Los 7 Delfines
Los 7 Delfines - El Duque Oscuro
Cronista: Gentileza: Bruno Lazzaro | Fotos:
Beto Landoni
14 de Junio, 2005
En la sala de ensayo en la que la banda se encuentra preparando los temas que tocará el próximo 30 de junio y 1 de julio, La Bitácora dialogó con Richard Coleman, líder de Los 7 Delfines y pilar de la historia del rock argentino.
En un clima ameno, pese al cansancio denotado en la cara del ex Fricción, repasamos un poco su vida, sus viajes y, por supuesto, todo lo que vendrá.
-¿Como van los preparativos para los shows?
Estamos ensayando sobre una lista larga de temas. Vamos a hacer alrededor de 28 canciones de las cuales el núcleo central va a ser Aventura, nuestro último disco.
-¿Va a haber diferencias entre las dos funciones?
La idea es hacer dos shows, alternar algunos temas para que sean diferentes. Hay mucha gente que como tocamos poco no se va a perder ninguno, entonces decidimos hacerlos distintos. Manteniendo una dinámica de show.
-Poniendo todo más a punto para grabar el Dvd...
Eso es un plus. Aprovechamos que estamos haciendo este teatro. No es que vamos al teatro porque hacemos el Dvd, ni hacemos estos temas por el Dvd. Dijimos “es una gran oportunidad para registrar”. Que quede un proyecto compacto y buen show filmado en vivo para sacar a fin de año. Más unas cosas que tenemos en archivo que esta bueno mostrarlas también. Como para darle un condimento anecdótico al Dvd, como un extra.
-¿Fue difícil conseguir lugar para tocar?
Si, no fue fácil. Desde febrero que empezamos a hablar de cómo íbamos a encarar la temporada y habíamos pensado en arrancar en un teatro. Para variar un poco. Y no queríamos hacer un teatro de 3000 personas, de las cuales tenés que invitar a muchas. De casualidad averiguamos si este teatro estaba disponible y sorprendentemente sí.
-Un lugar que no esta acostumbrado a recibir bandas de rock...
Justamente están empezando a hacer conjuntos de rock, y nos pareció el lugar adecuado. Para 750 personas. No tenemos que inventar nada.
-En cuanto a su carrera: ¿Por qué se dio de manera tan cortada?.
No, nosotros hicimos nuestra carrera, tuvimos cambios de formación. Digamos que la búsqueda era más que nada en las características del sonido de la banda y la gente se ha ido y se quedo de acuerdo a como fuimos cambiando nosotros. La trayectoria de la banda es súper pareja y constante.
-Con cambios de compañía inclusive...
Nunca tuvimos una pretensión de boom rápido, sino que fuimos pasando por distintas compañías, experimentando lo que es llegar a una multinacional, a una independiente a una nacional, mientras tanto esas cosas son como obstáculos. O sea, por más que parezca que es parte de la carrera, es algo en lo que proyectas un camino y los elementos que quedan para transitarlos son ruedas cuadradas .
-Y la gente: ¿Qué les reclamaba cuando volvían?
Que toquemos más (risas). Nunca fuimos una banda de 52 shows por año. Un poco se dio que por mi ausencia los shows eran más espaciosos todavía. Yo cuando estuve afuera venía dos o tres veces por año y concentrábamos en ese tiempo las misma cantidad de shows que si yo estaba acá. Y después se espacio más.
-¿Cómo fue el regreso?
Súper copado.
-Te encontraste con otro público...
Si, hubo como un recambio de público que nos sorprendió, pero que estaba bueno. Porque se veía que había gente que estaba esperando desde hace tiempo para escucharnos. Tenemos un nuevo público que esta esperando que toquemos. Y eso nos hace muy bien para seguir con el proyecto a full.
-Y la prensa: ¿Les da el lugar que vos crees que merecen?
Siempre que tenemos una fecha hay una buena repercusión. Se interesa en saber que estamos haciendo. En realidad la pregunta en general es por qué . Despertamos un grado de curiosidad y respeto por nuestra actividad. La prensa, son personas, y las opiniones que tienen de lo que hacemos son opiniones de personas. Hay veces que son halagos, otras que te tergiversan lo que decís. Y a veces el periodista utiliza tu discurso para decir lo que el quiere. Son muchos años de tener relación con la prensa como para que se sepa que estas funcionando. Que de todos los diálogos siempre se saca algo en limpio que sirve para marcar que estas en actividad.
