Sentime Dominga
"Me inspira la capacidad que tenemos los artistas de poner magia en este mundo tan duro"
12 de Octubre, 2016
El proyecto que encabeza Juan Tauil se encuentra presentando Medicada, su nueva producción, en donde el viaje está más que asegurado.
En la etapa actual de la música, encasillar a una banda en tal o cual género es un poco incómodo porque todo se renueva y una misma formación puede jugar con distintos matices. Ahora bien, ¿cómo explicar lo que es Sentime Dominga? Juan Tauil, su cantante, lo sintetiza así: “Es un grupo con el que te puedes dar una vuelta por el interior desde una mirada nueva, rara. Una mirada operada por los imperios, por los medios de comunicación, por los poderes fácticos como el médico. Tenemos una visión medicada, en una especie de estado de conciencia superior, pero con una dosis de rebeldía, amor y subversión de los términos heteronormativos que nos someten”.
-En las canciones se puede percibir un aire lúdico, ¿en dónde encontrás la inspiración a la hora de escribir?
-Las canciones son lúdicas porque muchos arreglos surgen de juegos con los miembros de la banda. De ahí viene la frescura. En el momento de escribir y elaborar los conceptos me inspira la televisión, recordar mis relaciones amorosas, mi Santiago del Estero natal y las vivencias en mi tierra elegida. Me inspiran las alegrías y los dolores del pueblo y la capacidad que tenemos los artistas de poner un poco de magia en este mundo tan duro.
-Estás presentando Medicada, ¿cómo fue el proceso de composición de este segundo disco?
-Se trata de un grupo de canciones que se me presentaban en la mente como una serie de artículos de una revista de fenómenos, de extraños sucesos. Entre éstas, hay conceptos de biopolítica, desobediencia civil, astrología, ecología y relaciones humanas. Así nació la Revista Medicada, la versión impresa del disco, que sigue con el juego sinestésico de la revista-disco, de la canción-artículo, del sentime-escuchame que propone el nombre de mi proyecto performático musical.
-¿Cómo te recibe la escena actual en cuanto a lugares y público?
-Desde que empezamos a tocar conté con la suerte de ser muy bien recibido, tanto en el rock y pop, como en el folklore tradicional. Tuvimos el honor de conocer a Omar Cerasuolo y a los Carabajal, en FM Folklórica, donde nos dieron el visto bueno. Me dieron la vía libre para jugar y molestar en uno de los ambientes más conservadores de la escena musical que es, paradójicamente, el más abierto a la vanguardia; sólo es cuestión de presentar materiales interesantes.
Visibilizar lo que algunos quieren esconder
El compromiso social es algo que Juan tiene incorporado desde hace muchos años. Escribe asiduamente en el suplemento SOY, de Página 12; editó, en 2015, el libro Testiga (reflexiona sobre las condiciones de producción de la identidad) y además dirigió el documental T (2015), que cuenta mediante archivos fílmicos la lucha de un grupo de militantes travestis en los años previos a que se sancionara, en 2012, la Ley de Identidad de Género. “Tengo todavía tanto material para aportar que podría hacer dos documentales más. Estoy en tratativas”, comenta.
-En el gobierno de Cristina Kirchner se aprobaron leyes muy importantes para el colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Transgénero (LGBT), ¿crees que esos derechos ganados hoy corren peligro?
-Yo no creo que corran peligro nuestros derechos; sí considero que peligran nuestras libertades frente a un Estado manejado por fuerzas con historial de autoritarismo y represión, al que hay que mantener a raya y controlado. Las libertades no sólo se coartan con la represión policial o militar, también los medios de comunicación sirven para disciplinar y dominar.
-Desde hace algunos años, el Gobierno de la Ciudad intenta posicionar a Buenos Aires como un destino “Gay Friendly”. Entendiendo esto como un producto para atraer turistas y no como un deseo real de inclusión, desde tu militancia, ¿cómo lo ves?
-Nunca voy a mirar con buenos ojos esos "derechos" que surgen de matrices del mercado, ya que son solo "reglas de admisión" y pertenencia, son el resultado de encuestas que demostraron que los gays son un segmento de mercado interesante para captar y ahí se queda. Yo los llamaría "derechos capitalistas". Te dejo picando algo: puto y gay no son lo mismo. Esta ciudad es casi gay friendly y nada puto friendly.
*Viernes en el Teatro El Marechal, Leopoldo Marechal 1219. A las 21.