Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Lucybell

"La música en Latinoamérica está ultra viva e inquieta"

Cronista: Lucas González - Fernando Canales | Fotos: Gentileza prensa

25 de Julio, 2017

"La música en Latinoamérica está ultra viva e inquieta"

El cantante y guitarrista Claudio Valenzuela habla sobre cómo se gestó Magnético, último trabajo del trío chileno, y analiza la realidad de la escena regional.

Hablar de Lucybell es sumergirse en la historia del rock chileno. Porque ellos estuvieron antes que muchos, cuando el mercado local existía a cuentagotas, lo nacional no tenía lugar y lo foráneo era venerado. Luego de 26 años de carrera, más de quince discos editados y varios cambios en la formación, hoy la banda (en formato trío) es traccionada por el único miembro original que quedó, el cantante y guitarrista Claudio Valenzuela, que habla con El Bondi a poco de haber publicado Magnético, su octavo álbum de estudio.

-Antes de hablar del nuevo disco, nos gustaría viajar bien al pasado, a la primera época, que coincidió con el fin de la dictadura de Pinochet, a principio de los ‘90. ¿Cómo recordas esos tiempos en la universidad, donde se conocieron y empezaron con la banda?  

-Fue un momento de mucha resistencia, de tener un enemigo en común. Eso hizo que la gente se entendiera mejor y que se organizara más fácil. Casi que no existía la música chilena en las radios o en los sellos multinacionales. Mostrar que existía gente que quería escuchar música nacional, que los identificara de otra forma, terminó siendo un trabajo largo, .

-La banda tiene más de 25 años, pero a ustedes el reconocimiento les llegó muy temprano: su álbum debut, Peces (1995), fue Disco de Oro en un semestre, y de Platino cuatro meses más tarde. ¿Cómo vivieron esa vorágine? 

-Nos tomó casi cinco años sacarlo, a esa altura teníamos un grupo de gente que seguía la banda, y tratábamos de tocar lo más posible. Había algo en claro: queríamos trabajar de forma profesional, y todo lo que viene con eso. Crecer era la prioridad.

-Cuando salió Peces dijeron: “Ya tenemos nuestro disco. Un maldito disco que costó más que parir a una vaca”. ¿Cómo fue el proceso de Magnético, que les llevo tres años de trabajo, con vos viviendo en Estados Unidos y el resto de la banda instalada en Chile? 

-Fue un proceso natural. En muy pocas oportunidades nos hemos dado un tiempo así, para compartir ideas, trabajarlas, rearmarlas, etc. Nos salimos de nuestra zona de confort y pudimos entender mejor cada canción. Luego las tocábamos en los tiempos de gira, antes de grabar. En una época donde todo es tan rápido y dura tan poco tiempo, queríamos eso mismo, tiempo.

-Mencionaste que salieron de su zona de confort. ¿Dónde consideras que se percibe con mayor nitidez?

-Tiene que ver con la música. Además, en las letras tocamos cuestiones que no se habían tratado en esos tonos. Supongo que pasa porque somos tres músicos ya con años en esto, y estamos más viejos también. Las visiones van evolucionando todo el tiempo, sin parar.

-En lo que respecta a las canciones, "Indestructible" tiene una letra y un sonido muy oscuro. ¿Cómo surgió?

-Es una composición muy potente y al mismo tiempo con un súper groove, que toca un tema sensible. Está inspirada en las dictaduras de todo el continente, los desaparecidos, y además aborda toda situación de violencia, como las que están ocurriendo a diario en el mundo.

-Teniendo en cuenta los años que llevan y la estructura que poseen, ¿hay un plan de trabajo post salida del disco?

-Lo que primero que pretendemos es hacer el mejor disco posible, el que más nos sorprenda, y nos identifique. Luego la prioridad pasa por tocarlo en vivo en todos lados. El plan básico es siempre que más gente disfrute nuestra música y se emocione con ella.

-Dentro de poco saldrán de gira por Chile, México y Perú. ¿Cómo ves a nivel regional la salud del rock, que fue perdiendo espacio ante otros géneros?

-Más allá del estilo, lo observo como algo más general: creo que la música en Latinoamérica esta ultra viva e inquieta. Hay muchos estilos y músicos trabajando muy fuerte y de manera profesional. Sólo hay que poner más oído a lo que está pasando.

-A partir de tu mudanza a Estados Unidos, uno de los mayores epicentros culturales que existe, ¿hay algo en particular que te haya llamado la atención?

-Más que algo específico, me sorprendió la energía. Por ejemplo, en Los Ángeles todo el mundo está enfocado en hacer algo creativo, sea música o actuar. Eso se siente en el aire y siempre es bueno.

 

TODAS LAS FOTOS