-¿Y que pensás que les falta a los medios especializados en música?
Me gustaría que siempre hubiera críticas de discos. No eso de estar esperando. Me parece que faltan medios que hagan críticas o revisiones de los discos que están saliendo. Y que esas opiniones sean mas exhaustivas.
-Como ves la movida del rock actual
Esta pasando por un momento muy confuso. Es una fase que en algún momento se va a solucionar.
-Y en las bandas...
No soy critico de mis pares, no salgo mucho a ver shows. Me gustaría que las bandas chicas pudieran tocar más porque ahí es donde me gusta meterme a ver shows. Y ahora no puedo. Escucho la radio, pero siempre fue así. No es una pose. Cuando recién volví estaba ese tema de Las Pelotas (Será). Me encanto. No me da para criticar ni para opinar. Pero esa canción me gustó mucho cuando la escuche por la radio. Era como un descanso de la parte más rockera cuadrada que no me llama.
-¿Qué le aplicarías a esta generación de la movida de los 80? ¿Que crees que le hace falta?
Nada en especial, lo que esta hecho esta hecho. Lo que tienen en común las generaciones de acá es que se hace todo con lo que hay. Es la energía básica del rock en la argentina, siempre nos las arreglamos, hay una necesidad. El rock es una herramienta expresiva muy fuerte y siempre esta funcionando y eso es desde que empezó. No se lo para con nada. No hay nada de los 80 aplicable a esta generación. Lo que si, que es único y que sigue funcionando es esa energía y esas ganas de hacer las cosas a pesar de todo. De acá a cinco a diez años tiene que estar siempre.
-¿Y en cuanto a las diferencias?
Como llegábamos a escuchar propuestas en los 80 de acá o de afuera, ahora no hay nivel de comparación. El acceso. Es distinto la manera de buscar música con la que te puedas identificar. Especialmente cuando sos un artista nuevo y todavía no tenés tu lenguaje y lo estás buscando. Y buscás vertientes o estilos para identificarte, porque hasta que desarrollas tu personalidad como artista, tenés que ir viendo. Ahora es más diverso, hay más ramificaciones dentro de los estilos que pueden hacer que por un lado a un artista nuevo se le complique más que es lo que quiere hacer. Antes era más simple, mas sencillo.
-Tocaste con grosos como Charly, Spinetta, Calamaro y Cerati: ¿Qué te dejaron?. ¿Qué aprendiste?.
Quedamos buenos amigos todos. Es el día de hoy que me cruzo con cualquiera de ellos y hay una sonrisa o un “que bueno que estas.... todavía”(risas). Uno va aprendiendo de sus experiencias con otros profesionales y lo va aplicando a su bagaje, a su manera de trabajar. Yo con Charly aprendí muchísimo lo que es trabajar a ritmo de ensayo, de profesionalismo, de cómo llevar adelante un show. De Andrés y su furia de 200 temas por día, que es tremenda, también. Mientras más canciones saca, más posibilidades de que alguna este buena. Es el don de cada uno, yo no tengo ese talento. Es el estilo de compositor. Trabajar con Spinetta fue una experiencia muy copada. Con Gustavo Cerati, también, todo lo que he trabajado en mi carrera me hizo muy bien. Con todos tuve un rol de costado, no era frontman, entonces aprendía mirando.
-Y ellos: ¿Qué aprendieron de vos?
No se, pero algo les debe haber gustado de lo que yo hago porque quedo todo bien.
-¿Te molesta el rótulo de darks?
No, no jode. Es una manera de simplificar el por qué. No tenemos una pose previa de si somos oscuros o góticos. En realidad somos mucho más que eso. Hay momentos en lo que es más fácil explicar las cosas con una terminología y sirve para integrarte a un bloque más grande que sería el rock nacional, entonces quedamos en ese lugar, que por un rato esta bien. No jode, ni hay que explicarlo.
-Cuándo estas mal: ¿Recaes en la música?
Como todos los compositores, sí. En realidad cuando estas bien esta todo bien, ya esta, tocas lo que tenés compuesto. Por eso compones para tocar cuando estés bien.
