Reincidentes
“Las bandas de España y Latinoamérica tienen que estar en contacto para aprender y abrir más la cabeza”
23 de Octubre, 2008
Los punks españoles de Reincidentes, vinieron a la Argentina a presentar “América, canciones de ida y vuelta”, su último disco, en el que versionan a artistas latinos de diversos géneros. Antes de sus shows en El Teatro Flores y en Rosario, se subieron a El Bondi para charlar de América, de cómo mantenerse más de veinte años juntos y de sus proyectos personales y en conjunto.
-¿Qué criterio usaron para elegir los temas de América?
Fernando Madina (cantante y bajista): Son varios criterios. El primero es el temporal, casi todos los artistas tiene 20 años o más, o sea la edad nuestra más o menos. El segundo es el geográfico, no podíamos hacer cuatro canciones de Chile y ninguna de Uruguay, por ejemplo. El tercero es el estilístico, que hubiera un equilibrio entre lo que es canción de autor, de rock, de folklore, y por supuesto el autocontrol de calidad, que nos ponemos también cuando los temas son nuestros, que queden bien, que sean audibles.
-¿Cada uno aportó lo que le gustaba o fueron elegidos en conjunto?
Juan Barea (guitarra y voz): Fernando fue el que hizo la labor de la reconstrucción arqueológica de la música latinoamericana, el que se encargó y se encerró y se puso a descargar la música.
FM: Es que estábamos embarazados con mi mujer y no salíamos, entonces tenía tiempo...
Barea: Claro, ahí le daba el tiempo y así fue él quien escuchó y fue viendo qué era lo que valía y qué no. Él fue el que se mandó el trabajo grande, de escuchar 3000 canciones en 20 días. Y de ver lo que puede valer o no. Nos ha pasado que estaba buena la letra, pero que musicalmente hablando estaba en 3 x 4 y entonces quizá no encajaba. FM: Y viendo lo que nos servía a nosotros. Porque por ahí escuchaba alguna que venía bien, que hablaba del pueblo y la revolución y de pronto hablaba de Dios y era cristiana y ¡Aahhh!, ya no servía.
Barea: Bueno, eso lo hizo él y después con las que quedaron ahí sí nos metimos todos a elaborar las posibilidades de cómo hacerlo.
-¿Cuáles canciones o artistas quedaron afuera?
FM: Se quedó afuera La Renga, que habíamos hecho el boceto entero, se quedó afuera El Tri de México, Carlos Mejía Godoy, se quedó afuera la que más me gustaba a mí, una de Caifanes… Y hubiéramos hecho “Llenos de magia” de La Vela Puerca, pero había una cuestión temporal, de que son más jóvenes.
-¿Y quedan afuera por una puja interna de ver cuál le gusta a cada uno?
FM: No, tiene más que ver con una cuestión de cómo nos quedan los temas a nosotros, de que Reincidentes lo pueda adaptar bien, de que funcione.
-¿De La Renga que habían hecho?
FM: Yo había hecho el boceto entero de “La razón que te demora”, pero no me quedaba bien y para hacerlo mediocre mejor no hacerlo.
-¿Qué les dijeron los Attaque 77 de la versión de “Cuál es el precio”?
FM: Se las mandamos por MP3 a Mariano (Martinez) apenas la habíamos hecho y nos dijo que les rompió la cabeza. Hay que tener en cuenta que es la banda que prácticamente nos ha traído aquí. A ellos sí que hay que tributarles, porque joder, les debes mucho. Y es una banda amiga y una gran canción.
-Es muy diferente a la original…
Barea: El mismo sistema usamos con el tema de La Chancha, de Uruguay, que va súper rápido y nosotros lo hicimos con la acustiquita y con esa cosa más lenta.
FM: La única que se parece un poco a la original es la de Titas, pero porque ya teníamos la dificultad del portugués…
Barea: La hubiéramos hecho en bossa nova (risas)
-¿Qué artistas o temas eligirían si fueran una banda latina que hace un tributo a España?
FM: Pienso que Rosendo y Barricada no tendrían que faltar. Los demás, es que hay tantos… (se queda pensando)
Barea: Es según como se plantee. Nosotros habíamos encarado el proyecto con cantautores latinoamericanos primero y luego ampliamos el campo de acción e incluimos a grupos de rock también.
FM: Si fuera de cantautores no podría faltar Joan Manuel Serrat, por lo que lo conocen aquí y lo importante que es. Si hubiera sido un homenaje a cantautores latinoamericanos e hispanos, ahí hubieran entrado Amancio Prada, Juan Camacho y muchos más.
-¿Piensan hacerlo alguna vez?
FM: Nunca se sabe.
