Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Ojas

Seis PM de una tarde naranja.

Cronista: Gentileza: Sebastián Barrera | Fotos: Beto Landoni

18 de Octubre, 2007

Seis PM de una tarde naranja.

Banda nueva dentro de un ambiente que muchos conocen como raro. Pero como los bobos andan lejos, charlamos con Ojas para que se presenten y cuenten qué hacen.

“No. No nos olvidamos de la H. Ojas es la energía espiritual que lo rige todo, en sánscrito”. Aclarada la duda boluda de la tarde, Pablo y Alvaro se sientan y charlan. Tienen casi la misma edad y humildad que cualquier pibe que saca el primer disco. En este caso, Naranja: “Todo el periodo de grabación fue naranja y a los atardeceres del estudio los recordamos con cariño”, comentan, casi en coro, todavía tímidos ante el grabador.

Se lo bancaron ellos, pero los ayudó Pablo Romero, de Árbol, y firmaron un contrato con Sony/BMG: “Trabajamos horas extras, vendimos equipos y tenemos cuotas pendientes por todos lados, pero el disco se hizo a pulmón. Si bien Pablo nos dio detalles técnicos necesarios para la prolijidad del sonido y Sony nos hizo llegar a lugares impensados con nuestro disco, nosotros venimos trabajando hace mucho con este primer álbum, y ahora que salió, estamos entusiasmados”, cuenta Pablo.

Según ellos y sus distintos trabajos discográficos, la banda va mutando de acuerdo pasan los años. Y conste que solo pasaron seis desde su primer EP Imágenes de la nada.

-¿Tan rápido?
P:
Claro. De hecho en este disco hay un cambio sonoro brutal con respecto a nuestro primer trabajo, y es un cambio re notorio. Estamos seguros de que el próximo disco va a ser diferente a este. Necesitamos que así sea.
A: Por lo que ya estamos componiendo, estamos viendo que ya vemos otras direcciones.

-¿Y en vivo cómo suenan?
P:
En vivo tenemos muchísima energía. Quizás en el disco está muy cuidado el audio, porque queríamos que suene bien prolijo. Pero en vivo hay mucha más fuerza.
A: Desde el principio se buscó que sea una banda rockera, pero con el agregado de la electrónica y los detalles étnicos. Es un laburo muy fino, donde se estudia qué podes poner. Nosotros siempre pensamos en la composición. Si al tema le va un sintetizador, tiene que ir. Nunca nos vamos a olvidar que salimos de una canción, ya sea de una guitarra acústica o de un riff.

-¿Existe cierto dilema con el emepetrés o hay que reconocer la muerte del Cd?
P:
Creo que hay que estar abierto a la evolución clara que dio la tecnología. Ahora hay que encontrar la manera de que la música sea rentable. Hoy no se vende ni la cuarta parte de lo que se vendía antes. Hay que ver la forma de encontrar la manera de que la música sea baja y que cada cual se lleve lo que se tenga que llevar.
A: El problema es que se pierde esa cosa de tener el disco y ver el arte, pero se gana con la llegada a la gente. No sabés a donde pueda terminar tu música.

-¿Ven con entusiasmo en el nuevo movimiento indie argentino?
A:
Hay un montón de bandas nuevas y eso está buenísimo. Lo que pasa es que no tienen la oportunidad de tocar. Porque en la argentina esta totalmente abarcado por el rock and roll. Lo que sobra es para las nuevas cosas, y eso hace muy estrecho el camino.

-¿Y por qué es un fenómeno el rock and roll?
P:
Es un fenómeno Charly García y hace diez años no hace un tema como la gente. Tiene que ver con lo popular, y ahora es el rock and roll.
De alguna forma, la gente no quiere que se pierda el rock and roll. “¿Toca La 25?, vamos, tomamos vino, bailamos, todo”. Siempre vas a tener gente que quiera que todo eso siga vivo.

-¿La música tiene que ser escuchable para llenar estadios?
A:
Es muy relativo. Fijate que Los Redondos no son fáciles, Sumo tampoco.
Hay que tratar de desmitificar lo raro que puede tener una banda. Nos ha pasado de terminar de tocar y nos dicen que está buena, que es rarísima. Y no. No es raro, son sonidos que se mezclan y hay toda una movida que hacemos estas cosas, que más que raro, somos diferentes.

TODAS LAS FOTOS