La Mississippi
En la orilla del blues
Cronista: Gentileza: Bruno Lazzaro | Fotos:
Gentileza: Prensa
10 de Diciembre, 2005
Cada vez más rockera, La Mississippi toca el sabado 10 de diciembre en Niceto. Antes, Ricardo Tapia adelanta cómo será el show que los devuelve, solos, a los escenarios porteños después de 6 meses.
Después de un día de mucho trajín que lo llevó a estar en tres programas de Radio, Ricardo Tapia, voz líder de La Mississippi, contesta el llamado, algo cansado, pero dispuesto a hablar de una de sus pasiones más fuertes: el rock. "Estoy acostumbrado a tanta nota, la nota es el arte del sinónimo", dice antes de comenzar a hablar. Y a sólo un día de presentarse, aclara que el recital "va a ser un show de fin de año. Temas que generalmente la gente quiere escuchar y nunca tocamos, temas del último disco principalmente. También algunas acústicas en el medio y un tema nuevo para que la gente vea qué es lo que estamos haciendo".
Desde hace 16 años y lejos de las orillas del río de Estados Unidos, se formó una de las bandas más importantes de la escena blusera local. Al sur, más precisamente en Florencio Varela, donde el blues vive, el conjunto dio sus primeros pasos hasta convertirse en la actualidad en uno de las bandas con más trayectoria. Considerados, junto a Divididos, como uno de los grupos que mejor suena en vivo, la banda lleva editados 8 discos y está próxima a editar su noveno. "Es un disco de Hard Blues, bastante contrastante con algunas cosas, pero nos gusta porque la temática es muy fuerte. Tiene esa cosa de Living Colour, mucha música y letras con historias y cosas nuestras. Tiene mucho laburo musical, mucho volumen, mucha fuerza". El disco que está "en un 80 %" de su realización final, llegará el año que viene. Pero para que las hordas rhythm and bluseras no desesperen, dentro de poco saldrán a la venta reediciones de sus tres discos más importantes: "Palacio de pulgas" con la inclusión del clip “El Fierro”, "Yo estuve ahí" y "Bit hippie", con el video de “Mi Capital". Y no solo eso sino que el pack también incluirá un álbum integrado por 8 temas del primer demo de la agrupación (anterior a Mbugi, primer material oficial de la banda) titulado "Buenos Aires Blues". "Demos raros, viejos, una cosa media de colección", según palabras de Tapia. Y ante la pregunta de si este es el momento indicado para salir con las reediciones Tapia descarga: "es un fin de año. Es algo que necesitábamos porque faltaba stock de nuestro material y siempre teníamos que luchar contra las discográficas para ver cuando te reponían material. Así que ahora producimos nosotros, estamos en España cuando nosotros queremos, en formato que nosotros queremos, con dvd, con lo que venga".
Se lo nota liberado, después de realizar tres exitosos discos con la discográfica 4K de Mario Pergolini, la parte musical de la empresa se disolvió y tuvieron que empezar un poco de vuelta. "Quedamos con una empresa nosotros. Es como cuando a veces una empresa se subdivide y queda una empresa que compra todas las acciones y se queda con todo. Nosotros nos hicimos dueños de todos los masters, y somos una empresa que es La Mississippi", afirma el cantante.
-¿Pero pensás que es un buen momento para la música? Porque parece que el rock, desde la tragedia de Cromagñon, se masificó, algo que capaz no pasó con el blues...
No creo que haya nada para medir esa masa. De todos modos nosotros ya no somos una banda de blues, desde hace muchos años. Somos una banda que toca lo que aprendimos durante 25 años de tocar rock. Y desde los Stones en adelante aprendimos toda esa música. Para mí la mejor banda de blues del mundo son los Stones. Yo lo escucho y hacen blues.
-¿Y por qué no surgen bandas de blues acá?.
Hubo una generación rica con Manal, Alejandro Medina, luego ustedes y Memphis y más tarde Durazno de Gala y Las Blacanblues. Pero después de ahí nada.
Tiene que ver con la generación. La nueva generación de eso es la música de Seattle. No se toca lo mismo. Pero creo que también nosotros cambiamos y más que los jóvenes toquen lo que tocábamos nosotros o esta gente que vos nombras, hay que seguir arriba de la música. Hay que escuchar de todo, eso es lo que te nutre tu cabeza más que ponerte en un gheto. Es una manera de tocar.
-Pero no te parece raro que haya tanta gente que escuche los Stones y todos revisen la parte más rock and roll y no sus comienzos...
Me parece curioso que siempre a la hora del revisionismo la ligue el blues. Hay reggae, hay cosas que son mucho más extrañas que el blues y que el rock. Todos se preguntan por el blues, y el blues está en todos lados y no se dan cuenta. Cuando estirás la cuerda estás tocando blues. Está incluido dentro del rock. Obviamente que uno es mas venal para hacerlo, pero no creo que haya que tocar lo mismo que hacíamos nosotros, me parece que el rock fuerte que se esta haciendo ahora esta bueno.
-¿Que bandas rescatás?
