Contravos
El lado femenino del reggae
05 de Septiembre, 2012
Contravos presenta su segundo disco Actor/Espectador, que contó con la producción de Néstor Ramljak (Nonpalidece), y su cantante Gabriela Jurado te cuenta todos los detalles que tenés que saber antes de llegar el 14 de septiembre a La Trastienda Club.
-¿Cómo se preparan la presentación en la Trastienda?
-Con mucha expectativa, mucha ansiedad, y más que nada estamos abocándonos a los ensayos y a sonar bien compactos, a hacer el nuevo disco lo más parecido a la grabación posible y que sea una fiesta, va a haber mucha familia y amigos así que va a estar buenísimo, y va a haber invitados, claro.
-¿En qué se inspiraron el arte de tapa de Actor Espectador?
-Era en pensar en ser Actor Espectador, y bueno, el arte refleja eso, el escenario, un micrófono vacío y una silla vacía, para ver que lugar, simbólicamente, vas a ocupar. No es como uno que es cantante y otro que va a mirar un show, sino es en tu vida, la toma de decisiones, el micrófono tiene que ver con el hablar, con el decir, con el contar, con la voz, que es lo que nos representa. En la caja, vos sacás el disco y lo que te queda es el micrófono, es un aliento a ser actores.
-¿Te sentís actora-espectadora?
-Sí. Desde mi trabajo, desde lo que hago de mi propia vida, pero en realidad yo estoy haciendo un trabajo personal como en mi vida en general de poder ser actora, pero no actora como de una posición soberbia, ni de egos, sino con respecto a los demás, o a las necesidades de los demás, o a la propia vida, a tomar decisiones. Como actora respecto a las decisiones, como a no dejar que pase la vida y que pasen las situaciones sin que uno decida “esto me gusta, esto no me gusta, esto lo quiero, esto no lo quiero para mi vida”, en ese sentido soy actora. Y espectadora es cuando dejo pasar las cosas sin hacer nada, cuando no podés hacer nada, no se puede y está todo bien, pero uno es espectador cuando uno deja pasar las cosas en ese momento.
-¿Por qué es tan colorida la tapa y por qué se diferencia tanto con la del primer disco, que es más oscura?
-En el primer disco tenía ganas de que no sea la típica tapa verde, amarillo y roja del reggae; como que queríamos que tenga ese trasfondo, con colores más oscuros, y este disco queríamos que fueran colores que llamen la atención, que son luminosos y que si bien tienen que ver con el reggae, no tanto, no son la bandera de Jamaica ni la de Etiopía.
-¿Como fue en cuanto a la musicalidad el cambio de un disco para el otro?
-Mucho, el primer disco fue una experiencia positiva, y fue lo que nos sirvió para estar ahora grabando un segundo disco. Con respecto a lo musical, el primer disco ya lo teníamos en la computadora de Marcelo, antes de formar la banda era un disco que había nacido de la cabeza de él, y yo le fui agregando algunas letras y melodías, pero bueno, ya estaba medio formado, este segundo lo hicimos más como banda, entonces desde ese lado ya es diferente por que si bien Marcelo que es el que mayormente compone, Calo (Maxi Calello, guitarrista), también trajo y después hubo mucho trabajo de sala, con zapadas y temas que fueron arreglados por la banda. Entonces musicalmente es muy distinto, y haber trabajado con un productor externo también hace que sea distinto y que suene distinto, creo que también el haberlo grabado en vivo, nos dio más frescura.
-Dejaste un poco de lado el saxo para este disco...
-En “Actor espectador” no grabé saxo porque tengo mucho respeto hacia el instrumento y hacia la música en general, porque si bien en este momento no estoy trabajando oficialmente de la música, como algo que te retribuye un sueldo, pero sí me lo tomo de forma profesional, por eso para este nuevo disco estuve tomando clases de canto, y también hice un taller literario, porque quiero darle bola a las letras. Me parece que si uno quiere escribir las letras de un disco de alguna manera es escritor, entonces tenés que leer, tenés que tener algo más para dar. Y no pude tomar clases de saxo, también tengo otro trabajo y no me sentí preparada para grabar algo que quede grabado para toda mi vida, (me prometieron que el tercer disco va a ser todo de vientos, yo también lo prometí).
-¿Te gusta más el disco con vientos?
-Cuando están bien tocados y bien grabados sí, me encantan los vientos, pero no me gusta cuando suenan desafinados en una banda. El instrumento de viento es muy difícil de tocar, el saxo es como más fácil de sacarle sonido que a una trompeta, porque lo tocás y va a sonar, sonará mal, pero va a sonar, pero es re difícil tocar, tanto el saxo, como cualquier instrumento de viento: requiere mucho estudio y de todos los días. Me encanta, y me encantan las bandas con instrumentos de viento, pero me gusta que estén bien tocados. Por eso las bandas grandes se manejan por lo general con sesionistas y a esos músicos después los ves tocar con todos.
