Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Sai Amet

"Definimos la música que hacemos como sentida, padecida y exteriorizada”

Cronista: Fernanda Miguel | Fotos: Gentileza: Prensa

24 de Agosto, 2014

"Definimos la música que hacemos como sentida, padecida y exteriorizada”

Sai Amet es una banda oriunda del sur de Buenos Aires que viene creciendo de a poco pero a paso muy firme. Ya tocaron con Andando Descalzo, Alejandro Balbis, Resistencia Reggae y Palo Pandolfo. Su cantante Juan Forcherio se subió a El Bondi y nos contó algunos detalles.

-¿Cómo nace Sai Amet?
-Los orígenes de Sai Amet nacen en las antípodas de un pueblo del interior de Buenos Aires llamado Chamaigorria, hoy todo inundado por el agua. Allí vivía un viejito llamado Lucas que tomaba ginebra y tocaba el arpa, prácticas que repetía día tras día. Lucas siempre mencionaba la importancia de sentir lo que estaba tocando, el aducía que solo sintiendo el tema y estando presente en cuerpo y alma, la música podía llegar a traspasar las fronteras más profundas del ser humano. Siempre hablaba de tocar la música sabiamente, palabra que el repetía una y otra vez. Con el tiempo Lucas se fue quedando sin dientes y los recurrentes estados de curda en los que recaía fueron transformando la palabra sabiamente, en “sabiamen”, más tarde en “sabiament”, para finalmente quedar sintetizada en “Sai Amet”. Ahí nace todo, ahí empieza la banda.

-Tienen diez años como banda, ¿cómo se ven hoy en comparación a los primeros tiempos?
-Luego de diez años de compartir tiempo, ensayos, giras y toques, los problemas se sortean un poco más fácilmente y la energía que hay arriba del escenario fluye más que en el principio de la banda, porque de alguna forma trabajamos para ir sacando las capas que nos alejan del conectar con el otro.

-¿Cómo fue el proceso de creación de su primer disco "El Festín de la Desesperación"?
-El Festín de la Desesperación fue un disco sanador, integrador y el inicio de un camino. La elección de los temas tiene que ver con una acumulación de experiencias y con una necesidad de sacar a la luz las inquietudes y ritmos que venían dando vueltas por esos días, es un disco que como primer disco nos dejó muchos aprendizajes y algunas cositas que sufrimos también que capitalizamos para no repetirlas.

-El álbum fue producido por Mariano Campoliete, actual integrante de Bersuit, ¿qué le aportó al disco y a ustedes como banda?
-La elección de un productor para trabajar en tu disco, sin duda que en lo que es un formato de banda, hace que las cosas se estilicen aún más y es alguien que puede mirar el material, sin el peso de los años y el cariño hacía las canciones y por sobre todas las cosas es quien dirige al equipo en lo que es la final del mundo, que es la grabación de un disco, donde los egos, las inquietudes y la ansiedad están a flor de piel y sobre todo ayuda para aportar a lo más importante que tiene una banda que es la música, por encima de sus integrantes.

-Cuando se los escucha se pueden apreciar diversos sonidos como el reggae, el ska entre otros, ¿cómo se define Sai Amet?
-Sai Amet se define en lo que intenta ser para nosotros música-verdad más allá de un sonido más o menos popular. Tratamos de no mentirnos en lo que hacemos y eso se nota en las caras entre nosotros, cuando nos mentimos en vivo o en la creación siempre hay dos o tres que les ves caras raras y esa es la alarma. Definimos la música que hacemos como sentida, padecida y exteriorizada.

-En sus shows hacen versiones de temas de Las Pelotas y Sumo, ¿qué otras influencias hay en la banda?
Las influencias de la banda alternan entre Sumo, Las pelotas y Bersuit, en sus primeras etapas también hay base de reggae dub, como Groundation y Bob Marley.

-¿Cómo ven la escena de las bandas emergentes en general? ¿Con qué dificultades se enfrentan?
-Creemos que el camino es largo y se va haciendo, que el hecho de tener un material en mano facilita las cosas pero hay que salir a patear y recorrer más allá de las fronteras de tu lugar de pertenencia. Nosotros tratamos de hacerlo por el interior de Buenos Aires y otras provincias. Allá la recepción siempre es buena y la gente conecta con lo que está pasando, hay un ojo que se centra en disfrutar, sin juzgamientos.

-Se encuentran en plena creación de su segundo disco, ¿en qué se va a diferenciar del anterior?
-Para fin de año vamos a estar entrando a grabar. Este disco viene más crudo, reflejando más el sonido de la banda en vivo, con un sonido más estilizado propio de los años que venimos tocando. Quizá se llame “La Alegría de mi queja”, quizás...

TODAS LAS FOTOS