Me gustan como suenan muchas bandas de base. Carajo me gusta mucho. Tiene una cosa...mirá, la empecé a escuchar por mi pibe más grande que es un adicto, y me gustó la manera en la que graba. Por eso me metí en la producción de discos de cosas diferentes. Estoy haciendo producción de bandas de ska, de blues o rock clásico, algo distinto.
-Y ahora que estás de ese lado y que ya tuvieron una carrera desandada: ¿Cómo ves que cualquier banda llegue a Obras? Porque a ustedes les costó recorrer un camino sin atajos.
Es verdad, perdió la mística, pero es más democrático. Capaz que más grupos pueden tocar en Obras, pero creo que esa mistificación era puro verso. Y ahora Obras comenzará a ser otra cosa. Las cosas elefantiásicas se fueron muriendo. Fue cambiando el sistema de la música. Ahora no se sabe cómo comprar música, cómo vender música, cómo escuchar música. La música entró en el terreno de lo absoluto.
Desde que comenzó su carrera La Mississippi se caracterizó por ser una banda que no descuidaba a su gente, por más que se encontraba muy lejos de sus pagos. Recorrieron gran parte del país con su música y se dieron el lujo de conocer los lugares más bellos del país. Hace algunos años también incursionaron en giras interbarriales que los llevó por varios teatros de la Capital Federal, y alrededores, junto a bandas que recién comenzaban previamente seleccionadas por ellos. "Vendría bárbaro hacer una interbarrial ahora que no hay lugares para tocar, estaría bueno una gira así en el 2006. Así los pibes tienen la posibilidad de tocar en un teatro".
-¿Cuál es la diferencia entre uno y otra?
Que la barrial fue algo por curiosidad.
-Y la federal...
Esa la hicimos siempre. En toda la Argentina hay una repercusión de la música impresionante. En Rosario, es un caso particular porque nos va muy bien, Rosario tiene una mística terrible, como Neuquén o Córdoba. Me parece que en las provincias está la energía, nada que ver con Buenos Aires.
-El clima es una de las cosas más lindas del blues. ¿Cuál es el mejor trago para acompañar esa velada blusera en un otoño melancólico?
El mejor trago para el blues sigue siendo un whisky de la mejor calidad, pero uno solo, porque dos ya es un exceso. Y después para manejar se complica.
-Antes de iniciarte en la música pintabas, dabas clases de dibujos a chicos: ¿Qué lugar ocupa la pintura ahora en tu vida?
Uno importante. Sigo pintando cuadros, pero lo que pasa es que la pintura es medio silenciosa.
-Y con cuál te descargás mejor: ¿Al cantar o al pintar?
Con el sexo (risas).
-¿Pero con cuál te expresás mejor?
Con el sexo (más risas). Me parece que son dos cosas diferentes. Yo hago pintura abstracta y pienso en la pintura como algo puro que no pasa por ningún lado que puedas tocar con los dedos. Y la música es algo que describe a los humanos. La pintura abstracta describe el espíritu de los humanos.
-Y cómo describís el espíritu de La Mississippi después de tantos años?
Como una Band of Brothers. Eso es lo que somos.
Desde hace 16 años y lejos de las orillas del río de Estados Unidos, se formó una de las bandas más importantes de la escena blusera local. Al sur, más precisamente en Florencio Varela, donde el blues vive, el conjunto dio sus primeros pasos hasta convertirse en la actualidad en uno de las bandas con más trayectoria. Considerados, junto a Divididos, como uno de los grupos que mejor suena en vivo, la banda lleva editados 8 discos y está próxima a editar su noveno. "Es un disco de Hard Blues, bastante contrastante con algunas cosas, pero nos gusta porque la temática es muy fuerte. Tiene esa cosa de Living Colour, mucha música y letras con historias y cosas nuestras. Tiene mucho laburo musical, mucho volumen, mucha fuerza". El disco que está "en un 80 %" de su realización final, llegará el año que viene. Pero para que las hordas rhythm and bluseras no desesperen, dentro de poco saldrán a la venta reediciones de sus tres discos más importantes: "Palacio de pulgas" con la inclusión del clip “El Fierro”, "Yo estuve ahí" y "Bit hippie", con el video de “Mi Capital". Y no solo eso sino que el pack también incluirá un álbum integrado por 8 temas del primer demo de la agrupación (anterior a Mbugi, primer material oficial de la banda) titulado "Buenos Aires Blues". "Demos raros, viejos, una cosa media de colección", según palabras de Tapia. Y ante la pregunta de si este es el momento indicado para salir con las reediciones Tapia descarga: "es un fin de año. Es algo que necesitábamos porque faltaba stock de nuestro material y siempre teníamos que luchar contra las discográficas para ver cuando te reponían material. Así que ahora producimos nosotros, estamos en España cuando nosotros queremos, en formato que nosotros queremos, con dvd, con lo que venga".
Se lo nota liberado, después de realizar tres exitosos discos con la discográfica 4K de Mario Pergolini, la parte musical de la empresa se disolvió y tuvieron que empezar un poco de vuelta. "Quedamos con una empresa nosotros. Es como cuando a veces una empresa se subdivide y queda una empresa que compra todas las acciones y se queda con todo. Nosotros nos hicimos dueños de todos los masters, y somos una empresa que es La Mississippi", afirma el cantante.
