Cientificos del Palo
El fracaso es un éxito
22 de Octubre, 2009
La banda de Mar del Plata sigue con su crecimiento sostenido e independiente que pasó las fronteras de su ciudad de origen y destinos clásicos como Buenos Aires y La Plata para extenderse por diferentes lugares del país. Este es uno de los ejes de “El fracaso es un éxito”, el documental ideado y filmado de manera artesanal por Pepo San Martín, cantante y guitarrista de la banda. De este y otros temas hablamos con Pepo en Makena, donde además brindó un breve e informal set acústico y se pudo ver el documental.
-¿Cómo surge la idea de documentar esto que es Científicos del Palo en la ruta?
Particularmente yo soy fanático del documental, y no queríamos nada ficticio, ningún efecto tridimensional, de hecho lo hice yo. La idea era filmar, editar y pegar; se trata de testimoniar ese otro entorno, ese fenómeno de gente que viaja para vernos.
-¿Qué es lo que más te sorprendió de lo que encontraste dentro de las filmaciones?
Hay un chabón que cuenta que viajó 140 km en un baúl para vernos porque no entraba en el auto, de Sierras Bayas, al lado de Olavaria, hasta Tandil. Y es un doble esfuerzo para la gente, que capaz te quiere ir a ver pero no sabe dónde, no tenemos esa infraestructura Tampoco el material apunta a una exacerbación del “aguante los Científicos”, no nos interesa, somos igual de boludos que los que nos vienen a ver.
-¿Hubo un momento en el que esas filmaciones pasaron a formar parte de algo más profesional?
Y, una sucesión de muchas anécdotas como la del baúl. Me llamó la atención desde un primer momento eso de ser visitante en un lugar en el que muchos conocen lo que hacés, pero no por el ego sino porque hay gente que está apoyando esto que no tiene ningún tipo de humo extra. También está la tecnología, que te ayuda a tener una cámara siempre a mano, más la gente que mandaba videos y se trató de hacer de esa manera, con cero pesos, primero porque tenemos ese presupuesto y después porque se volvió como un dogma grabar en esas condiciones.
-¿Cómo viven esa actualidad de Científicos por fuera de Mar del Plata?
Es increíble que haya gente a más de 400 km de tu casa que sepa tus canciones, es realmente conmovedor, y lo que hicimos es reflejar una etapa de una banda chica con esos gestos conmovedores. Venir acá, o a La Plata, y que haya gente que quiera ver el documental, eso es justamente lo que documentamos.
-¿Pasa también en otros lugares además de La Plata y Capital?
En realidad al no ser una banda con una infraestructura grande puede surgir cualquier cosa en cualquier momento. La independencia al principio deja de ser una opción porque cuando no te necesita nadie, pero no nos hiere el proceso de crecer. A mi me hace feliz igual, porque posta, el fracaso es un éxito en muchos aspectos, porque vos podes hacer y decir lo que querés y para nosotros que haya, como la otra vez en el Marquee, cien tipos cantando nuestras canciones me parece que es el éxito en sí mismo.
-¿Se disfruta más lo que se logra desde la independencia?
Nuestro objetivo principal es hacer música; todo lo demás, las chicas, el catering, las limusinas, son una pelotudez que el mundo rock compró que a nosotros nos interesa muy poco. Decimos un par de cosas desde las letras, entonces después no podés ir a pedirle a EMI que te edite el disco, porque sería una estafa: si desde una banda under ya te entregas por 20 centavos, tu obra deja de ser creíble.
-¿El documental refleja también lo que es el camino de la independencia?
No, no creo que podamos enseñarle nada a nadie, es nuestro camino. Cuanto más chico sos, más chances tenés de decidir lo que hacés, todo es más sano y más meritorio. No estamos tentados por el éxito y no hacemos nada que tuerza lo que queremos hacer para que vayan tres tipos más. Pero en el medio somos felices, no es que estamos esperando que vaya un determinado número de gente. Nunca entendí eso de que si llevás menos gente tu música es peor: en todo caso será menos necesitada en términos de marketing. El éxito es hacer lo que se nos canta, vivir de eso, yo mantengo a mi hijo con la guitarra.
-¿El documental, o vos mismo, explica ese éxito?
Eso es lo que nos preguntamos siempre. Yo le pregunto a la gente por qué nos va a ver, y aparecen cosas diferentes. La regla por suerte es la música, respuestas como “nos gustan las canciones”.
-¿Entran más por lo auditivo que por lo visual?
Si lo visual tiene que ver con la estética, seguro. Además en el documental están subtituladas las canciones porque es importante que se lea eso que se dice, porque tiene que ver con los que pensamos.
-Ahí hay una elección.
Sí, hay elecciones, pero no me puedo poner en el lugar del mesías de la independencia cuando a las compañías no les interesa tenerme ahí. Ahora, si seguimos en este camino, y llevamos mil tipos, y ahí vas a Universal a golpear la puerta, todo lo anterior no sirvió de nada. Pero si lo que vos hacés de una determinada manera crece, yo creo que un día te van a venir a buscar, y ahí se verá si era verdad lo que decías.
-¿Con la gente que mueven en Mar del Plata no los fueron a buscar?
Pasan cosas que por ahí no generás, y el circuito es más chico. Pero no me gusta eso de “la banda grande del pueblo”. Tampoco estoy a favor de que se transplante gente, si vengo acá quiero que venga la gente de acá y que quiera venir. No me gusta ese proselitismo, no conduce a nada.
-¿Están preparando el disco nuevo?
Indigencia y distancia es del 2007 y calculo que el año que viene vamos a editar otro, lo que pasa es que tenemos ganas de que esté bueno en términos acústicos, así que vamos a ver cómo lo solventamos. Pero sí, tiene que haber un disco, y también por eso sacamos el documental, para empujar un poco.
-¿Ese pensamiento se transmite también hacia el publico?
Sí, obviamente para un pibe que te viene a ver no es lo mismo que haya dos que haya cien. Hemos tocado en el Imaginario y son creo que 70 tipos, pero es increíble esa energía, nadar arriba de esa gente, y en ese momento me chupa un huevo el éxito en otros términos. Estamos en un camino de expansión, es cierto, siempre esta bueno que haya mas gente que te vea, pero siempre sin correrte de esa postura para que te vean diez tipos más.
¿Cómo ves la experiencia de Científicos en Capital?
Al principio pensábamos que acá cualquier banda metía 70 mil personas, y después te das cuenta que hay un under que es bien under. Y ahora nos pasa de compartir una fecha y cerrar nosotros, y olvidate del cartel, tiene que ver con el respeto por una banda que ni siquiera es de acá. Y eso es mucho más meritorio, porque allá no pasa eso.
-¿Con ese piso de gente no se plantean organizarse desde Buenos Aires?
No. Mar del Plata es una mierda en términos de que no pasa nada, no hay una movida cultural. Después de la música no pasa nada: la cultura está en el decimoquinto lugar, y en un punto está bien porque hay gente que se muere de hambre, pero prefiero estar allá, andar en bici con mi hijo y no estar una hora para hacer dos cuadras como me pasó hoy en Avenida Córdoba. Es chota en el sentido de que es una ciudad bastante gorila, muy conservadora, un tipo es el dueño de todos los medios, así que ideológicamente no está bueno, pero prefiero mi salud mental.