Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Los Enanitos Verdes

Con la premisa de entretener

Cronista: Pablo Andisco | Fotos: Gentileza: Prensa

30 de Agosto, 2010

Con la premisa de entretener

Ese es el leit motiv del show que Los Enanitos Verdes están presentando por Argentina y que pasará por el ND Ateneo el 10 de septiembre. El Bondi se puso en contacto vía mail con Marciano Cantero, para un diálogo virtual sobre el nuevo disco de la banda, el recuerdo de aquellos ‘80s pop/rock que parecen volver y su peregrinaje musical, que se inició en Mendoza, pasó por Buenos Aires y hace siete años se afincó en Hermosillo, en el noroeste mexicano.

-¿Por qué te instalaste en México?
La razón fue el amor: ahí conocí a mi chica, es una ciudad a la que ya había ido a tocar varias veces y siempre me había sentido muy a gusto allí. Ha sido una experiencia muy bonita.

-¿Viajás seguido a Argentina más allá de las giras?
Sí, vengo muy seguido a la Argentina, 4 o 5 veces al año, porque tengo un hijo adolescente y me encanta estar con él. Si consideramos que gran parte del año estamos de gira, es más bien como distribuir el tiempo.

-¿Cómo es el show que Los Enanitos Verdes están presentando en la gira argentina?
El show es una recorrida por la historia de la banda: tocamos las canciones que sabemos que la audiencia espera e intercalamos con algunas de discos más recientes. Pero está bien balanceado y es prácticamente el mismo show que hacemos en New York o Ciudad de México, o donde sea. Siempre nuestra premisa es que la audiencia pase un buen momento… ¡no hay que olvidar que pertenecemos al mundo del entretenimiento!

-Recientemente editaron Inéditos, su decimoquinto disco. ¿Cómo seleccionaron el material? ¿Hay temas de las diferentes etapas de su carrera?
Felipe Staiti, además de ser el guitarrista, es el archivista de la banda, tiene todos los demos, grabaciones, videos, programas de tele, todo lo que hemos hecho a través del tiempo, y estas canciones son parte de muchas otras canciones que por razones fortuitas no entraron en algunos de nuestros discos y merecían su oportunidad. También incluye "Adicción",  una canción que hicimos para la serie de TV mexicana "Adictos" que ya va por su segunda temporada.
 
-¿Cómo vivieron la salida de Daniel Piccolo después de tanto tiempo en la banda? ¿Hubo algún cambio musical con el ingreso de Jota Morelli? Después de 29 años de servicio, Daniel prefirió bajarse, lo cual es perfectamente entendible, y entró Jota Morelli, un baterista de fama mundial y honestamente siento que hoy como banda en vivo estamos como se dice en el mundo de la repostería a punto de caramelo, realmente estamos muy contentos.

-Hoy en día la industria musical es totalmente distinta que en la de sus comienzos. ¿Cómo te llevás con las nuevas maneras de difundir y comercializar la música?
La industria discográfica cambió definitivamente y te tenés que adaptar a esos cambios, que, como todo, tiene un lado bueno y otro no tanto. Pero la inmediatez de Internet es apabullante, es muy loco tocar hoy y poder ver en Youtube a los 3 días lo que los fans filman… ¡eso es asombroso!   

-¿Qué fue lo bueno y qué fue lo malo de haber surgido musicalmente en Mendoza? ¿Alguna vez pensaste cómo hubiera sido la carrera de Los Enanitos si hubieran nacido más cerca de Buenos Aires?
Y, no sé cual hubiera sido nuestra suerte si hubiéramos nacido en Londres, pero lo único que sé es que no cambiaría nada de lo que vivimos como banda: somos lo que somos por Mendoza, por Piazzolla, por los gobiernos de facto, porque vivimos una bocha de años en Buenos Aires, por la democracia, por el tango y por Spinetta y Charly, o sea la vida...

-Junto con Soda Stereo, Mateos, GIT y algunos otros artistas formaron parte del rock nacional que en los 80 hizo furor en Latinoamérica. ¿Qué recuerdo tenés de aquellos tiempos?
Fuimos afortunados de haber estado allí cuando todo sucedió, esa explosión de rock que en México se conoció como "rock en tu idioma" y eran nuestras canciones  las que sonaban y sí, fue algo muy lindo y la verdad podríamos hablar durante horas de esto y de hecho no es casual que yo viva en México.

-¿Por qué creés que no volvió a suceder un fenómeno similar, sino que más bien se dio a la inversa, y ahora en Argentina recibimos las influencias de los otros países?
Ya desde los tangueros había un intercambio artístico desde Argentina hacia el mundo y también recibíamos a artistas otros lugares, como María Félix o Agustín Lara del mundo del bolero y muchos más. Quizás ahora la diferencia es que esos caminos que van y vuelven ya están pavimentados.

-Hubo un show reciente de Zas en el Luna Park y hay uno próximo de GIT, bandas con las que compartieron éxito en los ’80. ¿Qué lectura hacés de esos regresos?
¡Me parece genial! Son muy buenos amigos y de hecho con Miguel es muy habitual que toquemos juntos y compartamos escenarios en distintas ciudades del mundo y con los GIT desearía que suceda lo mismo, los quiero mucho de veras.

-¿Cómo viviste lo que pasó con Gustavo Cerati, otro colega de aquellos años?
Es algo muy triste sin duda lo que le sucede a Gustavo, se que él vivió muy intensamente y lo único que se me ocurre es elevar una plegaria por él.

TODAS LAS FOTOS