hubiesen sido uno más de la banda. A nosotros aceptarlos nos tardó 3 discos. Pero el corte esta bien que lo manejen ellos.
-¿Y cual hubieses elegido vos?
-Yo hubiese puesto Cien años, Reyes de la noche, Gracias o Paranoia 26 que son los más rockeros. Pero eligieron uno que no es de estos (risas). De todos modos me encanta. Es el tema más fresco, porque lo terminamos de armar en el estudio. Lo tocamos en vivo y es una patada en la cara. No es el tema que hubiese elegido pero...prefiero ese y no Down.
-Pero el estribillo de Down no te lo sacás más de la cabeza...
-Si, pero eso puede ser muy peligroso, sobre todo para bandas como nosotros que no estamos para aparecer y desaparecer. Tenemos 13 años y preferimos hacer las cosas con tranquilidad y prolijidad, no queremos aparecer en todos los medios porque hay un súper hit.
-Pará, que cuando sacaron el primer disco salieron en Utilísima Satelital.
-Nooo, (risas) esa es la peor mancha del currículum...yo no lo podía creer. Y lo peor de todo es que grabamos dos temas y cortaron uno porque tocaba Cris Manzano ( más risas). Menos mal, por lo menos no fueron dos, y lo peor de todo era el percusionista que estaba apoyado en las tumbadoras en un tema que él no tocaba (risas al cuadrado). Por suerte no lo vio nadie más, salvo vos y una vieja que trabajaba en la oficina donde laburaba Facundo (Soto,voz) que, al otro día se la encontró y la vieja le dijo: “Facundo, te vi en Utilísima”. No lo podía creer, pensó que había zafado. Primera y última vez. Ahora la televisión es casi imposible.
-Y ahora van a formar parte de la grilla del Pepsi Music. ¿Ese tipo de exposición les gusta más?
-La primera vez que tocamos en un festival así dijimos: que bueno tocar acá. La segunda lo mirás de reojo, y la tercera ya no querés saber nada. Se hacen las cosas muy mal. Está bueno cruzarte con otros músicos, pero la camaradería es adentro de los camarines, arriba del escenario si te pueden cortar el cable te lo van a cortar. 5 minutos antes de tocar hay una histeria de gente corriendo para todos lados, tenés ganas de cagarte a palos con todos.
-Para terminar: ¿Con qué se va a encontrar la gente que los vea en El Teatro?
-Con una banda de rock que hace canciones. Tenemos un estilo propio, que es el de Guasones.