-¿Y escuchas tus propios temas?
Ni loco. La música nuestra la escucho cuando tenemos que revisar los arreglos o repasar temas para una nueva temporada. Sí, cuando uno esta mal trata de meterse y salir por la música, eso pasa mucho.
-¿Como van los preparativos para los shows?
Estamos ensayando sobre una lista larga de temas. Vamos a hacer alrededor de 28 canciones de las cuales el núcleo central va a ser Aventura, nuestro último disco.
-¿Va a haber diferencias entre las dos funciones?
La idea es hacer dos shows, alternar algunos temas para que sean diferentes. Hay mucha gente que como tocamos poco no se va a perder ninguno, entonces decidimos hacerlos distintos. Manteniendo una dinámica de show.
-Poniendo todo más a punto para grabar el Dvd...
Eso es un plus. Aprovechamos que estamos haciendo este teatro. No es que vamos al teatro porque hacemos el Dvd, ni hacemos estos temas por el Dvd. Dijimos “es una gran oportunidad para registrar”. Que quede un proyecto compacto y buen show filmado en vivo para sacar a fin de año. Más unas cosas que tenemos en archivo que esta bueno mostrarlas también. Como para darle un condimento anecdótico al Dvd, como un extra.
-¿Fue difícil conseguir lugar para tocar?
Si, no fue fácil. Desde febrero que empezamos a hablar de cómo íbamos a encarar la temporada y habíamos pensado en arrancar en un teatro. Para variar un poco. Y no queríamos hacer un teatro de 3000 personas, de las cuales tenés que invitar a muchas. De casualidad averiguamos si este teatro estaba disponible y sorprendentemente sí.
-Un lugar que no esta acostumbrado a recibir bandas de rock...
Justamente están empezando a hacer conjuntos de rock, y nos pareció el lugar adecuado. Para 750 personas. No tenemos que inventar nada.
-En cuanto a su carrera: ¿Por qué se dio de manera tan cortada?.
No, nosotros hicimos nuestra carrera, tuvimos cambios de formación. Digamos que la búsqueda era más que nada en las características del sonido de la banda y la gente se ha ido y se quedo de acuerdo a como fuimos cambiando nosotros. La trayectoria de la banda es súper pareja y constante.
-Con cambios de compañía inclusive...
Nunca tuvimos una pretensión de boom rápido, sino que fuimos pasando por distintas compañías, experimentando lo que es llegar a una multinacional, a una independiente a una nacional, mientras tanto esas cosas son como obstáculos. O sea, por más que parezca que es parte de la carrera, es algo en lo que proyectas un camino y los elementos que quedan para transitarlos son ruedas cuadradas .
-Y la gente: ¿Qué les reclamaba cuando volvían?
Que toquemos más (risas). Nunca fuimos una banda de 52 shows por año. Un poco se dio que por mi ausencia los shows eran más espaciosos todavía. Yo cuando estuve afuera venía dos o tres veces por año y concentrábamos en ese tiempo las misma cantidad de shows que si yo estaba acá. Y después se espacio más.
-¿Cómo fue el regreso?
Súper copado.
-Te encontraste con otro público...
Si, hubo como un recambio de público que nos sorprendió, pero que estaba bueno. Porque se veía que había gente que estaba esperando desde hace tiempo para escucharnos. Tenemos un nuevo público que esta esperando que toquemos. Y eso nos hace muy bien para seguir con el proyecto a full.
-Y la prensa: ¿Les da el lugar que vos crees que merecen?
Siempre que tenemos una fecha hay una buena repercusión. Se interesa en saber que estamos haciendo. En realidad la pregunta en general es por qué . Despertamos un grado de curiosidad y respeto por nuestra actividad. La prensa, son personas, y las opiniones que tienen de lo que hacemos son opiniones de personas. Hay veces que son halagos, otras que te tergiversan lo que decís. Y a veces el periodista utiliza tu discurso para decir lo que el quiere. Son muchos años de tener relación con la prensa como para que se sepa que estas funcionando. Que de todos los diálogos siempre se saca algo en limpio que sirve para marcar que estas en actividad.
-¿Y que pensás que les falta a los medios especializados en música?
