Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

La Borgoña

“El rock pasó de la rebeldía a ser un evento social”

Cronista: Pablo Andisco | Fotos: Beto Landoni

12 de Septiembre, 2007

“El rock pasó de la rebeldía a ser un evento social”

La Borgoña está de fiesta. Su propuesta de “Rock Bebible” (un mix de blues, rock, carreteras, mujeres y alcohol) se cristalizó en su debut discográfico y lo que sigue es la presentación oficial de ese material, el sábado 15 en El Condado. Sin embargo, no está de acuerdo con el actual sistema del rock. El Bondi aprovechó un alto en los ensayos para conocer un poco más de la historia de la banda.

-¿Cómo vienen para el sábado?
Javier Gómez, voz:
Ensayando a full, como seguramente escuchaste recién. Tenemos bien laburados los temas, bien armados y vamos a invitar gente del palo como el Turco Yaría, el Negro Robinson, el Vasco de los Chevy Rockets y algunos más
Fede López, armónica: Todo lo que es fuera de lo musical, desde la venta de entradas, pegar afiches, la prensa, funciona como una Pyme. Y no contamos con ayudas externas, más allá de la de algunos amigos.

- Los riesgos que se asumen con una producción independiente…
Gastón Gómez, bajo:
Yo creo que tiene que ver con el compromiso de cada uno, con dividir las tareas, va más allá de lo musical. Somos gente que labura aparte, que no vivimos de esto. Cada uno tiene una vida atrás de la banda y así y todo vamos para adelante.

-¿Esto demoró los tiempos para sacar el disco?
Javier: La decisión de grabar por nuestra cuenta surgió a partir de unas tratativas medio turbias con otras personas que nos hicieron dar cuenta de que no teníamos que depender de nadie y le metimos para adelante. Y ahora está bueno poder compartirlo, para mi va a terminar de tomar forma cuando lo presentemos.
“Tuky” Strione, guitarra: Desde que entramos al estudio hasta que salió el disco pasaron nueve meses, es como nuestro primer hijo, Primer Trago (risas)

-¿Cómo trabajan la composición? Los temas están firmados por la banda.
Matías:
Giliberti, batería  Decidimos que los temas son de todos, porque cada uno aportó algo para que el tema esté así.
Tuky: Creo que eso es lo más natural que se dio en La Borgoña. Ni se discutió.
Gastón: Yo creo que tenemos un pensamiento como grupo, más que individual.  Tenemos nuestras diferencias, pero el proyecto termina siendo de la banda, en el que  cada uno colaboró con lo suyo.

- ¿Por qué eligieron al Turco Yaría para la producción artística?
Fede:
De alguna manera todos teníamos contacto con él, algunos como alumnos, otros como plomos, pero todos somos seguidores. El Turco nos dio una mano muy grande desde lo musical, nos acomodó, nos abrió la cabeza, nos hizo laburar canción por canción, ver lo que le faltaba o sobraba a cada tema. 
Gastón: Nos ayudo a definir un sonido y un estilo.

- ¿Ese estilo es el “Rock Bebible”?
Gastón:
¿Viste que ahora está de moda etiquetar a las bandas? Bueno, nosotros hacemos rock bebible. Juega con el nombre de la banda, pero es algo real.
Javier: El vino se disfruta, ya sea el que lo toma para mamarse o el que lo aguanta hasta el último año de la cosecha. Y nosotros buscamos que cada cosa que hacemos tenga ese disfrute.

- Se los ve muy conformes con el resultado obtenido en Primer Trago…
Javier:
Sí, igualmente yo creo que al disco le falta ese plus que tiene La Borgoña en vivo
Matías: A nosotros el disco nos encanta, y más teniendo en cuenta que es el primero. Y no nos gusta mucho comparar, pero no hay muchos primeros discos con la producción que tiene el nuestro. Pero todos sabemos que podemos dar mucho más.
Fede: Yo fui el último que entré a la banda. Los fui a ver por recomendación y no les conocía ni la cara, y pensé “por fin veo una banda de rock y blues que transmite mucho, que bueno sería poder tocar con ellos”. Y finalmente se dio.

- La cita a Piazzolla, en “Calles de tango” sirve para reafirmar las similitudes entre el tango y el blues?
Fede:
Los dos son estilos de vida. En Estados Unidos está el bluesman, que es blusero en todo momento, no sólo cuando toca. Cuando se baña, cuando cena con la familia, cuando toma con los amigos. Y con el tanguero pasa lo mismo, es tanguero desde que se levanta hasta que se acuesta.
Javier: El fragmento de Libertango más que como homenaje se incluyó desde el sentimiento, porque el tema es oscuro, tanto la letra como la música. Y está bueno que sea así. Para mí la tristeza tiene que asumirse como tal. Se trata de ser honesto, tanto con la tristeza como con la alegría, con los sentimientos. De eso se trata el tango, como el rock y el arte en general: de asumir las cosas como son y después en todo caso intentar cambiarlas.

- ¿Por qué decidieron integrarse a la Unión de Músicos Independientes? Javier: La UMI es un lugar para unirnos y poder defendernos, porque acá somos todos amigos del alma, pero cuando creciste te importa un carajo. No te importa que falten lugares para tocar, porque tocás en Obras, o que las bandas tengan que pagar para hacer un show porque vos cobrás fortunas.

- ¿Cómo se consigue gente que invierta en esos espacios que no llenan estadios ni mueven millones?
Javier:
El lugar lo tenemos que hacer nosotros, cambiar las cláusulas de los contratos. De cada diez, nueve son imposiciones de los productores, de las compañías…
Fede: Antes el rock imponía, era rebeldía pura. Hoy el sistema se comió al rock, y pasó a ser un evento social con todas las de la ley. 
Matías: Y también está la gente, tiene evitar que te impongan un producto, permitirse cada uno la posibilidad de elegir.

TODAS LAS FOTOS