Los Cafres
"Nuestro Bob…pero bien argento"
Cronista: Gentileza: Sebastián Barrera | Fotos:
Beto Landoni
18 de Agosto, 2005
Es argentino como la birome, el colectivo, la empanada y el dulce de leche. El reggae no es solo jamaiquino y el líder de Los Cafres lo demuestra con el debut de mañana en el Luna Park. Antes, charló con La Bitácora.
Si intentáramos definir un antes y un después del reggae nacional, seguramente Los Cafres bien podrían ser la bisagra temporal de un movimiento que viene coqueteando con la masividad desde que Guillermo Bonetto y su banda llenaron dos Obras y ahora se alzan con un Luna Park, que promete vibrar a pleno. Bonetto ya no tiene rastas, tiene tres hijos y se asoma a la cima de nuestro reggae. Charla va, charla viene, nos contó de los preparativos del show de mañana en el ‘templo del box,’ de su paso a la masividad, la fama y la relación con otros músicos.
Para los que ya fueron a verlos a Obras, ¿Con qué se van a encontrar de nuevo en el Luna Park?
Van a encontrar los mismos chabones, con otra ropa y en un escenario más grande. (risas). Hacemos todo el disco, “Quien da más”, pero la lista la cambiamos toda, distinto orden. Es un show nuevo, los invitados muchos son los mismos, se sumarán otro nuevos, por ejemplo en percusión.
¿Cómo ves desde arriba esa convivencia entre el publico viejo y el nuevo de los Cafres?
Por ejemplo, en el primer show de Obras y el segundo se notó la diferencia entre uno y otro. En el segundo, ya la gente se soltó y bailaba y cantaba mucho más.
¿Cómo crees que ese viejo público tomó el disco nuevo?
El público conoce los temas de los Cafres, y todos tienen la misma esencia. Y si el amor se cae, se caen los Cafres. Ese mismo oyente, ese fan, le puede incomodar o llamar la atención escucharnos en todos lados, o decir ahora los canta cualquiera. Pero ellos están contentos por nosotros, muchos me lo dicen en la cara.
Dicen que se volvieron más Pop...
Yo como diferencia noto, me refiero a una diferencia gradual, como algo que fuimos aprendiendo. Un poco de expresiones externas y necesidades internas, que es el hecho de saber hacer una canción. Con los años vas viendo qué promedio hace a una buena canción. Y el hecho de recortar esquinas, sintetizar cosas, relajarte un poco, darle más importancia a cosas más sencillas en las cuales pueda estar toda una línea melódica, que quizás por buscar algo más complejo se pierde. Y eso es lo que hace la música pop, que está producida por gente que sabe de música. A nosotros no nos dio el tiempo, de tanto hacer música rara... la fuimos redondeando hasta traducirla en algo que se pueda oír, digamos. Ese fue el concepto que adquirimos en estos años. Y quizás nos hace más pop.
¿Y en este disco?
Bueno, en discos anteriores se notan más nuestras quejas. Acá hicimos lo mismo pero con otra perspectiva. Sabemos que nos roban, que los políticos son corruptos, que el país se va a la mierda y nadie se hace cargo de nada. Pero en este disco la perspectiva fue proponer un cambio, hacer una reflexión: “Quién da más?”.. quien va a dar ese paso que falta. Hablamos de la realidad, de cómo algunos se toman las cosas a la ligera, y cómo si cada uno no se hace cargo de su granito de arena todo se cae. Somos todos los que hacemos que esta mierda esté así.
¿Pensas que hoy es más fácil hacer reggae que antes?
Obvio. Es más fácil porque tenes más referentes. Este movimiento se debe a algo natural. En muchos países hace años que está establecido.
Pero ustedes hacen un luna!
Es algo que se da. Es nuestro posicionamiento internacional. Somos una de las bandas más importantes del reggae en español, por una cuestión espacio -temporal, porque cuando grabamos el primer disco fuimos unos de los primeros en hacer reggae en español., con nuestra propuesta la cual no es imitar nada, con nuestra onda. Y en el momento en que lo hicimos nadie lo había hecho. Ese tipo de cosas te dejan bien parado.
¿Cómo es tu rutina fuera del escenario?
Soy padre de familia, soy pintor, dibujante. Mi vida es ensayar. Estos días estamos a full. Pero hay cosas que ya no hacemos, antes íbamos a todas las radios, ahora ya no, ya lo hice.
Habiendo hecho giras... ¿Como ves el movimiento reggae de acá respecto del resto de latinoamerica...?
Es más joven, y se agarro mucho más fuerte. El más parecido es México, allá está hace muchos años y con mucha más gente. Brasil, bueno... es gigante. Lo que pasa es que Brasil tiene una música increíble y el reggae parece una mierda al lado de la Bossa nova, la zamba, etc. Ahora está renaciendo un poco el reguetón.
¿Y de acá que bandas te gustan?
