Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Juan Regidor

"Siempre tengo ganas de viajar y llevar mi guitarra por todo el país"

Cronista: Lucas González | Fotos: Gentileza: Prensa

21 de Mayo, 2014

"Siempre tengo ganas de viajar y llevar mi guitarra por todo el país"

El cantautor oriundo de Bariloche presenta su nuevo material "El espejo de los días", este Jueves 22 de mayo en Liverpool Bar.

-¿Cómo estuvieron las presentaciones en Axolotl y en Multiplicá?
-Estuvieron muy buenas, fueron diferentes y sorpresivas las dos. En Axolotl siempre es un placer tocar por la onda del lugar y esta vez se dió la conjunción de que había mucha gente de la zona que escuchaba las canciones por primera vez, y eso es algo sumamente placentero. El Multiplicá fue algo completamente diferente, toqué con el set de loops, algo mucho más íntimo y compartimos la noche con varios artistas talentosos. Para mí descubrirlos ese día fue muy nutritivo, a Juan Bogado ya lo conocía y me encanta lo que hace, pero por ejemplo a las chicas de Naranja (un trío vocal) fue sarpado verlas.

-¿Cómo te estás preparando para la presentación del 22?
-Estamos ensayando con la banda, va a ser un show que refleja mucho lo que es el último disco para mí, con un montón de detalles y mucha vida. Si bien ya lo anduvimos tocando y la fecha en Axolotl nos sirvió para arrancar el año con la banda, son canciones relativamente frescas y eso lo hace divertido y adrenalínico a la vez.

-¿Qué fue Patasónica? ¿Qué te dejó en lo personal? 
-La Patasónica es un ciclo de recitales con temática patagónica, hay músicos tocando, artistas visuales que proyectan sus trabajos y a veces intervenciones (stand up) todo de artistas que venimos del sur. En lo personal la experiencia del año pasado me dejó una relación con otras personas del sur, artistas en general, y eso es lo más positivo. A parte el concepto de los shows me resulta sumamente atractivo, las visuales que hizo Atlantes para el ciclo fueron increibles y creo que la gente recibe toda esa energía. Empezamos haciéndolo con el músico Hitoploxus y otro grupo de barilochenses y creo que todavía estamos creciendo y aprendiendo a desarrollarlo, la idea es sumar cada vez más artistas del sur que están en un camino similar, musicalmente hablando.

-¿Cuál es tu rol dentro del Colectivo artístico Safari?
-El Colectivo Artistico Patagónico Safari reúne un conjunto de artistas del sur, y yo soy uno más de los participantes. Mi rol es el de participar en los eventos (videos o shows) cuando puedo y el de ayudar a difundir. Intercambiamos contactos y nos damos una mano.

-¿Por qué elegiste a Mauro Tarelli para compartir la producción de El Espejo de los días?
-Porque es un tipo excelente, humilde y tremendamente talentoso. Esa combinación es difícil de encontrar la verdad, así que no era para desaprovechar. Aparte sabía que “El espejo de los días” iba a ser un disco pop/rock y creo que ese es “el fuerte” de Mauro. Tiene un audio del re-carajo, todo lo que graba suena excelente y bien pristino, como me gusta. Me copa tanto su audio que casi no fui a las mezclas jaja, y mirá que soy detallista yo, pero lo dejé laburar porque sabía que me iba a sorprender cuando escuchara el resultado final y esa confianza es increíble, es sano poder delegar y muy divertido. En cuanto a lo musical buscaba un compañero o asesor que me ayudara con algunas cuestiones puntuales, como la forma de algunos temas, resolver algunas melodías o arreglos que me daban cierta duda y él entiende perfectamente para donde van las canciones.

-En Pinturas afirmaste que las canciones son intimas, pop y que conectaran con el oyente, ¿cuál es el objetivo que te planteas en las composiciones de El Espejo? Asimismo, te has inclinado, en esta ocasión, a un costado más rockero, ¿era algo qué ya lo tenías planeado?
-Con "El Espejo de los Días" el objetivo fue hacer un disco de canciones, que no tuviera puntos flojos, que todas me gustaran y quisiera tocarlas en vivo, y siento que lo logré. A parte me plantee trabajar con un equipo de gente, así que fui buscando aliados que quisieran sumarse. El costado rockero del disco fue algo que al principio, cuando estaba empezando a componer, no tenía del todo claro y las canciones me lo sugirieron. Pero creo que es natural, porque si miro en retroespectiva creo que Pinturas en el agua (mi disco anterior, 2011) era “el diferente” y que en El Espejo retomé algo muy mío, que quizás se oye en el primer disco que grabé, en 2005 cuando estaba empezando Camelar. El arte de tapa se puede apreciar la imagen de un bosque, algo bastante significativo para una persona oriunda de una ciudad patagónica y que desembarcó en Buenos Aires. A esto le podríamos sumar “Agua de lago”, canción en la que mencionas un lugar similar del que provenís.

