Muñecas Rusas
"Los cambios de formación nos llevaron a mutar"
16 de Junio, 2016
Los rosarinos presentaron "Un Robot", adelanto de lo que será su primer LP, y aprovechamos esta excusa para conversar con el vocalista Fabricio Zero sobre su propuesta indie rock.
El cantante Fabricio Zero y el bajista Manuel Camarasa iniciaron con Muñecas Rusas, fueron el corazón del proyecto. Luego se sumaron, con el paso del tiempo, Ignacio Simunovich, en batería, Marcos Ribak, en guitarra, y Pablo Cravsov, teclados. El cuerpo, de esta manera, se completó.
Con fuertes influencias de pop psicodélico, Zero y Camarasa le dieron forma a las canciones que en su banda anterior no habían tenido lugar y lanzaron su primer EP, Arboles (2014), el cual, anticipa el vocalista, próximamente será precedido por un LP.
-Para quienes aún no los conocen, ¿cómo definirían a la banda y a su música?
-Como las mamushkas. Esta es una banda de muchas capas, ya sea en sus guitarras e influencias. Para resumirlo, Muñecas es un grupo de canciones con aproximaciones al rock, sensibilidad pop y una búsqueda constante de climas y paisajes en sus arreglos musicales, que tienen como protagonistas indiscutibles las texturas de guitarras.
-¿Cómo fue el origen?
-El grupo surgió a partir de la disolución de un proyecto anterior, que teníamos con Manuel. Quedaron una serie de canciones que no cuajaban en ese momento, pero nos gustaban mucho. Así que decidimos irnos por nuestro lado y empezar a darle forma a esto, que resultó ser Muñecas Rusas. Al principio, nos costó encontrar integrantes, así que empezamos como dúo y con el correr del tiempo se fue armando el grupo, hasta que llegamos a la formación actual, de cinco miembros.
-Su música fusiona diversos estilos, lo que muestra sus muchas y variadas influencias.
-Sí, pero algunas no se advierten directamente en la escucha de nuestra música. Somos fanáticos de Radiohead, Strokes, Tame Impala, Cerati, Virus. Como así también de muchas vacas sagradas del rock, como Charly, Páez, Beatles, Zeppelin. Nos gusta mucho la música de los 60 y estuvimos explorando bastante esos tiempos, para buscar recursos de composición. Pero siempre mantuvimos sonidos contemporáneos. Tenemos algunos rasgos que nos pueden relacionar con otras bandas a nivel nacional, pero no nos sentimos emparentados con ninguna
-¿Cómo fue el proceso de grabar, en 2012, Criminal, primer single, a poder concretar el EP Arboles?
-Tomó mucho tiempo y muchas canciones fueron quedando en el camino. Empezamos musicalmente con una idea y los cambios de formación nos llevaron a transformar nuestro estilo. Todavía hoy seguimos, de alguna manera, mutando, pero ya tiene más que ver con nuestra forma de ser: somos muy inquietos y siempre estamos buscando formas nuevas.
-¿De una trabajo a otro, cuánto cambió el proceso de creación?
-Quizás, antes teníamos un proceso de composición más conjunta desde el cero, todo era más caótico y llevaba muchísimo más tiempo. Era muy difícil para nosotros transmitir qué queríamos de las canciones. Con el tiempo, y con el crecimiento musical, el proceso cambió a uno más clásico: está el que compone las canciones y arreglos, luego los transmite y el resto, desde sus instrumentos, los re-arreglan, producen y sugieren cambios. De esta manera, nos está resultando más productivo y menos perjudicial para la salud mental de la banda (risas).
-Actualmente están trabajando en un nuevo disco. ¿Cuales son las expectativas?
-Buscamos terminar de trazar el camino musical que empezamos con Arboles. Si bien estamos muy conformes con el EP, ya que nos sirvió para impulsarnos dentro de una escena, sólo mostramos una parte de lo que teníamos. El nuevo disco mostrará una banda que traza sus texturas a partir de las guitarras, pero también habrá otra parte, que tiene que ver con la búsqueda de espacialidad, ambientes y sensaciones. El teclado, último instrumento incorporado, tomará más protagonismo. Las canciones del próximo álbum tienden de alguna manera a la sensibilidad pop, pero sin dejar de lado la profundidad que planteaba Arboles. En este momento, estamos en la segunda mitad del proceso, con Gustavo "Tuta" Torres (bajista de Babasónicos) como productor artístico. Él nos centró en la idea de desarrollar todo aquello que el EP no terminaba de mostrar.
-¿Por qué eligieron ‘‘Un Robot” como single?
-Porque formará parte del nuevo disco. Además, es una de las más emparentadas musicalmente con Arboles. Nos pareció que era una buena canción para llevar la transición de lo hecho anteriormente a lo que se viene.
-¿Cómo es la ciudad de Rosario para el desarrollo musical?
-Pocos lugares para tocar y escena más pequeña. De todas formas, Rosario tiene muchas bandas increíbles, que nos inspiran todo el tiempo y nos impulsan a mejorar la calidad de lo que ofrecemos. Hay mucho sentimiento de inferioridad de parte de los artistas locales respecto a los pares de Buenos Aires, pero es injustificado. Quizás es alentado por el anonimato de la escena frente al público de Capital, pero eso es algo que históricamente fue siempre así.
-Entonces, encuentran ciertas limitaciones por la zona geográfica.
-Poniendo las expectativas a nivel nacional, sí. En algún punto, lo que sucede después General Paz siempre corre en desventaja. Los medios masivos de comunicación están la Capital y son ellos los que generan trascendencia. Hasta los grupos más independiente, en algún momento, tienen un impulso mediático. Además, la lógica de los empresarios que mueven los lugares para tocar hace difícil la cosa. Es raro que alguien de algún boliche ponga a tocar a unos pibes que vienen de otra ciudad y no los conoce nadie.
*Sábado 18 en Nómade, Ovidio Lagos 68 bis (Rosario). A las 22.