Me gustaría que siempre hubiera críticas de discos. No eso de estar esperando. Me parece que faltan medios que hagan críticas o revisiones de los discos que están saliendo. Y que esas opiniones sean mas exhaustivas.
-Como ves la movida del rock actual
Esta pasando por un momento muy confuso. Es una fase que en algún momento se va a solucionar.
-Y en las bandas...
No soy critico de mis pares, no salgo mucho a ver shows. Me gustaría que las bandas chicas pudieran tocar más porque ahí es donde me gusta meterme a ver shows. Y ahora no puedo. Escucho la radio, pero siempre fue así. No es una pose. Cuando recién volví estaba ese tema de Las Pelotas (Será). Me encanto. No me da para criticar ni para opinar. Pero esa canción me gustó mucho cuando la escuche por la radio. Era como un descanso de la parte más rockera cuadrada que no me llama.
-¿Qué le aplicarías a esta generación de la movida de los 80? ¿Que crees que le hace falta?
Nada en especial, lo que esta hecho esta hecho. Lo que tienen en común las generaciones de acá es que se hace todo con lo que hay. Es la energía básica del rock en la argentina, siempre nos las arreglamos, hay una necesidad. El rock es una herramienta expresiva muy fuerte y siempre esta funcionando y eso es desde que empezó. No se lo para con nada. No hay nada de los 80 aplicable a esta generación. Lo que si, que es único y que sigue funcionando es esa energía y esas ganas de hacer las cosas a pesar de todo. De acá a cinco a diez años tiene que estar siempre.
-¿Y en cuanto a las diferencias?
Como llegábamos a escuchar propuestas en los 80 de acá o de afuera, ahora no hay nivel de comparación. El acceso. Es distinto la manera de buscar música con la que te puedas identificar. Especialmente cuando sos un artista nuevo y todavía no tenés tu lenguaje y lo estás buscando. Y buscás vertientes o estilos para identificarte, porque hasta que desarrollas tu personalidad como artista, tenés que ir viendo. Ahora es más diverso, hay más ramificaciones dentro de los estilos que pueden hacer que por un lado a un artista nuevo se le complique más que es lo que quiere hacer. Antes era más simple, mas sencillo.
-Tocaste con grosos como Charly, Spinetta, Calamaro y Cerati: ¿Qué te dejaron?. ¿Qué aprendiste?.
Quedamos buenos amigos todos. Es el día de hoy que me cruzo con cualquiera de ellos y hay una sonrisa o un “que bueno que estas.... todavía”(risas). Uno va aprendiendo de sus experiencias con otros profesionales y lo va aplicando a su bagaje, a su manera de trabajar. Yo con Charly aprendí muchísimo lo que es trabajar a ritmo de ensayo, de profesionalismo, de cómo llevar adelante un show. De Andrés y su furia de 200 temas por día, que es tremenda, también. Mientras más canciones saca, más posibilidades de que alguna este buena. Es el don de cada uno, yo no tengo ese talento. Es el estilo de compositor. Trabajar con Spinetta fue una experiencia muy copada. Con Gustavo Cerati, también, todo lo que he trabajado en mi carrera me hizo muy bien. Con todos tuve un rol de costado, no era frontman, entonces aprendía mirando.
-Y ellos: ¿Qué aprendieron de vos?
No se, pero algo les debe haber gustado de lo que yo hago porque quedo todo bien.
-¿Te molesta el rótulo de darks?
No, no jode. Es una manera de simplificar el por qué. No tenemos una pose previa de si somos oscuros o góticos. En realidad somos mucho más que eso. Hay momentos en lo que es más fácil explicar las cosas con una terminología y sirve para integrarte a un bloque más grande que sería el rock nacional, entonces quedamos en ese lugar, que por un rato esta bien. No jode, ni hay que explicarlo.
-Cuándo estas mal: ¿Recaes en la música?
Como todos los compositores, sí. En realidad cuando estas bien esta todo bien, ya esta, tocas lo que tenés compuesto. Por eso compones para tocar cuando estés bien.
-¿Y escuchas tus propios temas?
Ni loco. La música nuestra la escucho cuando tenemos que revisar los arreglos o repasar temas para una nueva temporada. Sí, cuando uno esta mal trata de meterse y salir por la música, eso pasa mucho.