-¿Cuánto varió tu visión de la realidad en aquella época? ¿Es algo que influyó de alguna manera en tu lirica? ¿Te has planteado la posibilidad de volver a tus pagos? ¿Por qué?
-Crecer en Bariloche definitivamente marcó mi manera de ser como persona y también las letras de mis canciones. Para mí es algo natural hablar del lago o la montaña, estuve en contacto directo con la naturaleza durante varios años y a parte son esos años que te marcan, toda la infancia jugando con mi hermana en el cerro otto o yendo a tomar mate con mis amigos al lago, son cosas que no te olvidás. En este momento no pienso en volver a Bariloche porque estoy haciendo mi camino como músico, y siento que eso solo lo puedo hacer acá en Buenos Aires, al menos del modo en que lo quiero hacer. Difundir mis canciones y tocar seguido es algo más difícil en o desde el interior. Aunque siempre tengo ganas de viajar y llevar la guitarra a otros lados del país, esa es la idea, que la música recorra distancias.

-Escuchando El Espejo se puede apreciar a simple vista lo trabajado tanto en la lírica como en la música, ¿cómo describirías tu manera de componer? 
-Para componer lo primero que sucede es que estoy tocando la guitarra de repente me encuentro con un acorde o una progresión que me llama la atención y a partir de ahí empiezo a jugar, a buscar cómo sigue esa historia. La letra viene después y me lleva bastante laburo, por lo general tengo alguna frase que me disparó la músico pero tengo que sentarme de a ratos para escribir algo que me guste.

-¿De qué manera te ha beneficiado el Metodo de María del Carmen Aguilar?
-El Método de María del Carmen Aguilar siento que me benefició muchísimo para componer y entender la música. Cambió mi manera de escuchar y por eso estoy sumamente agradecido. El método te da herramientas muy útiles para entender qué está sonando en un tema o cómo organizar algo que querés plasmar. Obviamente cada uno aplica lo aprendido a su manera y desde su perspectiva. No es lo mismo la utilidad que le puedo dar yo al hacer canciones o producir un disco que la de un músico que quiere interpretar obras clásicas y va a analizarlas. Eso es lo bueno, que te forma en una serie de temas de manera profunda y después cada uno utiliza las herramientas que necesita para desenvolverse en su ambiente musical.

-Resaltaste que te gusta la intimidad que se genera cuando te presentas de manera solista, entonces, ¿qué te lleva a tocar con un formato de banda?  
-Quizás hablo de la intimidad porque fue algo que me sorprendió después de tocar 7 años en lugares rockeros, de repente estar tocando en un lugar cálido, con ese tipo de energía, fue algo muy copado. Pero no por eso quiero dejar de tocar en banda, si pudiera hacer las dos cosas en un show sería lo máximo. Un poco de eso voy a hacer en las 2 próximas fechas con banda. Con la banda tenés otra intensidad sonora y eso es irremplazable, canciones como Los locos suenan mejor en banda, y a parte me divierto mucho cuando toco con otros músicos y escucho las canciones en su estado más natural, como fueron grabadas.

-¿Qué buscas en los músicos que conforman tu agrupación? ¿En qué se diferencia de Camelar?
-En los músicos que tocan conmigo busco que nos llevemos bien, y que tengan un talento, que puedan y quieran tocar lo que la canción pide. Mi banda se diferencie de Camelar justamente en eso, en que Camelar era un grupo, eramos 3 personas y todo lo decidíamos juntos, incluso componíamos juntos y eso era algo muy valioso y único, pero también genera un desgaste grande, porque llegar a un arreglo que satisfaga a todos es un proceso lento.

-¿Consideras que hay una escena preparada para el cantautor que se presenta sólo con su guitarra?
-Creo que hay un escena para el cantautor pero tiene sus límites. Es muy difícil trascender de esos lugares pequeños e íntimos solo con la guitarra. Para presentarte en ciertos escenarios lo mejor es hacerlo con una banda que te acompañe.

TODAS LAS FOTOS