Barea: Por lo pronto no, porque ya hicimos esto.
FM: Quien no te dice de aquí a 12 años, si seguimos activos, de hacer una película parecida. Pero de futuro cercano no, por esto.
-Llevan 20 años juntos, con la misma base de integrantes ¿Qué piensan que hay que hacer para lograr eso?
FM: Para nosotros es una incógnita también.
Barea: Creo que ahí entra la amistad que es muy importante.
FM: Somos amigos desde la secundaria.
Barea: Y hay un funcionamiento básico en la toma de decisiones, una unidad en el pensamiento ideológico. Y seguimos todos juntos como estemos. Obviamente que a veces el baterista se pelea con uno y el otro con el otro y así. Pero pasa con todos los grupos.
FM: Y también seguimos porque disfrutamos tocando juntos.
La charla ahora se centra en el programa de radio que Fernando Madina tiene en Sevilla. Barea aprovecha y va a buscar una bebida y vuelve con el otro guitarrista, Finito de Badajoz, para seguir la nota.
-¿Qué te llevó a tener un programa de radio?
FM: Me gusta difundir. Lo que necesita la música rock es difusión, sobre todo en el estado español, no tanto aquí donde sí hay medios que lo hagan. Allá hay muchas bandas de calidad y hay falta de difusión. Y en el programa paso no sólo bandas españolas sino que también de América Latina. Tenía ganas de hacer otra cosa, es una hora a la semana, no es mucho. Sale por una emisora en Sevilla que la donó una coalición del partido que gobierna (PSOE, Partido Socialista) y la Izquierda Unida. Parte de los presupuestos de la ciudad son participativos, se juntan las asambleas de barrio y la gente da ideas sobre qué hacer con ese dinero y una de ellas fue la de hacer una radio ciudadana, donde se hablen de los problemas de inmigración, donde haya difusión cultural, de música, donde se haga amistad con otras radios similares, como hicimos con emisoras de Montevideo y de La Habana. Es algo bonito, política e ideológicamente hablando y que encima sirve para difundir música.
-¿Qué bandas españolas nuevas recomendás?
FM: Hay dos que me gustan hoy día: Desakato, que son de Asturias y Diskordia, que son de Murcia. De la nueva generación es lo mejor. Hacen punk rock, incluso Diskordia suena parecido a Attaque, va por ahí.
-¿Y de Latinoamérica qué pasás, qué te gusta?
FM: De Argentina, Massacre, que los vengo escuchando hace años y de Uruguay hay un momento muy bueno con bandas como La Sangre de Veronika y Motosierra, que están muy bien y en Venezuela y Colombia también, que hay más ska pero hay cosas muy interesantes. ¡Ah! Hace poco descubrí una banda de El Salvador que se llama REDD. De los grandes, La Renga, que hace falta darle difusión allá y que, por cierto, van a estar de gira por España. Tanto los clásicos como las bandas nuevas de toda Latinoamérica tendrían que tener más contacto con los grupos del otro lado del Atlántico, para aprender un poco uno del otro y abrir un poco más la cabeza.
-Volviendo a la actividad de Reincidentes: ¿La lista de temas de estos shows en Argentina y Uruguay tienen mucho de lo nuevo o es variadita?
Barea: Según el tiempo que tengamos para tocar. Venimos de hacer 45 minutos en Montevideo, de tocar con Bulldog en Berazategui donde tuvimos 1 hora. Entonces en el Teatro será diferente porque tendremos más tiempo. Ahí haremos 6 o 7 del disco nuevo, y tenemos de otros 15 discos que el público conoce y te pide y que hay que hacer, entonces haremos un poquito de cada cosa. Un equilibrio entre esas 6 o 7 y otras 28, 29 de los otros álbumes.
-¿Cómo recibió el público argentino a los temas nuevos?
FM: Bien, aquí siempre hay leña, es un público caliente.
Finito de Badajoz: Aquí la gente sigue los acordes, eso te motiva muchísimo.
Barea: La gente ya sabe los temas y los que no, gritan y aplauden igual.
Finito: Muchos conocen las versiones originales y las corean.
FM: Con la de Divididos la gente se queda así (abre los ojos).
-¿Cuáles son los próximos pasos de Reincidentes?
Barea: Tenemos varias fechas por toda España y algunas que tuvimos que reprogramar por la lesión de Manuel (el baterista) con Porretas y Sonora. Pensamos volver por Sudamérica, a Ecuador y Chile, y cerrar el año con un concierto en Sevilla, nuestra ciudad, que va a ser muy importante para nosotros. Y el año que viene gira por Japón, que tenemos que ver como la hacemos… Vamos y no sabemos con qué nos vamos a encontrar pero bueno, es un nuevo desafío.