Revista El Bondi - 15 AÑOS DE ROCK
Seguinos en
Banner

Maxi Vargas

“La única manera que tiene un país de crecer es mediante la educación”

Cronista: Gentileza: Francisco Andres Anselmi | Fotos: Gentileza: Prensa

28 de Diciembre, 2011

“La única manera que tiene un país de crecer es mediante la educación”

El cantante chileno opina acerca de la revolución estudiantil en su país, sus principales influencias en su estilo y su primer disco solista, Volver a Casa.

Ansioso, inquieto e hiperquinético. Después de seis horas de hablar con periodistas, Maxi Vargas no logra desenchufar su verborragia, y, para este momento, el teléfono debe estar bañado en saliva. Él es cortés y risueño, como lo podría ser cualquier provinciano perdido en Capital Federal, a diferencia de que es chileno y llegó al país a presentar su primer disco Viaje a Casa. “Ahorita te atiendo”, se excusa mientras tapa el micrófono procurando que no se escuche del otro lado de la línea. Son las seis de la tarde en un bar de Palermo, afuera hay treinta grados y se podría cocinar un huevo frito en el capó de cualquiera de los cien autos que transitan por minuto la avenida Córdoba.  Con 25 años, y a meses de haber dejado la banda de reggae Gondwana, habla de su flamante carrera solista, la educación chilena y sus principales referentes en el reggae melódico.

-¿Por qué decidiste lanzar primero el disco en formato digital por un canal de Apple como Itunes?
En gran parte porque es generosa con el artista independiente. De hecho, en el contrato tú sigues siendo el dueño de los masters y ellos sólo lo distribuyen y se quedan con un porcentaje muy pequeño. A decir verdad, ellos lo montan en una plataforma mundial de fácil acceso para todo el que esté interesado. Está siendo distribuido a ocho dólares, más barato de lo que está saliendo en cualquier disquería. De todas maneras, en muy poco tiempo va a estar en formato físico en Argentina.

-¿Contento de cómo quedó el disco?
Estoy más conforme de lo que me esperé

-¿Por qué?
Porque cuando comencé a trabajar en mi proyecto tenía tres o cuatro a medio terminar, otras sin letra. Empecé esperando un resultado óptimo, siempre trabajándolo bien desde lo profesional: bien grabado, bien masterizado. Me fui encontrando con mucha riqueza, aparte de las colaboraciones con los músicos. Se fueron enriqueciendo las ideas que tenía en la cabeza y alcancé un disco que se me escapó de las manos.

-¿Esas tres o cuatro canciones que ya tenías preparadas para el disco son las que no pudieron entrar en Gondwana?
“Ví un Ángel” la hice muy de pequeño, al mismo tiempo en que compuse “Aire de Jah”; tenía 16 años, aproximadamente. Como era una apuesta nueva, decidí que la mayoría de las canciones debían ser composiciones nuevas.

-Cambiando de tema: hace siete meses comenzó la revolución estudiantil chilena encabezada por Camila Vallejo, que por estos días quedó relegada a la vicepresidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH),  ¿cómo ves este movimiento en contra del gobierno de Piñera?
Es que la protesta no es contra Piñera, sino contra el sistema educativo chileno, que se vino forjando muchos años atrás, incluso desde que estaba la Concertación (N de la R: La coalición política formada a fines de la década del ochenta que agrupa partidos de izquierda, centro izquierda y centro). El crédito de aval del Estado se creó cuando estaba (Ricardo) Lagos, a mediados del 2000; entonces, en Chile es muy difícil hablar de la educación, cuando no es tan accesible para todas las personas. Creo que el reclamo es justo, pero no así el oído sordo que está poniendo el gobierno; no les están dando la importancia que se merecen. La única manera que tiene un país de crecer es mediante la educación. Yo personalmente tengo mi teoría, creo que un gobierno necesita mano de obra. Si todos los habitantes son profesionales, ¿para qué van a necesitar al gobierno? En mi país se da mucho eso cuando te dan una caseta, y vos la ves y es del tamaño de un baño, y eso parece una burla. Para ampliar tu casa tienes que pedirle al Gobierno un subsidio, entonces tienes que depender de él todo el tiempo.

-Viendo que en Chile la educación universitaria es privada, y, el gobierno brinda créditos para poder terminar de pagarla hasta luego de haberse recibidos, ¿Vos seguís pagando tu educación?
No, no. La educación universitaria es paga; la básica y media hay estatal y, también privada, subvencionada por el estado. A mí nunca me gustó el colegio, entonces como me echaban de uno y de otro, yo tuve que irme a uno de rebeldes –y apunta a un cuadro en el que The Ramones posaron para el arte de Rocket to Russia-. La música siempre fue lo mío; yo estaba en el colegio y me lo único que me interesaba era agarrar el discman y ponerme al servicio de ella.

-¿La terminaste?
Sí, sí. Después de unas cuantas idas y vueltas lo hice, y estuve un año en la universidad, estudiando Tecnología en Sonido. Desafortunadamente, no me dio el tiempo ni el dinero. Era muy caro y mis padres no podían pagarlo.

-¿No podías hacer un plazo y pagarlo recién cuando lo terminaras?
Al no ser un buen alumno, no tenía un buen puntaje en los parciales, por lo tanto no tenía posibilidades de acceder a los créditos ni becas del Estado. Por lo tanto tuve que irme a una privada, y, justamente, por esos tiempos empecé a cantar, profesionalmente, por decirlo de alguna manera, así que lo deje.

-¿Vas a volver?
No quiero transmitir un mal mensaje, pero no. Uno tiene que hacer lo que le lleva el ímpetu, y ahora el mío es cantar. Espero que diosito me ayude y no me deje atrás. Lo que sí quiero hacer es tomar clases de música.

-Desde sus raíces, el reggae se centró en letras combativas, más duras, como el que hacían The Wailers en sus comienzos; Peter Tosh; Steel Pulse; Alpha Blondie y luego convergió en una veta más melódica como la que hace Dread Mar I en Argentina, y vos del otro lado de la montaña, ¿Qué sentís que los conecta a ustedes dos?
Los dos somos jóvenes y hemos escuchado casi la misma música. Es más, actualmente, nos intercambiamos artistas actuales como el jamaiquino Luciano. A mí me encantan Marley y Tosh, son una máquina, pero lo que me realmente me gusta hoy son cantantes de 2011 como Taurus Riley, Romain Virgo, Anthony B, un artista viejo pero que se mantiene actualizado con el paso de los años o Bussy Signal. Hay un montón de artistas que los sudamericanos no conocen; si querés hacer un buen reggae, mira hacia Jamaica, ahí es donde nació todo.

TODAS LAS FOTOS