Atropello Carregal
"Cada vez dejamos menos cosas ligadas al azar"
28 de Septiembre, 2014
La banda de Munro presenta su tercer disco este domingo en el Roxy Live de Palermo. El Bondi entrevistó a Gonzalo "Pollo" Fernández, guitarrista, y a su hermano Juan Manuel, baterista, para que nos adelanten el show y nos cuenten de qué va el tercer trabajo del grupo, Atropello Carregal y la moral de la naturaleza.
Por Nahuel Pérez
-En general se entiende que la naturaleza es a-moral porque la moral es propia del hombre, de la sociedad. ¿Cuál es el sentido entonces del título de su tercer disco, “La moral de la naturaleza”?
Gonzalo Fernández: -Bueno, coincido con que la moral es propia del hombre viviendo en sociedad, sin embargo no creo que “en general” se entienda de ésta manera. Muchas de las canciones de este disco se escribieron a la luz de algunos debates político-culturales que atravesaron a la sociedad. En los medios pudimos advertir, por ejemplo, durante el debate sobre el matrimonio igualitario, muchos discursos que apelaban a un supuesto “orden natural” de las cosas para calificar algunas conductas humanas como desviadas “de lo natural”, como si el hombre y la mujer “por naturaleza” estuvieran determinados a vivir de una manera y no de otra. El nombre del disco completo -“Atropello Carregal y la moral de la naturaleza”- viene en líneas más generales a ofrecer una mirada crítica sobre todo lo establecido, a repensar lo que escuchamos y lo que decimos, es un llamado a la duda, por eso nos incluimos en el título, no nos gusta colocarnos en un lugar de observadores objetivos de la realidad.
-Juan Manuel Fernández: -Este disco es nuestra forma de hacer explícito algo que siempre decimos pero que rara vez hacemos, que es cuestionarnos si estamos repitiendo alguna frase vacía, si nos comimos algún verso o idea impuesta por la televisión, si queremos hacer realmente lo que estamos haciendo todos los días cotidianamente… parece re obvio, pero no lo es.
-¿Cómo surgió la participación de Lula Bertoldi de Eruca Sativa en la canción “Al fondo”?
G. F: -De casualidad Lula nos vio tocando una vez en Greens, y cuando terminó el show se acercó al otro guitarrista de la banda, Guido Parisi, y nos hizo un par de halagos a los Atropello, él se sonrojó y le obsequió una remera de la banda en muestra de agradecimiento. Nos re sorprendió, más viniendo de una artista tremenda como ella. A partir de ahí, cada tanto le mandábamos material de la banda y siempre respondió con muy buena onda, así que un día nos atrevimos a invitarla y por suerte nos dimos el gusto de tenerla en “Al fondo”.
-En esa misma canción, “Al fondo”, ¿quiénes son los adormilados? ¿Tiene que ver con la sociedad en general, con el entorno de la banda, o es más bien una declaración frente al rock actual?
G. F: -“Al fondo” está escrita en primera persona y en un tono un tanto irónico. La escribí en un principio pensando en la gente que siempre se opone a lo popular de antemano, cuando por ejemplo una medida política es popular, apoyada y bancada por mucha gente, nunca falta aquel que con aires de intelectual simplifica el debate y cataloga todo de “demagogia”. Eso me parece lo mismo que decir “ustedes están dormidos, engañados, no se dan cuenta de la verdad y yo sí”, puede caberle a un periodista, aunque también mientras cursaba en la Facultad de Ciencias Sociales en la UBA me encontraba con mucho discurso que con la palabra “demagogia” y que con dos o tres líneas de Marx creía explicarlo todo. La frase más fuerte de la canción, a mi entender, es “Me voy con mi vanguardia al fondo”, cada uno la interpretará a su manera. Bienvenidas todas las nuevas lecturas que se puedan hacer al respecto. Ésta que te cuento es solo la mía.
-En una entrevista que les hicieron en el 2011, el cantante Juan Franke contó con respecto a la grabación del disco Partido que habían aprendido de los errores cometidos en el demo, y en su primer disco ¿Qué cosas aprendieron y cambiaron para “La moral de la naturaleza”?
G. F: -Cuando grabamos nuestro primer disco, Marilyn Munro, allá por el 2008 fuimos de la sala al estudio directamente, y definimos muchas cosas sobre la marcha. En cambio ya para Partido, editado en 2012, hicimos una preproducción en la cual probamos todo lo que queríamos probar para llegar sin dudas al estudio. Atropello Carregal y la moral de la naturaleza nos encuentra mucho más maduros desde el aspecto compositivo, mucho más conscientes a la hora de los arreglos. Cada vez dejamos menos cosas libradas al azar.
-¿Cómo fue la experiencia de grabar con Lucas Gómez como producto, a diferencia de Ricky Sáenz Paz, con quién trabajaron en sus dos primeros discos?
G. F: -Creo que en el tiempo que pasó entre un disco y otro maduramos mucho como compositores. Con Ricky grabamos en estudios más pequeños y económicos, nunca nos atrevimos a grabar la banda en vivo, hicimos nuestras primeras experiencias y aprendimos mucho con él. Sin haber pasado por eso no podríamos haber logrado lo que logramos con este tercer disco. La idea de trabajar con Lucas surgió de la necesidad de la banda de cambiar de sonoridad, queríamos algo más sucio, captar la esencia del vivo. Si bien él no se metió con los arreglos en cuanto a lo armónico y melódico, durante las tomas nos hizo sentir muy cómodos, y nos corrigió algunas cosas de la ejecución de los instrumentos. Pero sí tuvo mucha libertad al momento de la mezcla, jugó y se divirtió todo lo que quiso y en esa etapa las canciones tomaron otro color, otra forma.
J. M. F: -Lo que Ricky Sáenz Paz consiguió con Marilyn Munro y con Partido fue muy grosso, desde lo técnico y desde la compresión musical para con nosotros. Nuestro primer disco me parece una re buena presentación; el segundo es más fresco, mucho más “real” desde el audio, con más ambiente; quisimos cambiar el color de nuestra música y orejeamos los trabajos de Lucas. Es un placer escuchar los tres discos hoy, en el 2014, después de tanto laburo y evolución.
-¿Qué le espera al público el domingo 28 de septiembre en The Roxy Live?
G. F: -Un show contundente, una lista larga que pasa por varios temas de los discos anteriores, invitados de lujo de bandas amigas, seis tipos feos pero preocupados por sonar ajustados, lindas canciones, mucho agite, mucha ansiedad, mucha energía. ¡Todo eso junto! Va ser un gran show.
J. M. F: -Les espera una volada de peluca, con mucho ensayo detrás, un cantante que va de frente como pocos y mucho bardo, bardo del lindo.