Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Riddim

RIDDIM abre el juego en el ND/Ateneo

Cronista: Gentileza: Gaby Salomone | Fotos: Beto Landoni

18 de Mayo, 2005

RIDDIM abre el juego en el ND/Ateneo

Entre café y villares, Fernando Deaño, su guitarrista, nos adelantó detalles del show de mañana. También habló de las drogas y el reggae, del contacto que tuvo la banda con Chabán y lo difícil que es mantenerse independiente del sistema.

Si alguien imaginó que vendría lleno de accesorios en rojo verde y amarillo y con extensas y prominentes rastas, erró. Fernando, al igual que el resto de sus compañeros de Riddim, prefiere hacer culto del ritmo jamaiquino a la hora de tocar, para el resto, más bien buzo polar y jeans. Bueno, así llegó una tarde excesivamente otoñal, (húmeda y lluviosa) a un bar de villares de la Av. Callao. Entró algo apurado, como quien viene acelerado por la demora, se acomodó y aceptó un cigarrillo. Se lo veía algo cansado pero predispuesto, el gesto en sus ojos denotaba el trajín de los últimos días y sus palabras lo confirmaron. La presentación de Riddim, mañana en el ND/Ateneo lo tiene a él y resto de sus compañeros muy ocupados en cerrar hasta el último detalle.

¿Qué significa este show para una banda de reggae que la viene remando hace más de ocho años?

Hace mucho que estamos esperando para hacer este teatro, antes no nos daban ni bola pero después de tocar en un par de festivales se ve que les cayó la ficha. Teníamos mucho miedo, porque que nos exigían un precio muy alto para las entradas. Es un paso re importante para la banda. Pero seguimos siendo los mismos. Incluso, es una jugada tan grande que pese a que la gente del ND Ateneo nos pidió otra función no pudimos.

¿Qué están preparando?

Será un show mas largo de los que solemos hacer. Habrá muchos invitados como Guilleromo Bonetto de Los Cafres, y Claudio su tecladista, además dos trombonistas y un trío de cuerdas. La idea es despedir los temas de Remando (su segundo disco). Y también Vamos a tocar tres o cuatro temas nuevos que estarán incluidos en la próximo placa que comenzaremos a grabar la semana que viene. Por su puesto, habrá covers nuevos.

¿Habrá cambios para el nuevo disco?

Estamos más maduros musicalmente. Pero nuestra idea sigue siendo la misma: el reggae rotos, no vamos a hacer otra cosa. Las letras se están terminándose. En ellas intentaremos explicar lo que es el reggae y para qué sirve, cómo puede tomarlo cada uno. La idea de hacer covers de otras bandas es que un pibe lo escuche y si le gusta vaya y se compre un disco. Queremos que se entienda, que la gente conozca el significado del reggae.

En la Argentina, el significado del reggae parece estar asociado únicamente con la marihuana, ¿por qué crees que es así?

En la Argentina el reggae nació mal parido, se lo usó mal. Se lo relacionaba con la plantita colgada en el cuello, estampada en remeras, con el porro, se lo confundió con un montón de cosas.. No solo eso, sino que muchas bandas han incursionaron en el reggae para apelar a las drogas y para vender discos, lo hicieron Viejas Locas, Los Pericos, Caballeros de la Quema. Pero el reggae es otra cosa. Es un género obligado a bajar un mensaje de amor, de paz, no violencia, también contestatario, contra el racismo, no solo en general, sino con el racismo local, la injusticia. Te discriminan si sos más morocho o tenés tales zapatillas.

¿Cuál es la relación de Riddim con la marihuana? ¿Están a favor de la despenalización?

En las letras es un tema que no va a aparecer nunca, lo tomamos como algo personal de cada uno. Estamos a favor de todo lo que sea vivir por vivir. Estamos en contra del prohibir por prohibir, todas las cosas prohibidas generan un negocio paralelo, pasa desde la marihuana , el aborto, el estacionamiento permitido donde viene uno y te cobra. Estamos a favor de la despenalización, pero no bajaríamos línea a favor del consumo. Que haya mucha juventud fumando marihuana es delicado. Se está bajando mucha línea a favor de las drogas desde la música, y desde las letras, pero es inevitable. Un porcentaje muy grande de chicos de 18-19 años ya probaron y eso es inmanejable.

¿Que los Cafres hayan llenado dos Obras le permite al reggae entrar al circuito masivo?

Esperamos que si. Lo hablamos y cuando nos enteramos que ellos hacían un Obras, nos pareció un paso gigante del movimiento reggae local. Nos sirve. A todos, desde la banda más chica de reggea hasta ellos. Está poniendo al reggae en el mapa. Fue una alegría para nosotros. Y eso habla bien de ellos, habla bien del público que cada vez va a ver más reggae.

Hablando del público, ¿Cuál es el que los sigue a Riddim?

Hay mucha gente de la zona oeste, Lanús, Padua, Castelar. Es rarísimo porque nosotros éramos una banda de Capital que nos costaba salir, no encontrábamos el hueco. Hace dos años decidimos salir al conurbano y a las provincia todas las veces que podamos. Ahora en cambio vamos con otra seguridad a las zonas del conurbano, porque los lugares se llenan.

¿Cuánto hace que no tocan Capital hasta que apareció la oferta del ND/Ateneo?

La última vez que tocamos en Capital fue la misma noche de Cromañón. En Cienfuegos, en pasaje San Lorenzo de San Telmo. Yo me enteré, cuando iba en el taxi al lugar cuando recién empezó, pero supimos de los muertos cuando terminamos de tocar sino ni hubiéramos tocado.

¿Conocían personalmente a los chicos de Callejeros?

No, pero conocíamos a Chabán por que tocamos en Cemento. El trato con él era sencillo, todo se hacía como él quería. Pero nada raro. Cemento laburaba así. Nosotros cómo éramos una banda muy chica, mucho no podíamos exigir, no sé si era así con las otras.

¿Cómo se hace para mantener un equilibrio entre la filosofía de ser una banda independiente y crecer como tal sin transar con el sistema?

Tomas las cosas como vienen, tratas de cambiar las que puedas y no quedar solo en el intento mientras se pueda. . Este país es muy raro. La compañía con la que sacamos la primera placa, nos pagaba con discos y los teníamos que salir a vender, esa era nuestra ganancia. De pronto me vi cobrando con un disco que había hecho yo hace un mes. Pero nosotros tenemos una filosofía de igualdad. En la banda todos cobramos lo mismo desde el plomo que va a las 6 de la tarde a armar el escenario que el cantante de la banda. Mucha gente piensa que cuando los músicos tocan en un lugar se van llenos de plata, pero no es así. Pero son muchas las cosas que hay que organizar, y la plata para el músico no llega nunca. Sirve más para mantenerse.
TODAS LAS FOTOS