-¿Pero pensás que es un buen momento para la música? Porque parece que el rock, desde la tragedia de Cromagñon, se masificó, algo que capaz no pasó con el blues...
No creo que haya nada para medir esa masa. De todos modos nosotros ya no somos una banda de blues, desde hace muchos años. Somos una banda que toca lo que aprendimos durante 25 años de tocar rock. Y desde los Stones en adelante aprendimos toda esa música. Para mí la mejor banda de blues del mundo son los Stones. Yo lo escucho y hacen blues.
-¿Y por qué no surgen bandas de blues acá?.
Hubo una generación rica con Manal, Alejandro Medina, luego ustedes y Memphis y más tarde Durazno de Gala y Las Blacanblues. Pero después de ahí nada.
Tiene que ver con la generación. La nueva generación de eso es la música de Seattle. No se toca lo mismo. Pero creo que también nosotros cambiamos y más que los jóvenes toquen lo que tocábamos nosotros o esta gente que vos nombras, hay que seguir arriba de la música. Hay que escuchar de todo, eso es lo que te nutre tu cabeza más que ponerte en un gheto. Es una manera de tocar.
-Pero no te parece raro que haya tanta gente que escuche los Stones y todos revisen la parte más rock and roll y no sus comienzos...
Me parece curioso que siempre a la hora del revisionismo la ligue el blues. Hay reggae, hay cosas que son mucho más extrañas que el blues y que el rock. Todos se preguntan por el blues, y el blues está en todos lados y no se dan cuenta. Cuando estirás la cuerda estás tocando blues. Está incluido dentro del rock. Obviamente que uno es mas venal para hacerlo, pero no creo que haya que tocar lo mismo que hacíamos nosotros, me parece que el rock fuerte que se esta haciendo ahora esta bueno.
-¿Que bandas rescatás?
Me gustan como suenan muchas bandas de base. Carajo me gusta mucho. Tiene una cosa...mirá, la empecé a escuchar por mi pibe más grande que es un adicto, y me gustó la manera en la que graba. Por eso me metí en la producción de discos de cosas diferentes. Estoy haciendo producción de bandas de ska, de blues o rock clásico, algo distinto.
-Y ahora que estás de ese lado y que ya tuvieron una carrera desandada: ¿Cómo ves que cualquier banda llegue a Obras? Porque a ustedes les costó recorrer un camino sin atajos.
Es verdad, perdió la mística, pero es más democrático. Capaz que más grupos pueden tocar en Obras, pero creo que esa mistificación era puro verso. Y ahora Obras comenzará a ser otra cosa. Las cosas elefantiásicas se fueron muriendo. Fue cambiando el sistema de la música. Ahora no se sabe cómo comprar música, cómo vender música, cómo escuchar música. La música entró en el terreno de lo absoluto.
Desde que comenzó su carrera La Mississippi se caracterizó por ser una banda que no descuidaba a su gente, por más que se encontraba muy lejos de sus pagos. Recorrieron gran parte del país con su música y se dieron el lujo de conocer los lugares más bellos del país. Hace algunos años también incursionaron en giras interbarriales que los llevó por varios teatros de la Capital Federal, y alrededores, junto a bandas que recién comenzaban previamente seleccionadas por ellos. "Vendría bárbaro hacer una interbarrial ahora que no hay lugares para tocar, estaría bueno una gira así en el 2006. Así los pibes tienen la posibilidad de tocar en un teatro".
-¿Cuál es la diferencia entre uno y otra?
Que la barrial fue algo por curiosidad.
-Y la federal...
Esa la hicimos siempre. En toda la Argentina hay una repercusión de la música impresionante. En Rosario, es un caso particular porque nos va muy bien, Rosario tiene una mística terrible, como Neuquén o Córdoba. Me parece que en las provincias está la energía, nada que ver con Buenos Aires.
-El clima es una de las cosas más lindas del blues. ¿Cuál es el mejor trago para acompañar esa velada blusera en un otoño melancólico?
El mejor trago para el blues sigue siendo un whisky de la mejor calidad, pero uno solo, porque dos ya es un exceso. Y después para manejar se complica.
-Antes de iniciarte en la música pintabas, dabas clases de dibujos a chicos: ¿Qué lugar ocupa la pintura ahora en tu vida?
Uno importante. Sigo pintando cuadros, pero lo que pasa es que la pintura es medio silenciosa.
-Y con cuál te descargás mejor: ¿Al cantar o al pintar?
Con el sexo (risas).
-¿Pero con cuál te expresás mejor?
Con el sexo (más risas). Me parece que son dos cosas diferentes. Yo hago pintura abstracta y pienso en la pintura como algo puro que no pasa por ningún lado que puedas tocar con los dedos. Y la música es algo que describe a los humanos. La pintura abstracta describe el espíritu de los humanos.
-Y cómo describís el espíritu de La Mississippi después de tantos años?
Como una Band of Brothers. Eso es lo que somos.