-¿Cuánto influyó Néstor en la musicalidad del disco?
-Néstor influyó mucho artísticamente a nivel artístico, valga la redundancia, porque antes de empezar a grabar nos juntamos con él, con las maquetas, con las melodías y con las letras, y me fue preguntando por cada tema, por qué escribía, desde que escribía, desde que punto de vista, de que manera, si quería decir lo que quería decir, y también fuimos cambiando algunas cosas. El corte del disco que es “Sensación”, estaba escrito en primera persona y él me dijo de escribirlo en tercera, contando una historia, que sea como “11 y 6” de Fito Páez, ponele. En eso influyó, en algunas melodías también nos fue variando, llevando, orientando, creo que sacó lo mejor de cada uno.
-En el video del backstage que anda circulando por la web se lo ve decir...
-Sí, y bueno, es el productor artístico, él dice “este final hacelo así”. Influyó un montón en pequeñas cositas, en partes en el mismo proceso de grabación y mucho en la pre grabación. Fuimos cambiando cosas: en el tema que graba él, lo iba a cantar otro amigo rapero, pero a él se le ocurrió esa melodía en su sala y quedó tan buena que yo le pedí que la cante él, y bueno, la cantó.
-¿Por qué eligieron “Sensación” como corte?
-Porque es un tema distinto dentro del reggae, queríamos mostrar algo distinto, porque nosotros somos distintos dentro del reggae roots. No tenemos vientos, tenemos poca percusión, entonces este es un tema rocksteady con aires de jazz, y nos gustó mostrar como corte esa parte nuestra.
-Y con la elección de Darío Alturria (Kameleba) para la interpretación de la voz en ese tema, ¿se buscó ese concepto de que sean personas comunes?
-Sí, fue encontrar ese concepto, somos dos morochos, anti rubios de ojos celestes, dos morochos de barrio. Más que nada todos los invitados del disco, y en especial Darío surgieron de onda, de que fluyó, así como Néstor me dijo “este tema contalo en tercera persona”, también me dijo “este tema pide una participación masculina, tenemos que invitar un cantante”, y al toque vino.
-¿Cómo ves los temas en vivo?
-Me encantaría poder verlos desde abajo del escenario, los veo que se afianzan cada vez más, si bien nosotros somos una banda del under y que está consolidándose el publico, pero cuesta. Hay que remarla muchísimo, ya vas viendo un par de caras conocidas que nos van a ver, cuando empezamos a tocar los temas nuevos la gente se queda sorprendida y los escucha, entonces es más difícil también del lado de quien los toca, decir vengo a mostrar esta canción nueva, yo creo que cada vez que las tocamos suenan mejor, y que se van afianzando.
-¿Cómo siente la banda la presión de tocar con Nonpalidece, Cultura Profética, Resistencia Suburbana, Natty Combo, entre otras bandas?
-Al principio sí, bah, siempre tenés presión de compartir escenario con gente tan experimentada y músicos tan importantes; a veces hasta me da vergüenza, pero esa vergüenza se va cuando subo al escenario y estoy interpretando mis propias canciones, esas letras que yo escribí con el corazón y esa música que sale de nosotros mismos. Estamos mostrando lo que hacemos y somos nosotros, yo se que hay gente que no le va a gustar lo que hacemos, y gente que le va a gustar, las bandas también, yo se que hay bandas grosas como los Nonpa y que de hecho nos están ayudando un montón, son súper generosos, pero igual entiendo que hay bandas que nos escuchan y les debe parecer horrible, y me parece que está buenísimo porque no todo le tiene que gustar a todo el mundo. Pero creo que nosotros tratamos de hacerlo de una forma digna, y yo se que cada uno de los músicos de Contravos tiene un compromiso personal con su instrumento, yo eso lo noto y esta buenísimo.
-¿Vas sintiendo que vas tomando el lugar de la “señora del reggae”?
-Señora es Mimi Maura, yo no tengo ese lugar, no. Nos falta un montón y está buenísimo que sea un camino que recorrer, me encanta que estén Alika y Mimi, que hace un montón que están y que nos abrieron un montón de puertas. Yo celebro cada banda donde hay voces femeninas, porque pasa eso que el oído se va acostumbrando, el público argentino no está acostumbrado a las voces femeninas y cuantas más hallamos, más se va a acostumbrar el público y más va a haber.