Tan Biónica
Después del Huracán
16 de Marzo, 2010
Luego de un disco como “Canciones del Huracán” que tuvo bastante rotación en los medios y que además contó con una reedición, Tan Biónica se encamina hacia un nuevo trabajo de estudio producido por dos ex Bersuit Vergarabat: Pepe Céspedes y Oski Righi. Su bajista, Bambi Moreno Charpentier charló con El Bondi sobre la actualidad musical de la banda.
-Están grabando el nuevo disco, ¿en qué etapa se encuentran? ¿Qué es lo que ya pueden dilucidar de este nuevo trabajo en cuanto a la musicalidad?
Estamos entrando en la etapa final, cerca de la mezcla. En este nuevo trabajo, noto un gran cambio en cuanto al desarrollo y vestido de las canciones. Por un lado ya estamos más grandes y hemos grabado muchas veces, en varios estudios y con gente muy experimentada. Por otra parte, la fusión con Pepe (Céspedes) y Oski (Righi) nos sentó muy bien.
-¿Qué aporta esa presencia de Righi y Céspedes, dos músicos con gran experiencia, quienes a su vez además tuvieron la posibilidad de ser producidos en su momento por uno de los productores más reconocidos como Gustavo Santaolalla?
Magia. Cada uno desde su lugar y con sus conocimientos aporta frescura y rescata la esencia del grupo para destacar esos elementos. Pepe es una usina de música, todo el tiempo está construyendo melodías preciosas. Oski es uno de los tipos que más sabe cómo tienen que sonar las guitarras que yo he conocido; se involucra con mucho compromiso, entiende las canciones, como si las interpretara él. El hecho de que estos, nuestros maestros, hayan trabajado varios discos con Gustavo Santaolalla, nos abre la posibilidad de adquirir mayores conocimientos, incluso a través del extenso anecdotario que dejó el paso de Santaolalla en ellos. Nosotros somos atentos y escuchamos todo el material producido por ellos y tratamos de enriquecernos con cada nota.
-¿La reedición de "Canciones del Huracán" atrasó la aparición del nuevo trabajo o no influyó en el proceso?
Honestamente, si bien fue inesperada, el hecho de que sea demandada por la gente nos pone contentos. La canción “Arruinarse” entró en un circuito de alta rotación y esto llevó a que nos pongamos el traje del disco anterior y salgamos a defender esas canciones que tanto nos gusta. Sin embargo no perdemos el norte y seguimos trabajando duramente en el disco nuevo, ya que los músicos tenemos una necesidad imperiosa de generar material nuevo, renovar el repertorio.
-¿Qué pueden adelantar del show en La Trastienda del 13 de marzo? ¿Continuarán los shows en vivo después o habrá un parate hasta la salida del nuevo álbum?
Va a ser un show donde repasemos todas las canciones de nuestra historia y brindaremos algunas sorpresas. Un video nuevo, canciones nuevas, invitados especiales. Luego tenemos dos conciertos en Rosario, seguramente luego iremos a Córdoba, no tenemos pensado parar por ahora. Ya habrá tiempo para descansar.
-Tienen varios videoclips, y ahora van a presentar uno más, ¿reconocen la faceta visual como un pilar importante dentro del mensaje de la banda? ¿Participan en la gestación de los videos?
-En mi opinión personal, si bien no soy muy fanático de los videoclips, no puedo negar que se transformaron en una gran herramienta de difusión. A nosotros nos abrió muchas puertas en el interior del país y en otros países vecinos. Siempre participamos en cada movimiento de la banda, pero el video generalmente se basa en la interpretación del director acerca del tema. La música y la letra son otra cosa. Es la fusión de dos ramas del arte en rigor. Para La Trastienda presentaremos el video de “Lunita de Tucumán”, dirigido por Juan Chapa, que protagoniza la actriz Belén Chavanne. Es un video conceptual muy lindo y es nuestro quinto video oficial.
-Justamente presentando "Canciones del Huracán" recorrieron varias zonas del país, ¿qué diferencias encuentran en la movida del interior con respecto a Capital Federal?
Cada ciudad es diferente, su geografía, población, estructura. Hemos tocado en grandes ciudades como Córdoba, Rosario, Santa Rosa, o en recónditos pueblos como Cañada de Gómez, Daireaux, San Nicolás y Casilda. Los shows son bien distintos pero es difícil compararlos. Depende si es una discoteca, o un teatro, o un lugar para tocar, cambia el show, el público. Siempre fuimos bien recibidos y cada vez juntamos más fanáticos.
-¿Qué importancia tienen las letras dentro de la totalidad de la canción? ¿Cómo se da generalmente el proceso de composición en Tan Biónica?
En el caso de las letras, Chano (cantante) es el autor de casi todas esas historias, con algunos aportes de nosotros y algunos cadáveres exquisitos que se dieron, así que sería deshonesto de mi parte ensayar una buena explicación. Te puedo decir que me parecen muy importantes, que dan identidad a la banda y a las canciones. Por otra parte, develar los pormenores del proceso de composición es como el programa del mago enmascarado que muestra los trucos. No quiero desilusionar al oyente.