Pablito Molina, una de las mejores voces, es el primero con el que yo flashie como referente argentino. Después está Marian que canta con nosotros, el mejor disco solista de reggae en nuestro país. Luis Alfa de Resistencia Suburbana es un excelente showman y también me gusta Pety de Riddim.
¿Y además de reggae que escuchas?
En general no me gusta escuchar radio. Pero como yo pinto me enganché a escuchar tango. Lo descubrí hace unos dos años y me rompió la cabeza. Me gusta lo que está bien cantado, y el tango tiene eso, que cuando uno es más joven no lo nota. El jazz cantado también me alucina.
Para los que ya fueron a verlos a Obras, ¿Con qué se van a encontrar de nuevo en el Luna Park?
Van a encontrar los mismos chabones, con otra ropa y en un escenario más grande. (risas). Hacemos todo el disco, “Quien da más”, pero la lista la cambiamos toda, distinto orden. Es un show nuevo, los invitados muchos son los mismos, se sumarán otro nuevos, por ejemplo en percusión.
¿Cómo ves desde arriba esa convivencia entre el publico viejo y el nuevo de los Cafres?
Por ejemplo, en el primer show de Obras y el segundo se notó la diferencia entre uno y otro. En el segundo, ya la gente se soltó y bailaba y cantaba mucho más.
¿Cómo crees que ese viejo público tomó el disco nuevo?
El público conoce los temas de los Cafres, y todos tienen la misma esencia. Y si el amor se cae, se caen los Cafres. Ese mismo oyente, ese fan, le puede incomodar o llamar la atención escucharnos en todos lados, o decir ahora los canta cualquiera. Pero ellos están contentos por nosotros, muchos me lo dicen en la cara.
Dicen que se volvieron más Pop...
Yo como diferencia noto, me refiero a una diferencia gradual, como algo que fuimos aprendiendo. Un poco de expresiones externas y necesidades internas, que es el hecho de saber hacer una canción. Con los años vas viendo qué promedio hace a una buena canción. Y el hecho de recortar esquinas, sintetizar cosas, relajarte un poco, darle más importancia a cosas más sencillas en las cuales pueda estar toda una línea melódica, que quizás por buscar algo más complejo se pierde. Y eso es lo que hace la música pop, que está producida por gente que sabe de música. A nosotros no nos dio el tiempo, de tanto hacer música rara... la fuimos redondeando hasta traducirla en algo que se pueda oír, digamos. Ese fue el concepto que adquirimos en estos años. Y quizás nos hace más pop.
¿Y en este disco?
Bueno, en discos anteriores se notan más nuestras quejas. Acá hicimos lo mismo pero con otra perspectiva. Sabemos que nos roban, que los políticos son corruptos, que el país se va a la mierda y nadie se hace cargo de nada. Pero en este disco la perspectiva fue proponer un cambio, hacer una reflexión: “Quién da más?”.. quien va a dar ese paso que falta. Hablamos de la realidad, de cómo algunos se toman las cosas a la ligera, y cómo si cada uno no se hace cargo de su granito de arena todo se cae. Somos todos los que hacemos que esta mierda esté así.
¿Pensas que hoy es más fácil hacer reggae que antes?
Obvio. Es más fácil porque tenes más referentes. Este movimiento se debe a algo natural. En muchos países hace años que está establecido.
Pero ustedes hacen un luna!
Es algo que se da. Es nuestro posicionamiento internacional. Somos una de las bandas más importantes del reggae en español, por una cuestión espacio -temporal, porque cuando grabamos el primer disco fuimos unos de los primeros en hacer reggae en español., con nuestra propuesta la cual no es imitar nada, con nuestra onda. Y en el momento en que lo hicimos nadie lo había hecho. Ese tipo de cosas te dejan bien parado.
¿Cómo es tu rutina fuera del escenario?
Soy padre de familia, soy pintor, dibujante. Mi vida es ensayar. Estos días estamos a full. Pero hay cosas que ya no hacemos, antes íbamos a todas las radios, ahora ya no, ya lo hice.
Habiendo hecho giras... ¿Como ves el movimiento reggae de acá respecto del resto de latinoamerica...?
Es más joven, y se agarro mucho más fuerte. El más parecido es México, allá está hace muchos años y con mucha más gente. Brasil, bueno... es gigante. Lo que pasa es que Brasil tiene una música increíble y el reggae parece una mierda al lado de la Bossa nova, la zamba, etc. Ahora está renaciendo un poco el reguetón.
¿Y de acá que bandas te gustan?
Pablito Molina, una de las mejores voces, es el primero con el que yo flashie como referente argentino. Después está Marian que canta con nosotros, el mejor disco solista de reggae en nuestro país. Luis Alfa de Resistencia Suburbana es un excelente showman y también me gusta Pety de Riddim.
¿Y además de reggae que escuchas?
En general no me gusta escuchar radio. Pero como yo pinto me enganché a escuchar tango. Lo descubrí hace unos dos años y me rompió la cabeza. Me gusta lo que está bien cantado, y el tango tiene eso, que cuando uno es más joven no lo nota. El jazz cantado también me alucina.